Archivos Mensuales octubre 2020

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 13 de octubre

Al cierre de este lunes, Cuba reportó 17 nuevos casos de COVID-19, para un total de 6 mil 017 diagnosticados desde marzo; ningún fallecido y 28 altas médicas, según informa el parte diario emitido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 275 pacientes, de ellos: en vigilancia 2 mil 336, sospechosos 649 y confirmados 290.

Para COVID-19 se estudiaron 6 mil 655 muestras, resultando 17 positivas. De este modo, el país acumula 706 mil 301 muestras realizadas y 6 mil 017 positivas (0,85%).

De los 17 casos diagnosticados

  • – Todos son cubanos
  • – 14 fueron contactos de casos confirmados y tres no tienen fuente de infección precisada
  • – Ocho son del sexo femenino y nueve del masculino
  • – El 41,2% (7) de los casos positivos fueron asintomáticos

De los 6 mil 017 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 290 (4,8%), de ellos 283 (97,5%) con evolución clínica estable. Se reportan 123 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 5 mil 602 pacientes recuperados (93,1%) (28 altas del día). Se reportan dos pacientes en estado crítico y cinco en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 17 casos confirmados:

Pinar del Río (6 casos)

  • – Guane (6)

La Habana (10 casos)

  • – Regla (5)
  • – Centro Habana (2)
  • – Arroyo Naranjo (1)
  • – La Lisa (1)
  • – Marianao (1)

Sancti Spíritus (1 caso)

  • – Yaguajay (1)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 12 de octubre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 37 millones 568 mil 843 los casos confirmados (+ 280 mil 905) y a un millón 077 mil 508 los fallecidos (+ 3 mil 833) para una letalidad de 2,87%.

La región de las Américas reporta 18 millones 056 mil 460 casos confirmados (+84 mil 769), el 48,06% del total de casos reportados en el mundo, con 593 mil 587 fallecidos (+ mil 365) para una letalidad de 3,29%.

Con información del Minsap.

 

Pautas 2020 de la Sociedad Americana de Hematología para el manejo de la tromboembolia venosa

La tromboembolia venosa (TEV), que incluye la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP), ocurre en aproximadamente 1 a 2 personas por 1000 cada año.

Estas pautas basadas en evidencia, publicadas por la Sociedad Estadounidense de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés), tienen la intención de ayudar a los pacientes, médicos y otros en las decisiones sobre el tratamiento de la TEV.

La ASH formó un panel multidisciplinario de directrices, equilibrado para minimizar el sesgo potencial de los conflictos de intereses. El Centro GRADE de la Universidad McMaster apoyó el proceso de desarrollo de la guía, incluida la actualización o la realización de revisiones sistemáticas de evidencia. El panel priorizó las preguntas y los resultados clínicos de acuerdo con su importancia para los médicos y los pacientes adultos. Se utilizó el enfoque Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para evaluar la evidencia y hacer recomendaciones, que fueron objeto de comentarios públicos.

El panel acordó 28 recomendaciones para el manejo inicial de TEV, tratamiento primario, prevención secundaria y tratamiento de eventos de TEV recurrentes.

Las recomendaciones sólidas incluyen el uso de terapia trombolítica para pacientes con EP y compromiso hemodinámico, el uso de un rango de razón internacional normalizada (INR) de 2.0 a 3.0 sobre un rango de INR más bajo para pacientes con TEV que usan un antagonista de la vitamina K (AVK) para prevención, y uso de anticoagulación indefinida para pacientes con TEV recurrente no provocada. Las recomendaciones condicionales incluyen la preferencia por el tratamiento domiciliario sobre el tratamiento hospitalario para la TVP no complicada y la EP con bajo riesgo de complicaciones y una preferencia por los anticoagulantes orales directos sobre los AVK para el tratamiento primario de la TEV.

Referencia bibliográfica: Ortel TL, Neumann I, Ageno W, Beyth R, Clark NP, Cuker A, et al. American Society of Hematology 2020 guidelines for management of venous thromboembolism: treatment of deep vein thrombosis and pulmonary embolism. Blood Adv 2020; 4 (19): 4693–4738. doi: https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2020001830

Descargue el artículo en PDF (1.7 MB)
 

¿Cuán seguro es asistir a un evento o reunión en medio de la pandemia de la COVID-19?

