Archivos Mensuales octubre 2020

Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la ‎mayoría de los países, según un estudio de la OMS

La pandemia de COVID-19 ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental esenciales del 93 % de los ‎países del mundo, en tanto que aumenta la demanda de atención de salud mental, según un nuevo estudio de ‎la OMS. La investigación, que abarca 130 países, aporta los primeros datos mundiales acerca de los efectos ‎devastadores de la COVID-19 sobre el acceso a los servicios de salud mental y pone de relieve la necesidad ‎urgente de incrementar la financiación.‎

La encuesta fue publicada en previsión de la Gran Cita de la Salud Mental, un evento mundial de ‎concienciación en línea organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el próximo 10 de octubre, que reunirá a dirigentes mundiales, ‎famosos y activistas para reclamar una mayor inversión en salud mental en el contexto de la COVID-19. La OMS ‎ha señalado anteriormente el problema crónico de la financiación del sector de la salud mental: antes de la ‎pandemia, los países destinaban menos del 2 % de sus presupuestos nacionales de salud a la salud mental y ‎tenían dificultades para responder a las necesidades de sus poblaciones.‎

La pandemia está provocando un incremento de la demanda de servicios de salud mental. El duelo, el ‎aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo están generando o agravando trastornos de salud mental. ‎Muchas personas han aumentado su consumo de alcohol o drogas y sufren crecientes problemas de insomnio ‎y ansiedad. Por otro lado, la misma COVID-19 puede traer consigo complicaciones neurológicas y mentales, ‎como estados delirantes, agitación o accidentes cerebrovasculares. Las personas que padecen trastornos ‎mentales, neurológicos o derivados del consumo de drogas también son más vulnerables a la infección del ‎SARS-CoV-2 y podrían estar expuestos a un mayor riesgo de enfermedad grave e incluso de muerte.‎

Un estudio concluye que los servicios de salud mental esenciales han sufrido graves perturbaciones ‎
 
El estudio fue llevado a cabo entre junio y agosto de 2020 en 130 países de las seis regiones de la OMS con el ‎objetivo de evaluar las alteraciones sufridas por los servicios de salud mental, neurológicos y de tratamiento de ‎las toxicomanías como consecuencia de la COVID-19, determinar los tipos de servicios que han sufrido ‎perturbaciones y analizar las medidas tomadas por los países para adaptarse y hacer frente a estos problemas.‎
 
Los países señalaron perturbaciones generalizadas de muchos tipos en los servicios de salud mental esenciales:‎
 
  • – Más del 60 % de los países señaló perturbaciones de los servicios de salud mental destinados a las ‎personas vulnerables, incluidos los niños y los adolescentes (72 %), las personas mayores (70 %) y las ‎mujeres que requieren servicios prenatales o postnatales (61 %).‎
  • – El 67 % observó perturbaciones en los servicios de orientación psicológica y de psicoterapia; el 65 % ‎en los servicios esenciales de reducción de riesgos; y el 45 % en los tratamientos de mantenimiento ‎con agonistas de opiáceos para los adictos a los opiáceos.‎
  • – Más de un tercio (35 %) señaló perturbaciones en las intervenciones de emergencia, incluidas las ‎destinadas a personas afectadas por convulsiones prolongadas, síndromes de abstinencia severos ‎relacionados con el consumo de drogas y estados delirantes, que con frecuencia son la señal de ‎graves trastornos médicos subyacentes.‎
  • – El 30 % señaló perturbaciones en el acceso a los medicamentos destinados a tratar trastornos ‎mentales, neurológicos y derivados del consumo de drogas.‎
  • – En torno a tres cuartas partes señalaron perturbaciones al menos parciales en los servicios de salud ‎mental de las escuelas y los lugares de trabajo (78 % y 75 % respectivamente).‎
Aunque numerosos países (70 %) han adoptado la telemedicina o la teleterapia para subsanar las ‎perturbaciones de los servicios de atención presenciales, se observan disparidades relevantes en la adopción ‎de estas intervenciones. Más del 80 % de los países de altos ingresos declararon haber recurrido a la ‎telemedicina y la teleterapia para paliar las dificultades de los servicios de salud mental, porcentaje que no ‎llega al 50 % en el caso de los países de bajos ingresos.‎
 
Si bien el 89 % de los países señalaron, en el marco del estudio, que la salud mental y el apoyo psicosocial ‎formaban parte de sus planes nacionales de respuesta a la COVID-19, apenas el 17 % de esos países disponen ‎de una financiación adicional suficiente para sufragar esas actividades.‎ Todo ello pone de manifiesto la necesidad de inyectar más dinero en el sector de la salud mental.

