Archivos Mensuales octubre 2020

Celebran en Cuba Día Mundial de la Alimentación

Como cada 16 de octubre el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología y particularmente el Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos celebró el Día Mundial de la Alimentación, en alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

El encuentro devino en diálogo con especialistas de la nutrición y de la salud materno infantil, con el lema +Salud –Obesidad: una decisión desde el comienzo de la vida.

Este espacio contó con la presencia de las Dras Blanca Terry Berro, Jefa del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos y Presidenta de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología; Georgina María Zayas Torriente, médico especialista en Pediatría y Nutrición del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos y Gisela Álvarez Valdés, médico especialista en Medicina General Integral y Jefa del Grupo Nacional de Puericultura.

Las ponentes abordaron los principales problemas alimentario-nutricionales que enfrenta el mundo ante la pandemia de la COVID-19, de lo cual se derivan importantes perturbaciones económicas que impactan la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos.

De igual forma, destacaron que Cuba muestra un incremento gradual y sostenido del sobrepeso y la obesidad en los últimos 15 años desde edades tempranas de la vida, señalando como factores favorecedores el consumo excesivo de grasas y azúcar -productos de alta densidad energética- y la ingesta insuficiente de frutas, verduras y legumbres, junto con hábitos sedentarios y poca cultura de la actividad física. Estos factores son responsables de la aparición de sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

Fueron abordados aspectos de la alimentación de la embarazada y las madres que dan de lactar para contribuir al buen desarrollo y la vida futura del bebé y la experiencia cubana en la educación alimentaria y nutricional para el fomento de la cultura alimentaria de los niños, adolescentes y población general.

Alertaron que ambas condiciones, al igual que en otros países, pueden continuar en ascenso como consecuencia del confinamiento provocado por la COVID-19, dado el sedentarismo y los tiempos de uso de las pantallas, las dificultades para dormir las horas de sueño recomendadas y un nivel de estrés mayor en los adultos que habitualmente se trasmite a los niños.

Señalaron la necesidad de fomentar la educación nutricional en la familia, la cual debe dedicar más tiempo a la elaboración de platos saludables con los alimentos disponibles. Los consejos pueden ser muchos, pero no se puede olvidar brindar al niño o adolescente una dieta variada, saludable y en cantidades adecuadas para la edad. Es necesario respetar los horarios de comida y compartir la mesa con la familia. No picar entre horas. Mantener una buena hidratación, tener siempre agua como bebida principal y reducir el consumo de bebidas azucaradas. Respetar los horarios de sueño.

Realizar la actividad física en el confinamiento es posible, resaltaron. Siempre hay que buscar oportunidades para incluir movimientos porque cada uno cuenta. Realizar tareas domésticas, jugar, regar las plantas, bailar, subir y bajar escaleras, también son consideradas actividades físicas. Se pueden hacer pausas activas con ejercicios físicos suaves.

Con orgullo reconocen la importancia de que Cuba implemente el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación nutricional, que significa producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo importaciones y fomentando la responsabilidad ambiental.

Este Plan es el primero de su tipo en la historia cubana, contempla las directrices del estado para la gestión de sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles, a partir de la articulación intersectorial y el fomento de una cultura alimentaria y educación nutricional donde todos somos protagonistas.

Dra C Blanca Terry Berro
Jefa del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Presidenta de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 16 de octubre

Como fue anunciado, a partir de este viernes comenzaron las conferencias de prensa ampliadas con la presencia del doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), quien en esta ocasión informó sobre la confirmación de 56 nuevos casos positivos al virus del SARS-CoV-2 en la jornada de ayer, he hizo un análisis sobre la situación epidemiológica del país en la última semana.

Valorando el día como “poco favorable”, el especialista lamentó el fallecimiento de una persona de 74 años de edad y del sexo femenino, residente en Marianao Marianao, La Habana, con varias comorbilidades y complicaciones, quien permaneció ingresada nueve días, cinco de ellos en terapia intensiva.

Este jueves se procesaron 7 mil 592 muestras en los diferentes laboratorios de biología molecular del país y según informó el Dr. Durán “este número se debe a que se han ido incorporando algunos laboratorios, como el de Ciego de Ávila, y próximamente podremos informar sobre otros que facilitarán aún más el análisis de una mayor cantidad de muestras”.

