Archivos Mensuales octubre 2020

Reflexiones del Dr. Héctor Terry Molinert a 35 años del Segundo Congreso de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología

A 35 años del Segundo Congreso de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología
Por Dr. Héctor Terry Molinert

Sin lugar a dudas constituyó un evento histórico por su trascendencia política y científica para la salud pública cubana.

Espero que los colegas que nos acompañaron durante los días 14 al 18 de octubre de 1985 no nos contradigan con esta afirmación, ¿Por qué histórico, por qué político, por qué científico?

Cuatro años atrás, y en el día 10 del mismo mes de octubre, ocurría el diagnóstico del último caso clínico de la enfermedad dengue tipo II, luego de la cruel y criminal epidemia que se desató en nuestro país a inicios del año 1981 con el saldo de 158 defunciones, de ellas 103 niños.

Ese mismo día la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología presidida por el Dr. en Ciencias Antonio Granda Ibarra, aprobaba en la reunión extraordinaria concederle al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el titulo de miembro de Honor.

¿Era un regalo, era un premio? Ninguna de las dos cosas. Fue un reconocimiento merecido que en nombre de los salubristas cubanos quisimos otorgar para la historia de la Salud Pública cubana al conductor del Sistema Nacional de Salud.

Precisamente cuando ocurren los acontecimientos del dengue hemorrágico, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz acompañado por el Dr. Sergio del Valle Jiménez, Ministro de Salud Pública, daban los primeros pasos para fortalecer cada uno de los subsistemas en que descansaba tan importante actividad.

La Higiene y la Epidemiología se encontraban rezagadas por diversas causas que produjeron algunos eventos desfavorables para la salud humana. La copa se colmó con la enfermedad producida por el mosquito Aedes aegypti y la poca y deficiente organización y recursos para enfrentarla y abatirla de inmediato.

El comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se puso al frente de toda la operación a través de la Orden #1 del año 1981. Él y todos los dirigentes del Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas se pusieron en función para eliminar la epidemia y buscar la erradicación del mosquito Aedes aegypti y se logró la victoria a partir de aquel 10 de octubre de 1981.

Para ese entonces, todas las propuestas que se le hicieron al jefe de la Revolución Cubana por la recién creada Área de Higiene y Epidemiología, fueron aprobadas y se comenzó de inmediato, en medio de la epidemia, a ir creando el fuerte aparato de control y prevención de enfermedades que requería el país para enfrentarse a este tipo de eventos.

Con ese propósito en el quinquenio 1980-1985 las actividades más importantes desarrolladas fueron:

  1. La creación del área de Higiene y Epidemiología atendida por un Viceministro.
  2. Eliminación de la enfermedad del dengue en todos sus tipos.
  3. Programa de Erradicación del mosquito Aedes aegypti y la organización del aparato de Control de Vectores.
  4. La Ley de Salud y la resolución No. 215/1987 “Inspección Sanitaria Estatal” y el principio de la verticalidad en las decisiones sanitarias.
  5. El Decreto Ley No. 54/1982 “Disposiciones Sanitarias Básicas”.
  6. Incorporación masiva de los cuadros de Higiene y Epidemiología a la docencia de pre-grado.
  7. Consolidación de la red de Centros y Unidades de Higiene y Epidemiología en todos los municipios del país, estableciendo los indicadores de plantilla y los procedimientos organizativos metodológicos para el trabajo sanitario epidemiológico.
  8. Establecimiento de un programa de investigaciones acorde a la realidad objetiva de los problemas de salud del país.
  9. Desarrollo de los Institutos de Medicina Tropical, Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología, Instituto de Medicina del Trabajo y el Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
  10. Formación masiva y selectiva de cuadros especializados en Higiene, Epidemiología, Microbiología y Química Sanitaria.
  11. La consolidación permanente de trabajo con las organizaciones de masas.
  12. Programa de vigilancia epidemiológica.
  13. Sistema autorizado de dirección de la vigilancia epidemiológica.
  14. Fortalecimiento de las relaciones con todos los organismos de Salud y agencias internacionales.
  15. Fortalecimiento de las relaciones con los países socialistas.
  16. Inicio de la incorporación del especialista de epidemiología a los hospitales con más de 300 camas.
  17. Selección de un grupo de cuadros de Higiene y Epidemiología para prepararlos profesionalmente como profesores principales de estas disciplinas en las facultades de medicina.
  18. Asignación de médicos pos-graduados a las unidades de Higiene y Epidemiología Municipales.
  19. En el concepto de la guerra de todo el pueblo se crea la Escuadra Higiénico – epidemiológica para la zona de defensa.
  20. Creación del Centro Nacional de Educación para la Salud.
  21. Fortalecimiento de los programas de Epidemiología e Higiene incorporando al médico de la familia a la ejecución de los mismos.