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 7 de octubre

El doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) informó, en el habitual espacio de la conferencia de prensa, que en la jornada de ayer se diagnosticaron 15 nuevas personas positivas al virus del SARS-CoV-2, a partir del análisis de 6 mil 807 muestras en los laboratorios de biología molecular de todo el país.

Asimismo, el titular explicó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 4 mil 836 pacientes: 3 mil 693 en vigilancia, 691 sospechosos y 452 confirmados.

Los diagnosticados pertenecen a las provincias de Pinar del Río uno, al cual se le investiga la fuente de infección; de La Habana igualmente un paciente; mientras que Sancti Spíritus y Ciego de Ávila reportaron 10 y tres casos respectivamente.

De los 452 pacientes confirmados que se mantienen ingresados, 450 tienen una evolución clínica estable, por lo que se reportan dos pacientes en estado grave.

Un balance significativo para el día resultó el hecho de que se dieran un total de 43 altas médicas, por lo que ya en el país suman 5 mil 321 los pacientes recuperados de la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en marzo pasado.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Alteraciones psicológicas en profesionales de la salud durante la pandemia de la COVID-19. Prevención desde una Misión Médica

La Revista Cubana de Salud y Trabajo (RCST), publicación periódica (cuatrimestral) del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat), incluyó en su número más reciente el siguiente artículo sobre las situaciones de estrés sostenido a que se expone el personal de salud pública vinculado a la atención de pacientes confirmados con la COVID-19.

El objetivo de este estudio fue comentar aspectos relacionados con la salud laboral en profesionales de la salud en el contexto de la actual situación epidemiológica y brindar recomendaciones para el enfrentamiento al estrés, para quienes integran las brigadas médicas internacionalistas cubanas.

El acceso permanente a la información científica de fuentes autorizadas, confiables y actualizadas, las redes de apoyo social, desarrollar habilidades de autoayuda y el asesoramiento de profesionales, entre otros, forman parte de un conjunto de protectores psicosociales que ayudarían a potenciar recursos de afrontamiento al estrés mantenido, prevenir el estrés postraumático y el desgaste psíquico en el personal de la salud que labora en Misiones Médicas Cubanas en diferentes países y que brinda servicios a pacientes confirmados y/o sospechosos de la COVID-19.

Referencia bibliográfica: Edmundo Rivero Arias, María de Lourdes Marrero Santos. Alteraciones psicológicas en profesionales de la salud durante la pandemia de la COVID-19. Prevención desde una Misión Médica. Revista Cubana de Salud y Trabajo. Vol. 21, No. 3 (2020)

Vea el artículo completo en PDF (218 KB)

 

Colección de artículos sobre los puntos de control inmunitario en la defensa frente a tumores

La revista Journal for ImmunoTherapy of Cancer pone a disposición de todos los interesados una serie de artículos titulada Immune Checkpoints Beyond PD-1 Series, con trabajos en acceso abierto publicados durante el último año, sobre los puntos de control inmunitario en la defensa frente a tumores, y sus aplicaciones clínicas.

Véalos a continuación:

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 6 de octubre

Con un balance significativo entre las altas médicas y el nuevo número de personas contagiadas en la jornada por el SARS-CoV-2 amaneció Cuba este seis de octubre, fecha de inmensa tristeza para la historia nacional pues se cumple un aniversario más del ataque terrorista al avión de deportistas cubanos procedentes de Barbados.

En su habitual conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que tras el análisis de 5 mil 770 muestras procedentes de todas las provincias del país y en todos los laboratorios de biología molecular resultaron positivas 38 personas al coronavirus causante de la COVID-19.

Desde el centro de prensa internacional, el especialista informó que se mantienen ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 4 mil 573 pacientes: 3 mil 512 en vigilancia, 581 sospechosos y 480 confirmados.

Los territorios que reportaron nuevos casos en esta ocasión fueron Sancti Spíritus con siete personas contagiadas, La Habana con cinco y Ciego de Ávila con 26.