Asimismo, el titular de salud informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia epidemiológica 2 mil 062 pacientes: mil 091 en vigilancia, 681 sospechosos y 290 casos activos confirmados.

Del total de personas activas con al COVID-19 en el país, 285 mantienen una evolución clínica estable y se reportan dos pacientes críticos y tres graves.

Igualmente, el doctor resaltó que de los 56 casos confirmados 10 fueron importados, y corresponden a personas que entraron recientemente al país, 40 fueron contactos de casos confirmados, “con lo cual queda claro que los contactos de los confirmados continúan siendo nuestra principal fortaleza a la hora de contener y controlar el desarrollo de la pandemia en el país”, significó.

Como es siempre interés de la población, el doctor Durán explicó que este jueves fue diagnosticado un paciente en edad pediátrica, con lo cual el país acumula 681 menores positivos al SARS-CoV-2, de los cuales 648 se han recuperado satisfactoriamente.

Ante las dudas de muchos cubanos sobre la evolución de un paciente de dos años de edad el experto detalló que “en la jornada de este jueves este paciente pasó del estado de grave a de cuidado, por lo tanto se comporta con una evolución clínica estable pese a las comorbilidades que presenta.”

Con el registro de 24 nuevas altas médicas, el país llega a un total de 5 mil 702 pacientes recuperados desde el inicio de la pandemia en marzo pasado. De igual modo suman 124 los decesos por COVID-19, cifra que no mantiene conformes a los especialistas puesto que todos trabajan en pos de que no ocurran muertes a causa de esta enfermedad.

De este modo el Dr. Durán advirtió que en la actualidad se mantienen activos nueve eventos de trasmisión local en toda la isla, los cuales se distribuyen en: ‘’Pinar del Río (en el municipio de Guane, con 10 casos), Sancti Spíritus (dos en la cabecera provincial y uno en Trinidad), Ciego de Ávila (dos en la capital del mismo nombre), Matanzas (dos en Cárdenas) y La Habana (uno en Centro Habana).

Hasta la fecha en Cuba se han abierto 94 eventos de transmisión local, de los cuales 85 se han cerrado luego de un exhaustivo estudio poblacional y de que no quedaran vestigios del virus en esas regiones; en esta última semana, según informó el director nacional de epidemiología “se cerraron ocho eventos: tres en La Habana, cuatro en Ciego de Ávila y uno en Sancti Spíritus”.

Sobre los nuevos protocolos de atención previstos en esta etapa, que comenzaron a implementarse este lunes, el especialista informó que iniciaron los ingresos domiciliarios para todos los contactos directos de casos confirmados, en vigilancia estricta por parte de los médicos y enfermeras de los consultorios de las comunidades.

“Se exceptúan del ingreso domiciliario a los contactos vulnerables y aquellos que por sus condiciones en las viviendas o por su actuar social no sean confiables para cumplir con el aislamiento”, orientó el doctor.

En este sentido el Dr. Durán concluyó pidiendo la participación responsable de la ciudadanía ante estos ingresos domiciliarios de manera nos permita ayudar a que no se propague el virus que ocasiona la COVID-19.

Por Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

HEARTS en las Américas en el día mundial de la hipertensión: presentando un nuevo curso virtual para mejorar la medición de la presión arterial

Para conmemorar el Día Mundial de la Hipertensión, diferido en esta ocasión al 17 de octubre debido a la pandemia de COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Resolve to Save Lives, una iniciativa de Vital Strategies, han organizado el seminario virtual "Día Mundial de la Hipertensión: HEARTS en las Américas: presentación de un nuevo curso virtual para mejorar la medición de la presión arterial y celebración de los logros en la protección de la salud cardiovascular", que se realizará el viernes 16 de octubre de 2020, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. (EDT).

En este evento: 

  • – se celebrarán los logros en la protección de la salud cardiovascular de la población 
  • – se presentarán un nuevo curso virtual y nuevas herramientas para apoyar la medición y manejo de la presión arterial
  • – se compartirán experiencias de países y socios en la implementación de programas de hipertensión

La sesión contará con traducción simultánea en español e inglés.