Considero que estos 21 puntos dan respuesta a los tres requisitos sobre el por qué histórico, político y científico. Era para nosotros el cumplimiento a la orden #1 del año 1981 y al compromiso que hicimos los epidemiólogos, higienistas y todos los trabajadores de las diversas especialidades tecnológicas y sociales que componían el fuerte aparato que debía emular con la mejor unidad de tropas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Con mucho orgullo revolucionario acudimos a aquel II Congreso donde asistieron 1400 delegados, unos 250 extranjeros y se presentaron 838 trabajos científicos.

Conjuntamente con el Congreso se llevó a cabo el Simposio sobre desastres naturales auspiciado por la Defensa Civil y la Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud.

Dos amplias plenarias sirvieron para atraer gran cantidad de público. Ellas fueron «La Higiene y la Epidemiología y el Médico de Familia» y «La deuda externa y su repercusión en la salud humana y el medio ambiente».

En la primera de ellas se apareció el Comandante en Jefe Fidel Castro. Se evaluaban los resultados del experimento en el municipio de 10 de octubre con los médicos pioneros en su ejecución.

Casi durante hora y media Fidel respondió y dialogó con los delegados extranjeros que, a decir verdad, estaban fascinados con esa actividad y que muy poco se conoce de la misma en nuestro país, a pesar de estar totalmente grabada ya que en ella quedó trazada toda la estrategia y táctica de trabajo del médico de familia en el consultorio y fuera del mismo.

Los temas conceptualizados en aquel histórico Segundo Congreso fueron refrendados y fortalecidos durante el tercero de la Sociedad en 1990 (24 al 27 de octubre) al inicio del periodo especial.

Algunos aspectos ligados a la especialidad y a su influencia en todos los niveles del sistema de salud se han debilitado y urge su revisión y fortalecimiento.

Los peligros sanitarios que amenazan a la humanidad están muy presentes y para su enfrentamiento se requiere el fuerte concurso de la Higiene y Epidemiología.

Para finalizar este relato, recuento de una inolvidable actividad revolucionaria, debo agregar que con el acuerdo de la Junta de Gobierno de nuestra sociedad reunida el 26 de agosto de 1985 recibieron muy merecidamente también el diploma de miembro de la Sociedad los dirigentes de la revolución cubana, que siempre estuvieron a nuestro lado en los momentos difíciles que tuvimos que enfrentar como dirigentes del Sistema Nacional de Salud.

No puedo eliminar a ninguno, todos se merecen ser nombrados, muchos ya no están entre nosotros. Tanto estos como los que permanecen en combate constituyen el precedente de los actuales Consejos de Defensa a todos los niveles que hoy luchan abnegadamente enfrentando la pandemia de la COVID-19, bajo la dirección del miembro de honor de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, el General de Ejército Raúl Castro Ruz y nuestro presidente Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez.