Con el número de casos todavía en aumento en todo el mundo, puede que te preguntes cuán prudente es asistir a esa reunión familiar o a ese cumpleaños que te invitaron.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, quiere ayudar al público a evaluar el riesgo en cada situación.

Para eso, idearon una tabla que clasifica el riesgo según la cantidad de asistentes, si usan o no mascarillas, la actividad que hacen (si hablan, cantan, gritan o están en silencio) y el nivel de ventilación del local.

"El riesgo de infección está determinado por muchos factores y todos ellos están conectados. Aún no hay ningún estudio que determine el riesgo absoluto, pero queremos empoderar a la gente para que evalúe el riesgo relativo a cada situación", dice a BBC Mundo Lydia Bourouiba, directora del laboratorio de dinámica de fluidos en la transmisión de enfermedades de Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y una de las autoras del estudio.

Por ejemplo, si te invitan a un karaoke en un salón cerrado donde la gente estará gritando y cantando, lo recomendable es quedarse el mínimo tiempo posible y asegurarse de que habrá poca gente. Sin olvidarse de usar la mascarilla.

O quizás puedes sugerir una reunión con los mismos amigos en un sitio abierto, donde sea posible mantener una mayor distancia entre los asistentes. Evita la música alta para que no te veas obligado a gritar.

Distancia, ventilación y tiempo

Estudios más recientes muestran que los virus pueden dispersarse en gotitas en el aire hasta seis u ocho metros, dependiendo de la situación. Por eso, los investigadores argumentan en el artículo que los dos metros de distancia recomendados debe ser, en algunos casos, la distancia mínima – no la máxima – a mantener con alguien.

"La regla de los dos metros no consideraba el cuadro total de la exhalación de partículas suspendidas en el aire y de cómo estas se mueven. Hoy sabemos que no es solo porque mantienes esos dos metros de distancia que estás seguro", dice Bourouiba.

Ahí entran otros factores considerados en el gráfico, como la duración del evento o el tiempo que uno permanece en contacto con los asistentes.

¿Pero qué es exactamente un período corto o largo? Según la investigadora, aún es difícil contestar a esa pregunta.

"Algunas agencias de salud están considerando que más de 15 minutos es un período largo. Pero no hay justificación científica para apoyar esa cifra. Por eso decidimos no especificarlo en la tabla", explica.

De la misma manera, definir si un evento tiene una ocupación alta o baja, según Bourouiba, no depende sólo de cuántas personas hay en local.

También es importante saber si hay suficiente aire fresco y que los asistentes no estén dentro de la zona de respiración ajena. Es decir, tiene que haber más de 25 centímetros de distancia entre la boca y la nariz de uno (que respira de forma normal) y del otro.

"Cada persona debe tener al menos 10 a 15 litros de aire fresco por segundo. No tenemos cómo calcular eso en nuestro día a día, pero esa es una medida importante para los dueños de espacios de eventos, de restaurantes, de oficinas, etc. Ellos tienen que saber si esos espacios necesitan ser ampliados o renovados", advierte.

Lo más importante, dice Bourouiba, es garantizar la circulación de aire limpio, de preferencia que venga de afuera. "No es suficiente con mover el aire, como hace un ventilador o el aire acondicionado. Hay que renovarlo para diluir las partículas que exhalamos en el aire nuevo."

Por esa razón, es mejor estar en espacios abiertos o con ventanas que permitan que el aire circule. Y aún así, es importante fijarse en cómo circula.

"En un restaurante, por ejemplo, si hay clientes delante de una ventana abierta, el aire pasará siempre por esas personas llevándose consigo sus gérmenes y posiblemente transmitiéndolos a otras personas", dice la investigadora del MIT.

¿Qué hacer en cada situación?

Según Lydia Bourouiba, se deben tener algunos cuidados básicos en cada situación de la tabla:

  • Riesgo bajo– Intenta mantener al menos dos metros de distancia y usa la mascarilla. "No porque estés a dos metros significa que puedes quitarte la mascarilla y no porque lleves la mascarilla significa que puedes estar más cerca de la gente", dice.
  • Riesgo mediano – Sé más riguroso con la regla de los dos metros. Si es posible, toma un poco más de distancia dependiendo de los otros factores.
  • Riesgo alto – Dos metros debe ser la distancia mínima, aunque lo ideal es estar más alejado y usar una mascarilla de buena calidad.