Sobre el seminario

La hipertensión arterial afecta más del 30 % de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero también para la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia. La carga de hipertensión recae de forma desproporcionada en países de ingresos bajos y medianos, que tienen dos tercios de los casos, en gran parte debido al incremento de los factores de riesgo en esas poblaciones en las últimas décadas. Además, alrededor de la mitad de las personas con hipertensión no saben que tienen esta condición, lo que les pone en riesgo de complicaciones prevenibles y de morir. 

La medición precisa de la presión arterial es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la hipertensión. La medición de la presión arterial es quizás el procedimiento que se realiza con más frecuencia en la medicina clínica y, aunque parece sencillo a primera vista, si la medición se realiza de manera subóptima conlleva a errores que pueden afectar las decisiones clínicas en hasta el 20-45 % de los casos. Conocer qué tan bien los trabajadores de la salud miden la presión arterial, y mejorar la técnica de medición son elementos claves de un programa exitoso para el control de la hipertensión.

De este modo, este evento llamará la atención sobre la importancia de la prevención y el control de la hipertensión para reducir la carga por enfermedades cardiovasculares. 

El evento se estructurará en dos partes: de 9:00 a 10:30 a.m. (EDT), se presentarán ponencias sobre intervenciones que están marcando la diferencia en el control de hipertensión, experiencias prácticas de países y socios, y presentación de nuevas herramientas para los programas de control de la hipertensión. La segunda parte, de 10:30 a.m. a 12:00 p.m. (EDT) se centrará en la presentación de un nuevo recurso de capacitación y entrenamiento para la medición correcta de la presión arterial.

Cómo participar

El evento será transmitido a través del canal de la OPS en Youtube en PAHOTV.

Agenda

Parte 1

  • 9:00 a.m. – Mensaje de bienvenida. Dr Tedros, Director General, OMS
  • 9:03 a.m. – Ampliación del tratamiento eficaz de la hipertensión: un pionero de la UHC y la APS. Dr Tom Frieden, President, Cardiovascular Health, Resolve to Save Lives
  • 9:08 a.m. – Experiencia en la medición de la hipertensión en Costa de Marfil. Sr. Didier Drogba, Presidente de la Fundación Didier Drogba
  • 9:11 a.m. – Mensaje de la Liga Mundial de la Hipertension. Dra. Xin-Hua Zhang, Presidenta, WHL
  • 9:14 a.m. – Mejorando del control de la hipertensión en 3 millones de personas. Dr Cherian Varghese, cross cutting lead, NCD and special initiatives, WHO
  • 9:20 a.m. – Mensaje de la Sociedad Internacional de Hipertensión. Dr Maciej Tomaszewski, Presidente, ISH

Aprendiendo en los países 

  • 9:25 a.m. – HEARTS en las Américas. Dr Anselm Hennis, Director de ENT, OPS
  • 9:35 a.m. – Implementación de HEARTS para el control de la hipertensión en Trinidad y Tobago. Dr Rohit Doon, Asesor, Promoción de la Salud y Salud Pública, Ministerio de Salud, Trinidad y Tobago
  • 9:40 a.m. – Iniciativa de control de la hipertensión en la India. Dr Kunwar Abhishek, OMS India
  • 9:45 a.m. – Hipertensión: perfiles de países. Ms Leanne Riley, Jefa de Unidad, Vigilancia de ENT, OMS
  • 9:50 a.m. – Preguntas y Respuestas
  • 10:05 a.m. – "Construyendo de nuevo mejor". Conclusión de la parte 1. Dra Bente Mikkelsen, Director, ENT, OMS
  • 10:15 a.m. – Levántate y muévete. Introducción al video de Santa Lucía

Segunda parte

  • 10:30 a.m. – Introducción. Dr. Pedro Orduñez. Asesor Regional, OPS.
  • 10:40 a.m. – La relevancia de la prevención y el control de la hipertensión y el lanzamiento mundial de un nuevo recurso para mejorar la medición de la presión arterial. Profesor. Norm Campbell, Universidad de Calgary, Alberta, Canadá.
  • 11:00 a.m. – Nuevo curso virtual sobre medición correcta de la presión arterial. Presentación del video y comentarios. Dra. Tej Khalsa, Mayo Clinic, Minnesota. Estados Unidos.
  • 11:20 a.m. – Acceso al curso. Navegación en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS. Lic. Carlos León, OPS, Panamá.
  • 11:30 a.m. – Preguntas y Respuestas
  • 11:55 a.m. – Cierre de la sesión. Dr. Pedro Orduñez, Asesor Regional, OPS.