Ver más…

Con resultados alentadores concluye primera fase de ensayo clínico con células madre en pacientes con lesiones pulmonares por la COVID-19

Como “alentadores” califica la doctora Odalis María de la Guardia Peña, especialista en segundo grado en Inmunología, los resultados preliminares obtenidos al concluir la primera fase del ensayo clínico para emplear células madre en pacientes que sufrieron lesiones pulmonares por la COVID-19.

El estudio, desarrollado desde el mes de mayo en el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), busca eliminar o disminuir las lesiones inflamatorias intersticiales o fibróticas pulmonares, posteriores a la infección.

La también Máster en Enfermedades Infecciosas y Jefa de Servicios Externos del IHI, explica que la investigación tendrá un gran impacto “si, como esperamos, la terapia con células madre da resultados positivos en estos pacientes con alteraciones pulmonares pos-COVID-19”.

“De ser efectivo el tratamiento, se generalizaría a todo el país y mejoraría la calidad de vida y capacidad respiratoria de estos pacientes”, dice con el entusiasmo de quien cumple la misión más importante del mundo: salvar vidas

El pulmón, órgano “diana”

De la Guardia Peña comenta que, aunque las afectaciones provocadas por el SARS-COV-2 son disímiles (cardiovasculares, en el riñón, en el cerebro, el sistema vascular, en miembros distales o inferiores, y otras); el órgano “diana” en el caso de la COVID-19 es el pulmón, en el cual los pacientes pueden presentar afectaciones tanto durante la enfermedad como una vez recuperados, lo que es estudiado a nivel internacional.

“Hemos detectado casos, específicamente en los pacientes cubanos, que han presentado este tipo de afectación, sobre todo los que han sufrido evoluciones más tórpidas. Entre las personas visitadas para el estudio, se encontraron casos de alteraciones pulmonares importantes, que es la más frecuente, pero quizá no sea la más grave”, detalla la especialista.

La captación para el ensayo

“Esta consulta de captación fue atípica, pues se realizó en el terreno, visitando las viviendas de los pacientes recuperados”, nos explica la doctora, al tiempo que describe que los candidatos debían cumplir con determinados criterios para la inclusión.

Era imprescindible que tuvieran una edad entre 18 y 70 años, de cualquier sexo, haber cumplido 30 días después de contraer la COVID-19, tener un PCR negativo en el momento de la captación y haber presentado manifestaciones respiratorias desde el inicio de la enfermedad.

Además, buscaron a quienes presentaron una evolución más tórpida, de más de 20 días en una institución hospitalaria, con necesidad del uso del oxígeno o la ventilación asistida, en estado grave o crítico, o con necesidad del uso de algún aerosol como tratamiento.

“Se visitaron más de 130 hogares durante casi tres meses, de mayo a junio; y fueron entrevistados 141 enfermos, de ellos se estudiaron unos 50. En el ensayo se incluyeron 20 pacientes, que era la cantidad determinada”, nos informa.

Secuelas pulmonares

“Durante la investigación, se apreciaron las diversas secuelas de la COVID-19, aunque la más frecuente fue la afectación pulmonar. En algunos casos, incluso, se detectó la aparición de signos de fibrosis pulmonar, afectación que no llega a corregirse totalmente, y que solo puede tratarse para aumentar la capacidad pulmonar y mejorar la calidad de vida”, argumenta la Jefa de Servicios Externos del IHI.

“El estudio aún continúa en proceso. Ya terminó la primera parte, pero falta un tiempo para realizar la evaluación final del enfermo. Lo que podemos decir es que, hasta el momento, estamos muy contentos con los resultados que hemos observado, estos son alentadores”, destaca.

Historias imborrables

–¿Recuerda alguna historia que la impactara?

–El primer día que salí a realizar la captación, llegué a casa de una paciente que, cuando abrió la puerta, presentaba una franca dificultad respiratoria apreciable a simple vista.

“Realizamos el interrogatorio y nos percatamos de que esa dificultad la mantenía diariamente, luego de cinco semanas de haber sido diagnosticada con la COVID-19 y a 15 días de ya tener PCR negativa.