"Sabemos que es complicado, pero intentamos organizar la información de manera que todo el mundo lo entienda, desde la familia que quiere organizar una barbacoa hasta el gerente de la oficina. Todos tendremos que manejar estas situaciones.", concluye la científica.

Vea más información en: BBC Mundo – 9 octubre 2020

Vea también el artículo original en: Jones Nicholas R, Qureshi Zeshan U, Temple Robert J, Larwood Jessica P J, Greenhalgh Trisha, Bourouiba Lydia et al. Two metres or one: what is the evidence for physical distancing in covid-19? BMJ 2020; 370 :m3223

]]&

Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de este año se trata de gobernanza. La buena gobernanza del riesgo de desastres se puede medir en las vidas salvadas, la reducción del número de personas afectadas por los desastres y la reducción de las pérdidas económicas. La COVID-19 y la emergencia climática nos advierten de la necesidad de implementar una visión a largo plazo, con instituciones que planifiquen, que sean competentes y empoderadas, y que actúen en función de la evidencia científica y a favor del bien común.

Esto requiere contar con estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres a finales de año, como acordaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas cuando adoptaron el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en 2015. Necesitamos estrategias que tengan en cuenta no solo los hechos puntuales, como las inundaciones y las tormentas, sino que también respondan al riesgo sistémico generado por las enfermedades zoonóticas, las crisis climáticas y la degradación ambiental.

Unas buenas estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres deben ser multisectoriales, con la inclusión de políticas en áreas como el uso de la tierra, los códigos de construcción, la salud pública, la educación, la agricultura, la protección del medio ambiente, la energía, los recursos hídricos, la reducción de la pobreza y la adaptación al cambio climático.

Es el momento de mejorar nuestra táctica si queremos dejar un planeta más resiliente a las generaciones futuras.

Antecedentes

La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como "Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres" (resolución 44/236) con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos. Asimismo, los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático, generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en los resultados deseados.

En 2016, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, anteriormente UNISDR) lanzó la nueva campaña "Sendai siete" centrada en los siete objetivos del Marco de Sendai, el primero de los cuales es reducir la mortalidad debida a desastres. La campaña busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones que tienen emprender todos los actores implicados, incluidos los gobiernos nacionales y locales, los grupos comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales y la ONU.

Como los efectos de los desastres son más devastadores en el ámbito local, los gobiernos municipales y regionales son los que deben trabajar urgentemente en la preparación y respuesta a las catástrofes. El enfoque del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres se centra en proteger la vida de las personas y en las acciones que se deben tomar. Es pertinente tanto para los riesgos a pequeña como a gran escala, y tanto para los ocasionados por el ser humano como los producidos por las amenazas naturales. Abarca, además, los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos afines.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar la revista International Journal of Disaster Risk Science, que publica artículos sobre aspectos teóricos y metodológicos en todas las áreas de la ciencia del riesgo del desastr. La cobertura incluye los estudios y la investigación de casos que comparan respuestas a los desastres importantes por todo el mundo.

Recursos

Enlaces de interés

Documentos

 

Isquemia silenciosa detectada en la imagen de perfusión miocárdica en pacientes con antecedentes de revascularización: un estudio descriptivo-analítico

Antecedentes y objetivos: las enfermedades cardiovasculares son una de las causas más importantes de muerte en todo el mundo. La revascularización de la arteria coronaria es uno de los métodos no médicos más comunes para el tratamiento de enfermedades de la arteria coronaria. La reestenosis y la isquemia es la consecuencia más importante de la revascularización. Según la literatura reciente, hasta el 60% de los pacientes experimentan isquemia silenciosa después de la revascularización. Se informa que la imagen de perfusión miocárdica (IPM) es una buena modalidad en el diagnóstico de isquemia silenciosa. En este estudio, nuestro objetivo fue investigar la prevalencia de isquemia silenciosa detectada mediante IPM en pacientes con antecedentes de revascularización.

Materiales y métodos: en este estudio analítico descriptivo, enrolamos a 340 pacientes asintomáticos remitidos para IPM al hospital Afshar o Shahid Sadoughi, Yazd, Irán, con antecedentes de revascularización. Los datos demográficos y el historial médico pasado de los pacientes junto con sus resultados de IPM se registraron en un cuestionario y los datos finalmente se analizaron utilizando el software SPSS 21.