Enlaces relacionados

Día Mundial de la Hipertensión
HEARTS en las Américas
OMS. Paquete técnico HEARTS
HEARTS en las Américas: Medición de la presión arterial
Campus Virtual de la salud pública OMS/OPS

Pulicado Suplemento Especial de la Revista Cubana de Salud Pública dedicado a la COVID-19

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación de un Suplemento Especial de la Revista Cubana de Salud Pública, que cuenta con 14 contribuciones de autores cubanos sobre el tema de la COVID-19.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Los principios de la salud pública socialista cubana ante la pandemia de COVID-19
La sostenibilidad de la vacunación y los movimientos antivacunas en tiempos del nuevo coronavirus
– La COVID-19 en Santiago de Cuba desde un análisis estadístico implicativo
Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19
– Gestión de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba

La Revista Cubana de Salud Pública (RCSP) es una publicación periódica de frecuencia trimestral, continuación de la Revista Cubana de Administración de Salud (1975-1987), del Boletín y Archivos del "Ateneo Juan César García" (1993-2000) y de la Revista Cubana de Nutrición e Higiene de los Alimentos (1987-2002). Su misión es ser una publicación científica de reflexión y debate crítico, acerca de aspectos teóricos y prácticos de la salud pública contemporánea, así como un vehículo informativo del desarrollo del pensamiento y la tradición de la salud pública cubana.

Esta revista ofrece la oportunidad a profesionales del campo de la salud y afines de publicar, sujetos a un proceso de arbitraje por expertos, los resultados de sus investigaciones, las reflexiones de la salud pública sobre tendencias políticas, económicas, sociales, epidemiológicas u otras, y revisiones de temas de acuerdo con el perfil de la revista.

Tavito, un hombre real, en el 85 aniversario de su natalicio

Octavio de la Concepción y de la Pedraja, “Tavito”, nació el 16 de octubre de 1935 en la antigua Sala de Maternidad del Hospital Universitario “General Calixto García”. Siendo aún un niño, sus padres decidieron ir a vivir a Tacajó, un central azucarero en el municipio de Banes, hoy provincia de Holguín. Regresó a La Habana a estudiar bachillerato y luego medicina. 

Tacajó lo vio retornar en 1957, aún sin terminar medicina, pues el tirano Batista apoyado por el gobierno norteamericano continuaba ensangrentando al país y la Universidad, ante tanta ignominia, se vio obligada a cerrar sus puertas.

En Tacajó, vinculado al M-26-7, tomó el camino de las montañas en cuanto se presentó la oportunidad y se unió a las fuerzas rebeldes de Raúl Castro, con las que permaneció hasta el final de la guerra.

Al triunfo de la Revolución ocupó responsabilidades en la Jefatura de la Sanidad Militar y en la Organización Nacional de Inválidos (ONDI). Paralelamente reanudó y finalizó sus estudios de medicina. Realizó su Servicio Médico Rural en Baracoa. Allí fue electo trabajador ejemplar e integró las filas del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURSC), en 1962, con sólo 27 años. Con estos créditos regresó al Hospital Universitario “General Calixto García”, su lugar natal, a iniciar su Residencia en Cirugía.

A mediados del año 1963 tuvimos el privilegio de acompañarle en la concepción de una idea que pudimos materializar con el concurso de un grupo de nuestros compañeros médicos, enfermeras, técnicos de Laboratorio, trabajadoras de Archivo y un grupo de estudiantes de Estomatología. En esa época hacíamos trabajo agrícola en la Granja “Conrado Benítez”, todos los domingos, de todos los meses del año. Pronto entablamos relaciones camaraderiles con vecinos del pueblo de San Antonio de los Baños, donde radicaba la Granja, y así supimos de sus necesidades de atención médica. A Tavito, médico sensible ante el dolor ajeno y amante de la justicia, se le ocurrió que podríamos desviar cada domingo, en forma rotativa, un pequeño grupo de médicos, enfermeras y técnicos de laboratorio para garantizar la asistencia médica dominical a los habitantes del lugar. A este grupo inicial se sumó después el Profesor Inguanzo, de la Facultad de Estomatología, y un grupo de estudiantes de esa carrera.