“Este caso fue significativo porque nos percatamos de las secuelas que pueden tener los enfermos, quienes luego de pasar la enfermedad, estar de alta y cumplir todos los tratamientos, aún pueden presentar síntomas por un tiempo prolongado.

“En otra ocasión, un paciente nos recibió efusivamente, pues estaba agradecido de que seguiría siendo atendido, de que se le iba a dar un seguimiento, algo muy frecuente en los demás casos. Esa actitud nos confirmaba que los pacientes visitados aún sentían malestares, a pesar de estar rehabilitados y de alta médica”.

Usted puede ser asintomático o puede morir

“Usted puede contagiarse y ser asintomático o desarrollar los síntomas más graves de la enfermedad y morir. Eso es azaroso, nadie lo sabe ni lo puede controlar”, alerta la especialista, para quien la importancia de cuidarse debe estar permanentemente en nuestra conciencia, pues cualquiera de nosotros puede desarrollar la forma más agresiva de la COVID-19.

“Me sumo a todo lo que dice el profesor Durán todos los días a las nueve de la mañana, de cómo hay que mantener y cumplir las medidas: el uso del nasobuco, el lavado de las manos, los pasos podálicos (alfombras embebidas en hipoclorito al 0,5 % a la entrada de áreas comunes), el distanciamiento social, y la disciplina colectiva.

“La población debe cuidarse de forma personal, en la responsabilidad individual está el éxito contra la pandemia», concluye.

Tratamiento con células madre

  • Cuando el paciente es incluido en el estudio, comienza el tratamiento mediante la inyección del Factor Estimulador de Colonias Granulocíticas, Ior Leukocim, producto fabricado en el Centro de Inmunología Molecular, para lograr la movilización de las células madre desde la médula ósea a la sangre periférica.
  • Posteriormente, se extrae la sangre del paciente y se separan y concentran las células mononucleares.
  • Dentro de este pool celular figura la célula madre hematopoyética y otras no hematopoyéticas. Ellas tienen propiedades inmunorreguladoras y  favorecen la desaparición de las lesiones y la reconstitución del tejido pulmonar.
  • Las células son infundidas por vía endovenosa.
  • El paciente es evaluado al mes y luego, de nuevo, a los seis meses, para conocer la eficacia clínica de esta terapia celular.

Tomado de Cubadebate

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 10 de octubre

Al cierre de este viernes, Cuba reportó cinco nuevos casos de COVID-19 -la cifra más baja en los últimos meses- para un total de de 5 mil 948 personas diagnosticados desde marzo; ningún fallecido y 42 altas médicas, informó este sábado en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista precisó que se mantienen ingresados en los hospitales 4 mil 755 pacientes, de ellos 3 mil 677 en vigilancia, 695 sospechosos y 383 confirmados.

Para la COVID-19 se estudiaron 7 mil 066 muestras, en todos los laboratorios de biología molecular del territorio nacional. El país acumula 685 mil 018 muestras realizadas y 5 mil 948 positivas (0,87 % de positividad del total de muestras analizadas).

Sobre los cinco nuevos casos diagnosticados:

  • – Todos son cubanos, casos autóctonos
  • – Todos son contactos de casos confirmados previamente
  • – Todos los casos pertenecen al sexo femenino
  • – Uno de los cinco pacientes era asintomático al momento del diagnóstico
  • – Por grupos de edades: dos menores de 18 años, y tres personas de 40 – 59 años
  • – Por provincias y municipios: dos de La Habana (uno de Centro Habana y uno de San Miguel del Padrón), dos de Sancti Spíritus (uno de Sancti Spíritus y uno de Trinidad) y uno de Ciego de Ávila (Ciego de Ávila)
  • – La tasa de incidencia de casos confirmados en los últimos 15 días por 100 000 habitantes es mayor en las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Artemisa, Pinar del Río y Villa Clara. Se mantienen sin confirmar casos en los últimos 15 días 7 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. La tasa de incidencia de Cuba es de 5.28 por 100 000 habitantes, inferior a la de ayer.