Del total de pacientes diagnosticados con la enfermedad, 37 fueron contactos de casos confirmados y se encontraban aislados y asintomáticos en el momento del diagnóstico, lo cual representa, según el Dr. Durán, un paso de avance en el control de la pandemia en el país dado que esas personas no andaban por las calles transmitiendo el virus.

Continuar con las medidas de protección frente al coronavirus resulta de vital importancia en los territorios que han controlado el avance de la pandemia y, en aquellas provincias que aún se reportan casos, deben extremarse los modos de actuar responsables entendiendo que estamos frente a una enfermedad que ha cobrado miles de vidas en el mundo.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

El papel de la Academia de Ciencias de Cuba y de su revista Anales frente a la COVID -19

Por: Profesor Wilkie Delgado Correa*

La pandemia de la COVID-19 ha removido todas las bases sociales de los países, y ninguna de sus estructuras -en las que se incluyen desde los gobiernos hasta sus ciudadanos- ha estado exenta de los impactos y de las respuestas concomitantes con su mayor o menor protagonismo y sus inevitables consecuencias e inconsecuencias según la actitud y actuación de todos esos componentes sociales, que, por supuesto, abarcan el conjunto de los países del mundo y las organizaciones internacionales como la ONU y sus órganos correspondientes.

El martes 22 de septiembre de 2020, en el 75 Periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó una idea válida para la reflexión.

“Siempre, la fuerza de la verdad echará por tierra las mentiras y la historia colocará los hechos y a los protagonistas en su lugar. El ejemplo de Cuba prevalecerá”.

Las anteriores ideas no son ajenas al tópico central que se aborda en este artículo, sino que sirven de introito, porque la Academia de Ciencias de Cuba, junto con un numeroso grupo de instituciones científicas creadas por la Revolución Cubana, representan a miles de científicos de distintas jerarquías después que se cumpliera aquel sueño e idea de Fidel cuando expresó: “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando.”

En un reciente Editorial de la revista Anales, correspondiente al Volumen 10, número 3 (2020), su Director y Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Dr. Cs. Luis C. Velázquez Pérez, enfatizaba el papel de la institución máxima en el enfrentamiento de la COVID-19, del cual reflejaré algunos elementos esenciales.

Además de referirse al balance mundial y nacional de la pandemia hasta el periodo que analiza, y muy cambiante como se conoce, resalta la preparación temprana del país en la materia y el trabajo acelerado con la participación inter y multidisplinaria, así como el papel integrador de los ministerios, universidades y centros de investigación, y el papel protagónico de aquellos que por sus funciones tuvieron mayor relevancia.

Enfatiza en el rol integrador de la Academia  como representante de la comunidad científica nacional, con el desarrollo de un grupo de acciones significativas para dar cumplimiento a sus funciones de promover actividades que estimularan las relaciones interdisciplinarias, fortalecer los vínculos interacadémicos entre las diferentes organizaciones, desarrollar sesiones científicas de intercambio entre profesionales de especialidades afines, entre otros aspectos, así­ como contribuir a la difusión del trabajo de los científicos del país a escala internacional.

También señala una nueva medida innovadora que ha sido la creación de filiales que incluyen a unas 10 provincias y que ha permitido multiplicar el trabajo de la Academia de Ciencias de Cuba mediante una participación multidisciplinaria, inclusiva e integradora a nivel del país, y establecer un vínculo profundo y objetivo con la base.

En fin, que las acciones de la Academia de Ciencias de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 han tenido diversos alcances: a nivel de la base, a nivel nacional y a nivel internacional.

Todo esto en forma pormenorizada es abordado por el académico, de modo que se evidencia la integración de factores y resultados que permiten valorar el potencial y los logros de Cuba en el periodo de lucha contra la pandemia.

Para una mayor información a los lectores sobre antecedentes y misiones de la Academia, enfatizo que, la Academia de Ciencias de Cuba es la Institución oficial del Estado cubano, de carácter nacional, independiente y consultivo en materia de Ciencia, y está adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Cuenta con un Secretariado profesional que auxilia a los Órganos de Gobierno de la institución en el desempeño de sus labores.

A lo largo de su historia, la Academia ha adoptado diversas formas organizativas de acuerdo a las condiciones del entorno en que ha desarrollado su actividad. La primera Academia de Ciencias se fundó, después de muchos años de gestiones con la corona española, el 19 de mayo de 1861 con el nombre de Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Con posterioridad a la instauración de la República en 1902, la institución continuó con la misma estructura y organización perdiendo en su nombre el adjetivo "Real".