Jóvenes, llenos de pasión y entusiasmo, éramos capaces de pasarnos una noche de sábado sin dormir, atendiendo una urgencia tras otra en el Salón de Operaciones en nuestro querido hospital “Gral. Calixto García”, cambiarnos de ropa en la mañana del domingo y marchar a la Granja “Conrado Benítez” a recoger papas, y regresar al mediodía a participar en la fiesta de todos los trabajadores del centro y bailar y reír satisfechos de todo lo que habíamos hecho.

Aún nos queda mucha de la alegría contagiosa de aquellos años por el protagonismo de nuestra juventud en las tareas revolucionarias. La Revolución no es abstracta, es tan material y corpórea como hombres y mujeres tiene forjándola y haciéndola marchar hacia adelante. No es perfecta, como no lo somos sus ejecutores; pero es nuestra, la que hemos hecho con errores y aciertos, con dolores y alegrías, con éxitos y retrocesos, con indecisiones y convicciones y continuamos en pie de lucha.

Tavito, fiel a sus ideales y convicciones acompañó al Che, primero al Congo y luego a Bolivia. Hoy, ante las nuevas muestras de solidaridad de los profesionales de salud cubanos con otros pueblos del mundo, también afectados por la COVID-19, su ejemplo está presente.

Durante 50 años, hicimos un pacto de silencio sobre lo acontecido en Bolivia -cuatro días antes de cumplir 32 años- para seguir recordándolo vivo, alegre y cálido, burlón hasta la exasperación, sensible ante el dolor ajeno, trabajador, fiel a sus seres queridos, entrañable compañero y, sobre todo, justo, valiente y revolucionario.

En este 85 aniversario del natalicio de Tavito, nuestro eterno compañero, que permanecerá siempre joven en nuestra memoria, con su contagiosa sonrisa y su inmenso amor a la vida, el doctor Fiti Cárdenas y la autora, conscientes de que estamos en la hora del recuento y la marcha unida -como dijera el Apóstol- invitamos a todos a ¡Que su eterno recuerdo constituya hoy y por siempre la vanguardia de nuestra eterna tropa de combate por la libertad, la dignidad y la unidad de Nuestra América y de todos los pueblos del mundo que aspiran a un mañana mejor!.

POR: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano
Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

 

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 15 de octubre

Al cierre de este martes, Cuba reportó 27 nuevos casos de COVID-19, para un total de 6 mil 062 diagnosticados desde marzo; ningún fallecido y 25 altas médicas, según informa el parte diario emitido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 2 mil 501 pacientes, de ellos: mil 584 en vigilancia, 658 sospechosos y 259 confirmados (casos activos).

Para COVID-19 se estudiaron 7 mil 775 muestras, resultando 27 positivas. De este modo, el país acumula 720 mil 834 muestras realizadas y 6 mil 062 positivas (0,84 %).

De los 27 casos diagnosticados

  • – Todos son cubanos
  • – Todos fueron contactos de casos confirmados
  • – 13 (48,1 %) son del sexo femenino y 14 (51,9 %) del masculino
  • – El 55,5 % (15) de los casos positivos fueron asintomáticos.

De los 6 mil 062 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 259 (4,2 %), 252 el (97,2 %) con evolución clínica estable. Se reportan 123 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 5 mil 678 pacientes recuperados (93,7 %) (25 altas del día). Se reportan dos pacientes en estado crítico y cinco en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 27 casos confirmados:

La Habana (2 casos)

  • – Cotorro (1)
  • – Arroyo Naranjo (1)

Sancti Spíritus (23 casos)

  • – Sancti Spíritus (19)
  • – Trinidad (3)
  • – Cabaiguán (1)

Ciego de Ávila (2 casos)

  • – Ciego de Ávila (2)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 14 de octubre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 38 197 063 los casos confirmados (+ 321 624) y a 1 087 035 fallecidos (+ 5 403) para una letalidad de 2,84 % (-0,02).