De los 5 mil 948 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 383 (6,4 %), 380 (99,2 %) con evolución clínica estable. Se reportan 123 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y suman 5 mil 440 los pacientes recuperados (91,5 %) (42 altas del día). Se reporta un paciente en estado crítico y dos pacientes en estado grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 9 de octubre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 36 millones 583 110 los casos confirmados (+ 388 346) y a 1 062 978 los fallecidos (+ 9 mil 017) para una letalidad de 2,90 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 17 millones 722 081 casos confirmados (+154 408), el 48.44 % del total de casos reportados en el mundo, con 587 047 fallecidos (+ 6  075) para una letalidad de 3,31.

Con información del Minsap y Cubadebate.

 

Día Mundial de la Salud Mental 2020

El Día Mundial de la Salud Mental de este año (10 de octubre) se celebra en un momento en que nuestras vidas cotidianas se han visto considerablemente alteradas como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Los últimos meses han traído muchos retos: para el personal de salud, que presta sus servicios en circunstancias difíciles, y acude al trabajo con el temor de llevarse la enfermedad a casa; para los estudiantes, que han tenido que adaptarse a las clases a distancia, con escaso contacto con profesores y compañeros, y llenos de ansiedad sobre su futuro; para los trabajadores, cuyos medios de vida se ven amenazados; para el ingente número de personas atrapadas en la pobreza o en entornos humanitarios frágiles con muy poca protección contra la COVID-19; y para las personas con afecciones de salud mental, muchas de las cuales están todavía más aisladas socialmente que antes. Por no hablar de la gestión del dolor de perder a un ser querido, a veces sin haber podido despedirse.

Según la experiencia adquirida en emergencias pasadas, se espera que las necesidades de apoyo psicosocial y en materia de salud mental aumentarán considerablemente en los próximos meses y años. Invertir en los programas de salud mental en el ámbito nacional e internacional, infrafinanciados desde hace años, es ahora más importante que nunca.

Para impulsar la acción pública en todo el mundo, en septiembre se puso en marcha una campaña titulada Acción a favor de la salud mental: invirtamos en ella.

A su vez, este 10 de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza por primera vez un evento mundial de concienciación en línea sobre la salud mental. En esta Gran Cita de la Salud Mental, se unirán al Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, dirigentes mundiales, expertos en salud mental y personalidades invitadas para explicar lo que podemos hacer para mejorar nuestra salud mental y contribuir a que todas las personas que necesiten una atención de salud mental de calidad tengan acceso a ella.

Vea además:

– Salud mental y COVID-19
– Invertir en salud mental (OPS)
Plan de acción sobre salud mental 2013-2020
Glosario de términos de Neurociencias y Salud Mental
Cuento infantil para ayudar a niños y jóvenes a hacer frente a la pandemia de COVID-19
 

Seguridad y eficacia del Interferón alfa 2b humano recombinante aplicado por vía intranasal como profilaxis para la COVID-19 en pacientes en un programa de hemodiálisis

El presente artículo realizado por investigadores del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y publicado en la revista Journal of Renal Endocrinology, describe la seguridad y eficacia del Interferón alfa 2b humano recombinante (desarrollado y patentado por el CIGB) aplicado por vía intranasal como profilaxis para COVID-19, en pacientes cubanos que se encuentran en un programa de hemodiálisis.

En el estudio se incluyeron 15 pacientes ambulatorios en hemodiálisis y previo a la administración del fármaco se le realizaron evaluaciones clínicas, radiológicas y estudios de hematología y química sanguínea. Se estableció contacto diario con cada paciente del estudio, en persona o por teléfono, para indagar sobre la aparición de eventos adversos o síntomas de enfermedad.