Resultados: esta población de estudio consta de 206 (60,6%) hombres y 134 (39,4%) mujeres con una edad media de 62,3±9,9, con un rango entre 35 y 86 años. Según nuestros resultados, solo el 40,6% de los pacientes tuvieron resultados normales de IPM y hubo una diferencia estadísticamente significativa entre el injerto de derivación de la arteria coronaria (IDAC) y la intervención coronaria percutánea (ICP) según la gravedad de la isquemia silenciosa.

Conclusión: la prevalencia de isquemia silenciosa es alta en pacientes con antecedentes de revascularización, especialmente en pacientes con antecedentes de IDAC de edades comprendidas entre 50 y 70 años. Teniendo en cuenta la alta prevalencia de isquemia silenciosa, es lógico un seguimiento más cercano para los pacientes sometidos a revascularización coronaria para el diagnóstico temprano de reestenosis e isquemia.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 12 de octubre

Al cierre de este domingo, Cuba reportó 22 nuevos casos de COVID-19, para un total de 6 mil diagnosticados desde marzo; ningún fallecido y 34 altas médicas, según informa este lunes la página del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 848 pacientes, de ellos: sospechosos 803, en vigilancia 2 744 y confirmados 301.

Para COVID-19 se estudiaron 7 903 muestras, resultando 22 muestras positivas. De este modo, el país acumula 699 mil 646 muestras realizadas y 6 mil positivas (0,86 %).

De los 22 casos diagnosticados

  • – 21 son cubanos y uno es extranjero
  • – 20 fueron contactos de casos confirmados, uno se mantiene sin fuente de infección precisada y uno tiene fuente de infección en el extranjero
  • – Nueve son del sexo femenino y 13 del masculino
  • – El 59,1 % (13) de los casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose 3 mil 660, que representan el 61 % de los confirmados hasta la fecha

De los 6 mil pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 301 (5,02 %), 297 (98,7 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 123 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 5 mil 574 pacientes recuperados (93 %) (34 altas del día). Se reporta un paciente en estado crítico y tres en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 22 casos confirmados:

Pinar del Río (1 caso)

  • – Guane (1)

La Habana (6 casos)

  • – Cotorro (3)
  • – San Miguel del Padrón (1)
  • – Arroyo Naranjo (1)
  • – Diez de Octubre (1)

Sancti Spíritus (13 casos)

  • – Sancti Spíritus (11)
  • – Trinidad (2)

Ciego de Ávila (2 casos)

  • – Ciego de Ávila (1)
  • – Morón (1) Importado

COVID-19 en el mundo

Hasta el 11 de octubre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 37 287 938 los casos confirmados (+ 346 261) y a 1 073 675 los fallecidos (+ 4 731) para una letalidad de 2,87 % (-0,02).

La región de las Américas, a su vez, reporta 17 971 691 casos confirmados (+118 710), el 48,19 % del total de casos reportados en el mundo, con 592 222 fallecidos  (+ 2 070) para una letalidad de 3,29 % (-0,01).

Con información del Minsap y Cubadebate.

Publicado nuevo número de la revista Multimed

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Granma anuncia la publicación del número más reciente de la revista Multimed, que se corresponde con el Vol. 24, No. 5 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Incidencia de la dispensación de fármacos antihipertensivos en farmacias del municipio Bayamo. Granma. Diciembre 2019
– Competencia y desempeño del médico de la familia en la prevención de la conducta suicida a nivel comunitario
– Factores Pronóstico de Neumonía Grave Comunitaria en Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. Bayamo. 2016-2019
– Caracterización de los factores predisponentes de la conducta sexual en parejas infértiles. Guisa. Enero – Diciembre. 2018

Multimed es una revista de Acceso Abierto y es el órgano oficial de divulgación científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba. Concebida para médicos, enfermeras, técnicos y de forma general para todo el personal de salud pública, tiene como objetivo publicar los principales resultados de investigaciones realizadas en los centros de salud del territorio. Integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Artritis

El sitio web The Arthritis Society, dedicado a la promoción e investigación sobre la artritis, y que ofrece soluciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta enfermedad, es la propuesta de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) para este 12 de octubre, Día Mundial de la Artritis.