En la región de las Américas, a su vez, se reportan 18 244 181 casos confirmados (+ 99 798), el 47,76 % del total de casos reportados en el mundo, con 597 561 fallecidos (+ 2 382) para una letalidad de 3,27 % (-0,01).

Con información del Minsap.

15 de octubre: Día Mundial del Lavado de Manos

Un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la supervivencia de millones de personas, sobre todo de los más pequeños. Los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea y de las infecciones respiratorias, enfermedades que se pueden prevenir fácilmente y de forma barata con un poco de agua y jabón.

El Día Mundial del Lavado de Manos, que se celebra cada 15 de octubre, es una iniciativa instaurada por las Naciones Unidas en el año 2008. Desde entonces, la fecha tiene como objetivo extender las mejores prácticas de higiene en buena parte del planeta. La práctica de lavarse las manos es común en la mayor parte del mundo, pero en pocas ocasiones se utiliza jabón tras los momentos críticos (después de usar el inodoro, limpiar las heces de un niño o antes de manipular alimentos).

Incorporar la práctica del lavado de manos con jabón en todos los hogares podría salvar más vidas que cualquier intervención médica. Esta es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de que cada año más de 3 millones de niños no alcancen los 5 años de vida. Cada 20 segundos, un niño muere como resultado de un saneamiento precario, eso significa 1.5 millones de muertes al año que podrían prevenirse. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el lavado de manos con agua y jabón reduciría el riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en un 47 por ciento.

El lavado de manos, junto a otras medidas de prevención relacionadas con la higiene, es esencial para prevenir la expansión de la COVID-19. La importancia radica en que con las manos tocamos muchas superficies, en las que el SARS-CoV-2 puede permanecer activo durante un tiempo determinado. Si nuestras manos entran en contacto con esas superficies contaminadas, no estamos infectados. Sin embargo, puede entrar en nuestro cuerpo a través de la boca, la nariz y los ojos.

Hoy celebramos el Día Mundial del Lavado de Manos, pero es un llamado a practicarlo todos los días; tenemos un gran desafío en convertir una idea que muchas veces es abstracta en un comportamiento interiorizado y consciente en los hogares, escuelas y comunidades de todo el mundo.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Apuntes históricos sobre el lavado de manos, publicado en la Revista Cubana de Estomatología.

Aspectos que todos debemos conocer sobre el lavado de manos

Lavarse las manos sólo con agua no es suficiente, es una práctica extendida en todo el mundo, pero es mucho menos efectiva que hacerlo utilizando jabón. El jabón favorece la frotación, desprende un olor y produce una sensación agradables que incentivan su uso.

-Diferentes estudios médicos han confirmado que lavarse las manos con jabón es un modo efectivo de evitar la transmisión de enfermedades incluso en asentamientos empobrecidos y con altos niveles de contaminación. Infecciones cutáneas o en los ojos, parásitos intestinales, diferentes tipos de gripe e incluso una mejora de la salud para personas con VIH/SIDA son posibles con un correcto lavado de manos.

-Existen momentos críticos del día en los que es obligatorio lavarse las manos con jabón: después de usar el baño, al entrar en contacto con heces o antes de manipular alimentos. Las manos son las principales portadoras de gérmenes que causan enfermedades.

-Lavarse las manos supone la intervención de salud o higiene más eficaz y barata del mundo.

Historia de la hemodinámica y la cardiología intervencionista en Cuba

Todos los países tienen su historia y todas las especialidades médicas la suya.

El objetivo de este artículo, publicado en el Vol. 26, No. 4 (2020) de la Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Vascular, es exponer los inicios y evolución de la hemodinámica y la cardiología intervencionista en Cuba, con la participación en la información de todos los jefes de hemodinámica de los cardiocentros del país, muchos de ellos protagonistas de esta historia.

Este trabajo está confeccionado en dos grandes capítulos para su mejor comprensión: uno que se refiere a la historia de los laboratorios de hemodinámica y otro donde se aborda la estructura de las sociedades, los congresos, doctorados y publicaciones de libros.