Como resultados esenciales se recoge que en el 47 % de los pacientes se presentó leucopenia, linfopenia en el 67 % y anemia y trombocitopenia en el 33 %, antes del uso del fármaco. No hubo sospecha clínica de COVID-19 en ninguno de ellos. Los eventos adversos ocurrieron en 3 pacientes (20 %), todos fueron leves y no graves.

Todos los pacientes fueron negativos para la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (rtPCR) del SARS-CoV-2 y para los estudios de anticuerpos 45 días después de iniciado el estudio.

Se concluyó que el uso de interferón alfa 2b humano recombinante aplicado por vía intranasal -como profilaxis de la COVID-19- en pacientes en un programa de hemodiálisis tuvo un perfil de seguridad adecuado. Ninguno de los pacientes de la serie se infectó con SARS-CoV-2 durante el período de vigilancia.

Referencia bibliográfica: Abdo-Cuza A, Castellanos-Gutiérrez R, Treto-Ramirez J, Arencibia-Larin S, Gómez-Pariente T, González-Fernández T, et al. Safety and efficacy of intranasal recombinant human interferon alfa 2b as prophylaxis for COVID-19 in patients on a hemodialysis program. J Renal Endocrinol [Internet]. 29 de septiembre de 2020 [citado 5 de octubre de 2020];7(1):e05-e05. Disponible en: http://jrenendo.com/Article/jre-5061

Descargue el artículo en PDF (500 KB)

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 9 de octubre

Así concluía en la tarde de ayer nuestro presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez el espacio radio televisivo de la Mesa Redonda: “La nueva normalidad nos impone y nos exige muchos retos en materia de responsabilidad. No son tiempos del anhelado abrazo físico, pero sí de ofrecer un gesto que exprese un abrazo a distancia de gratitud, reconocimiento y amor a los nuestros”.

Y es que pasamos a nuevas fases en el país para el enfrentamiento de la COVID-19, y como diría el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en el último parte diario emitido en conferencia de prensa, “comienza entonces una etapa donde la responsabilidad individual de las personas para el cuidado de su salud resulta primordial.”

En este espacio, el especialista explicó que a partir del análisis de 7 mil 208 muestras PCR en todos los laboratorios de biología molecular del país, resultaron positivas 26 personas al virus del SARS-CoV-2.

Por lo que según informara el titular de salud se encuentran ingresados confirmados 420 pacientes con el coronavirus y en el día se dieron un total de 27 altas médicas con lo cual suman 5 mil 398 los pacientes recuperados.

A modo de agradecimiento y no de despedida, el Dr. Durán, quien ininterrumpidamente llegó a nuestros hogares durante casi siete meses de enfrentamiento a la pandemia, explicó que a partir de hoy los partes de emitirán a manera de resumen todos los viernes en un programa especial, y ofreció su gratitud hacia todos los profesionales que de una forma u otra hicieron posible que los mensajes emitidos desde el mes de marzo llegaran con total trasparencia y claridad a la población cubana.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a, que se corresponde con el Volumen 34, Número 1 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Resultados del tratamiento de las fracturas de tobillo en adultos mayores
Influencia del IMC en la huella plantar de árbitros masculinos de fútbol
Terapia con células madre en la osteonecrosis de la cabeza femoral
Lo que debe conocer un traumatólogo sobre osteoporosis y fracturas por fragilidad ósea

La Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Tiene la misión de publicar las investigaciones científicomédicas de la especialidad de Ortopedia y Traumatología, tanto de autores nacionales como extranjeros. Esta revista es una edición conjunta de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología y el Hospital "Frank País".

I Jornada Virtual de Psiquiatría en Sancti Spíritus

El Capítulo espirituano de Psiquiatría, en coordinación con los capítulos provinciales de Medicina Familiar, Educadores en Ciencias de la Salud y Enfermería, Psicología, así como el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, realizará la Primera Jornada Virtual de Psiquiatría, del 14 al 25 octubre de 2020.