El sabio cubano Dr. Carlos J. Finlay, el 14 de agosto de 1881, presentó en el seno de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana su trabajo “El Mosquito, hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla”, en el que expuso su descubrimiento científico, que revolucionó finalmente el conocimiento sobre la epidemiología de esta enfermedad en el mundo.

Un hecho histórico más reciente sobre su composición y misiones, se estableció en abril de 1996, por el Decreto-Ley 163, que definió que está integrada por científicos de relevantes méritos, representantes a título personal, con carácter honorario y en condición de académicos de la comunidad científica nacional, con los objetivos principales de contribuir al desarrollo de la ciencia cubana y a la divulgación de los avances científicos nacionales y universales, prestigiar la investigación científica de excelencia en el país, elevar la ética profesional y la valoración social de la ciencia, así como estrechar los vínculos de los científicos y sus organizaciones entre sí, con la sociedad y con el resto del mundo.

En lo referente a la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, con creciente reconocimiento nacional y mundial, vale señalar que es una publicación científica multidisciplinaria, en acceso abierto, que es publicada por la Academia de Ciencias de Cuba y financiada completamente por sus editores  y sin cargos de procesamiento para los autores. Fue fundada en 1864 y en la actualidad aspira a convertirse cada vez más en una revista que refleja todas las ramas de las ciencias así como la cultura científica nacional. Es de libre acceso y opera con Licencia Creative Commons.

En los últimos tiempos, en consonancia con la importancia que ha tenido la pandemia de la COVID-19, la revista ha dado una prioridad fundamental al tema con artículos de enfoques variados de gran interés para la comunidad científica nacional e internacional.

*Doctor en Ciencias Médicas. Doctor Honoris Causa en Ciencias Médicas. Profesor Titular, Consultante y Emérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

]]&

Informe Mundial sobre Alzhéimer 2020 se centra en el diseño relacionado con la demencia y el entorno construido

El Informe Mundial sobre Alzhéimer 2020: Diseño, Dignidad, Demencia; el diseño relacionado con la demencia y el entorno construido, pide que los gobiernos de todo el mundo reconozcan más abiertamente la demencia como una discapacidad, incluso como parte de los planes nacionales, para ayudar a garantizar que las personas que viven con la enfermedad sientan los beneficios terapéuticos de un buen diseño relacionado con la demencia en el hogar, en instalaciones residenciales y de día, hospitales, edificios y espacios públicos.

Se pronostica que aproximadamente 152 millones de personas vivirán con demencia para 2050, y ya es la quinta causa principal de muerte en todo el mundo; sin embargo, la mayoría de los países están muy atrasados en términos de hacer que el entorno construido sea accesible para quienes viven con la enfermedad. En Cuba, se estiman en 170 mil las personas con demencia (1.2 % de la población cubana), con una proyección de incremento a 260 mil en el 2030 y a 520 mil en el 2050.

Reconocer la demencia como una discapacidad ayudará a garantizar que se logren avances en el diseño relacionado con este problema de salud, similares a los que se han hecho en los últimos 30 años mediante el movimiento de discapacidad física.

Descargue el informe completo en PDF:

– Volumen 1
– Volumen 2

 

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 5 de octubre

Un número alentador de altas médicas (87) se informó en esta jornada en el país cuando al término del día de ayer se reportaron 36 nuevos pacientes recuperados del virus del SARS-CoV-2, para un acumulado de 5 mil 232 desde el inicio de la pandemia en marzo pasado.

El doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en nombre de todo el sistema de salud hizo extensivas las condolencias por la muerte de una paciente de 70 años en la provincia de Matanzas, con lo cual suman 123 fallecidos en el país.

Asimismo, el especialista precisó que en la actualidad están ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 4 mil 573 pacientes: 3 mil 394 en vigilancia, 691 sospechosos y 488 confirmados.

En la jornada de domingo se estudiaron 7 mil 334 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, los cuales han realizado desde el inicio de la pandemia 651 mil 035 pruebas.

En esta ocasión se diagnosticaron seis nuevos menores de 20 años positivos al coronavirus, con lo cual se reportan en total 648 pacientes en edades pediátricas, de los cuales 554 ya han sido dados de alta.