Referencia bibliográfica: Obregón Santos Á. Historia y evolución de la cardiología intervencionista en Cuba. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2020 [citado 2020 Oct 12];26(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1059

Descargue el artículo en PDF (389 KB)

La infección asintomática por el SARS-CoV-2: evidencias para un estudio poblacional en Cuba

La transmisión del SARS-CoV-2 entre personas asintomáticas continúa siendo motivo de debate y preocupación para la comunidad científica internacional.

El objetivo del presente artículo, publicado en el Vol. 46 (2020) de la Revista Cubana de Salud Pública, fue exponer algunas consideraciones sobre la infección asintomática por SARS-CoV-2 y las características de los casos notificados en Cuba entre el 11 de marzo y 17 de junio de 2020, como evidencia para un estudio poblacional “de seguimiento”.

Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura sobre la infección por SARS-CoV-2 y las particularidades de las manifestaciones clínicas de la COVID-19; para ello se consultaron informaciones diarias y evidencias reportadas a través del portal web de la red Infomed. Se analizó la información contenida en la base de datos nacional de casos confirmados de la COVID-19, entre el 11 de marzo y 17 de junio de 2020. Además de la condición de asintomático al momento del diagnóstico se analizaron otras variables como grupos de edad y provincia. Se resumió la información mediante totales y tasa de incidencia acumulada. Se ajustó la línea recta y un polinomio de orden 4 a la serie de casos asintomáticos.

Se denota cuan comunes son las personas asintomáticas al momento del diagnóstico y parece existir consenso en el ámbito científico en cuanto a su implicación en la propagación subclínica de la enfermedad. Desde el inicio de la epidemia, la mayoría de los casos notificados en Cuba han sido asintomáticos, lo cual se ha evidenciado en la mayoría de las provincias y en los diferentes grupos etarios, exceptuando los menores de un año y el grupo entre 60 y 79 años de edad. El conocimiento incompleto sobre la magnitud de la infección asintomática en la población supuestamente sana, las peculiaridades de esos casos y su influencia en la transmisión viral, alentaron la realización de un estudio poblacional “de seguimiento.

Referencia bibliográfica: Noriega Bravo V, Pría Barros Md, Corral Martín A, Álvarez Lauzarique ME, Bonet Gorbea M. La infección asintomática por el SARS-CoV-2: evidencias para un estudio poblacional en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 2020 Oct 11];46(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2707

Descargue el artículo en PDF (947 KB)

]]>

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 14 de octubre

Al cierre de este martes, Cuba reportó 18 nuevos casos de COVID-19, para un total de 6 mil 035 diagnosticados desde marzo; ningún fallecido y 51 altas médicas, según informa el parte diario emitido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 2 mil 959 pacientes, de ellos: mil 943 en vigilancia, 759 sospechosos y 257 confirmados (casos activos).

Para COVID-19 se estudiaron 6 mil 758 muestras, resultando 18 positivas. De este modo, el país acumula 713 mil 059 muestras realizadas y 6 mil 035 positivas (0,85 %).

De los 18 casos diagnosticados

  • – Todos son cubanos
  • – 14 fueron contactos de casos confirmados y cuatro no tienen fuente de infección precisada
  • – Cuatro son del sexo femenino y 14 del masculino
  • – El 61,1 % (11) de los casos positivos fueron asintomáticos

De los 6 mil 035 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 257 (4,2 %), 250 (97,2 %) con evolución clínica estable. Se reportan 123 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 5 mil 653 pacientes recuperados (94 %) (51 altas del día). Se reportan dos pacientes en estado crítico y cinco en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 18 casos confirmados:

La Habana (8 casos)

  • – Cotorro (3)
  • – Habana del Este (2)
  • – Cerro (1)
  • – Centro Habana (1)
  • – San Miguel del Padrón (1)

Ciego de Ávila (10 casos)

  • – Ciego de Ávila (10)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 13 de octubre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 37 millones 875 mil 439 los casos confirmados (+ 306 mil 596) y a un millón 81 mil 632 fallecidos (+ 4 mil 124) para una letalidad de 2,86 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 18 millones 144 mil 383 casos confirmados (+ 87 mil 923), el 47,90 % del total de casos reportados en el mundo, con 595 mil 179 fallecidos (+ 1 mil 592) para una letalidad de 3,28.

Con información del Minsap.

 

 

 

  • Categorías

  • Archivos