Será este un encuentro científico en el que podrán participar los educadores en ciencias de la salud y los profesionales de todas las especialidades médicas, de enfermería y de tecnología de la salud; así como aquellos de otros sectores que contribuyen a elevar la calidad de la salud mental en Sancti Spíritus.

Ejes temáticos:

  1. Transformaciones necesarias en el sector salud
  2. La Salud mental Infanto juvenil
  3. Atención al adulto mayor
  4. Atención a la salud mental en la comunidad
  5. Relación entre salud mental, familia, comunidad y ambiente
  6. Formación de recursos humanos
  7. Las nuevas tecnologías aplicadas a la salud
  8. Manejo de pacientes con enfermedades mentales en la comunidad
  9. Atención de enfermería en salud mental
  10. Salud mental y COVID-19
  11. Suicidio. El gran enigma de los seres humanos
  12. Violencia intrafamiliar
  13. Patología dual. Novedades
  14. Reinserción social de los asegurados del servicio de psiquiatría forense
  15. Esquizofrenia desde las perspectivas actuales

Sede: Hospital Docente Provincial de Psiquiatría
Dirección: Primera del norte número 28 Cabaiguán. Sancti Spíritus
Teléfono: 52404947
Correo: dianetg@infomed.sld.cu

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 8 de octubre

Recordando el 53 aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara inició este jueves la habitual conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En el espacio radio televisivo el especialista informó que a partir de análisis de 7 mil 132 muestras en los laboratorios de biología molecular de todo el país, se diagnosticaron 19 nuevos casos positivos al virus SARS-CoV-2.

Asimismo, el Dr. Durán explicó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 4 mil 940 pacientes: 3 mil 784 en vigilancia, 735 sospechosos y 421 confirmados.

En esta ocasión los casos confirmados corresponden a las provincias de La Habana con 11 personas diagnosticadas, así como Sancti Spíritus y Ciego de Ávila con 4 casos cada una.

Durante la conferencia de prensa, el titular del Minsap lamentó el fallecimiento de cuatro colaboradores internacionalistas del sector de la salud durante el enfrentamiento a la COVID-19 a causa de este virus.

En este sentido el epidemiólogo resalto que ninguno de ellos pertenecía al contingente Henry Reeve y que se trataba de tres enfermeros y un médico que cumplían misión en la hermana república de Angola.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Celebrando el Día Mundial de la Visión en Cuba

Este 8 de octubre, el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", la Sociedad Cubana de Oftalmología y el Grupo Nacional de la especialidad celebran en todo el país el Día Mundial de la Visión, que centra su atención en la ceguera y la discapacidad visual, su prevención, tratamiento y rehabilitación.

En el mundo existen aproximadamente 300 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales alrededor de 40 millones son ciegas y 245 millones presentan baja visión. Aproximadamente un 90 % de la discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo. En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera. El número de personas con discapacidad visual atribuible a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años, principalmente el Tracoma.

A nivel mundial y en Cuba, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas mayores de 50 años de edad de ambos sexos, siendo sus principales causas: catarata, glaucoma, retinopatía diabética, enfermedades degenerativas de la retina -incluyendo la degeneración macular relacionada con la edad- las opacidades corneales y los trastornos refractivos no corregidos como las principales causas de ceguera prevenible, aunque en edades pediátricas existen también varias enfermedades que producen discapacidad visual, principalmente los defectos refractivos no tratados.

Se considera que alrededor del 80 % del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar. En el año 2002, en reunión de la OMS, Cuba se sumó a la iniciativa mundial "Visión 2020 – El derecho a ver", una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), que fue lanzada en 1999 y se celebra desde el año 2000.

La oftalmología cubana se suma al llamado internacional para combatir unidos la ceguera y la discapacidad visual, si bien el día de la visión no es solo el segundo jueves de cada mes de octubre, sino un derecho gratuito todos los días del año.

 

 

  • Categorías

  • Archivos