Responsabilidad y comportamientos acordes con los tiempos actuales son premisas que no se deben perder en momentos donde no se puede bajar la guardia ante la evidente presencia de un enemigo para el cual aún no existe arma efectiva.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

 

Del 19 al 23 de octubre de 2020: XIII Jornada de Aprendizaje en Red

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS) convoca a las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas que la conforman, a la XIII Jornada de Aprendizaje en Red, que se efectuará del 19 al 23 de octubre de 2020.

Como en años anteriores, se propiciará un espacio de permanente intercambio, con el objetivo de compartir experiencias sobre la educación en red. En este contexto, la sede central de la UVS propone como tema principal del evento la virtualidad en tiempos de epidemia, en momentos en que el aprendizaje en red es una estrategia que están adoptando todos los sistemas de educación en el mundo.

Compartir ideas y ejemplos de buenas prácticas, promover estrategias institucionales en modalidades semipresenciales y presenciales, potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, son algunos de los propósitos del evento.

Presentación de ponencias y discusión en foros

El evento tendrá como modalidad de trabajo la presentación de ponencias y el intercambio en foros de discusión en el Aula Virtual de Salud en las siguientes áreas temáticas:

  • – Aprendizaje en Red a través de las aulas virtuales de salud y otros entornos de aprendizaje: uso de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en modalidades mixtas y virtuales, estrategias educativas, funciones del profesor-tutor, evaluación de la calidad educativa, experiencias pedagógicas y metodológicas, enfoque por competencias, formación de valores en entornos virtuales, cursos masivos abiertos en línea (MOOC), entre otros.
  • – Educación Abierta: Recursos Educativos Abiertos (REA) y Prácticas Educativas Abiertas para la docencia universitaria en salud, cápsulas educativas, presentaciones interactivas objetos de aprendizaje, páginas web en la docencia universitaria, clínica virtual y humanidades médicas. Empleo de los REA en modalidades mixtas.
  • – Otras formas de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia.

También sesionará un espacio para el debate asincrónico en torno a cada ponencia.

Presentación de casos clínicos

Los participantes podrán presentar casos para publicar y discutir en la Clínica Virtual. También se pueden compartir preguntas, imágenes y ejercicios interactivos que tributen a desarrollar habilidades en el método clínico. Las modalidades son:

  • – Estudio de casos (presentación de casos)
  • – Discusión diagnóstica
  • – Clínica patológica
  • – Preguntas al experto
  • – Haga su diagnóstico
  • – Ejercicios interactivos

En el marco de la jornada se realizará la Reunión Nacional Virtual de las Cátedras de la UVS, a través de un foro para debatir sobre el trabajo desarrollado en el curso académico 2019-2020. La clausura se realizará en una sesión sincrónica el viernes 23 de octubre de las 10.00 a.m. a 12:00 m.

Envío de ponencias

Se extiende el plazo para el envío de los trabajos y casos clínicos hasta el 9 de octubre de 2020.
Enviarlos a: uvirtual@infomed.sld.cu con el asunto: XIII Jornada UVS.
Notificación de trabajos aceptados: 15 de octubre de 2020.

Los trabajos y los casos clínicos quedarán expuestos para su posterior discusión en el Aula Virtual de Salud y en la Clínica Virtual desde el 16 de octubre. Los debates se desarrollarán de forma asincrónica, del 19 al 23 de octubre de 2020.

Para conocer las normas de presentación de las ponencias y casos clínicos consulte la convocatoria completa del evento.

Ciencias de la Información y COVID-19: nueva sección temática de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, que se corresponde con el Volumen 31, Número 3 (2020), y que presenta la nueva sección temática: Ciencias de la Información y COVID-19.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19
– Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS
– Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río, Cuba
– La información científica confiable y la COVID- 19
– Análisis de las respuestas a rumores sobre COVID-19 en Perú
La automedicación promovida por medios de comunicación, un peligro con consecuencias en tiempos de crisis de salud pública por COVID-19
Exploratory analysis of internet search trends during the COVID-19 outbreak
Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre COVID-19 en PUBMED
Atuação e desafios das bibliotecas universitárias brasileiras durante a pandemia de COVID-19

La Revista Cubana de Información en Ciencas de la Salud es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

  • Categorías

  • Archivos