La celebración, instituida por la Arthritis and Rheumatism International (ARI) con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre este padecimiento y brindar apoyo a los pacientes y a sus familias, se lleva a cabo desde 1996. La conmemoración alerta además sobre la necesidad del establecimiento de políticas que puedan reducir la carga que representan la artritis y las enfermedades músculoesqueléticas.

La Artritis es la inflamación o degeneración de una o más articulaciones. Una articulación es la zona donde 2 huesos se encuentran. Existen diferentes tipos de artritis y cada una tiene diferentes causas, como el desgaste, las infecciones y las enfermedades subyacentes.

Afecta con mayor incidencia a las mujeres, en una proporción de 3 féminas por cada hombre, entre las edades comprendidas de 30 a 50 años, debido a que suele presentarse después de la menopausia. La enfermedad se manifiesta con procesos inflamatorios y desgaste articular perjudicando, con mayor impacto, las articulaciones pequeñas de muñecas, manos y pies, con la particularidad de presentarse de manera simétrica (en ambos lados del cuerpo).

Los dos tipos más comunes son la osteoartritis (también conocida como enfermedad degenerativa de las articulaciones) y la artritis reumatoidea (AR). La osteoartritis aparece con la edad o luego de un trauma u otro tipo de lesión en una articulación. La AR es una enfermedad autoinmune que ocurre en los adultos jóvenes, en la que las propias defensas del cuerpo atacan el recubrimiento de las articulaciones.

Los síntomas incluyen dolor, hinchazón, rango de movilidad reducido y rigidez. Los medicamentos, la fisioterapia y algunas veces la cirugía pueden reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer que la enfermedad afecta entre 1 y 1.5 por ciento de la población del planeta. Sin un tratamiento precoz, puede causar incapacidad. Frecuentemente, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas reciben un diagnóstico tardío o simplemente no son diagnosticadas.

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 11 de octubre

Tras el análisis de 6 mil 725 muestras en los laboratorios de biología molecular de todo el país, en esta jornada se reportaron un total de 30 nuevos casos positivos a la COVID-19, para un total de 5 mil 978 diagnosticados desde marzo.

El doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó en la última de las conferencias diarias ofrecidas desde el Centro de Prensa Internacional que se dieron un total de 100 altas médicas, lo que supone un alto número de personas recuperadas.

En esta ocasión, 19 casos fueron contactos de casos confirmados con el virus del SARS-CoV-2, tres sin fuente de infección precisada y ocho con fuente de infección en el extranjero.

Una vez más, el Dr. Durán explicó a la población que comienza una nueva etapa en el enfrentamiento a la pandemia donde debe predominar la responsabilidad individual de cada ciudadano para el cuidado de no contagiarse con el virus.

El especialista dignificó que el país de conjunto con su sistema de salud mantiene todos los canales pertinentes para la identificación los contagiados, así como todos los protocolos de tratamiento hasta ahora implementados de manera que con un trabajo conjunto se libre la lucha contra el SARS-CoV-2 sin que cobre más vidas humanas en el país.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 11 de octubre

Tras el análisis de 6 mil 725 muestras en los laboratorios de biología molecular de todo el país, en esta jornada se reportaron un total de 30 nuevos casos positivos a la COVID-19, para un total de 5 mil 978 diagnosticados desde marzo.

El doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó en la última de las conferencias diarias ofrecidas desde el Centro de Prensa Internacional que se dieron un total de 100 altas médicas, lo que supone un alto número de personas recuperadas.

En esta ocasión, 19 casos fueron contactos de casos confirmados con el virus del SARS-CoV-2, tres sin fuente de infección precisada y ocho con fuente de infección en el extranjero.

Una vez más, el Dr. Durán explicó a la población que comienza una nueva etapa en el enfrentamiento a la pandemia donde debe predominar la responsabilidad individual de cada ciudadano para el cuidado de no contagiarse con el virus.

El especialista dignificó que el país de conjunto con su sistema de salud mantiene todos los canales pertinentes para la identificación los contagiados, así como todos los protocolos de tratamiento hasta ahora implementados de manera que con un trabajo conjunto se libre la lucha contra el SARS-CoV-2 sin que cobre más vidas humanas en el país.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

  • Categorías

  • Archivos