Archivos Mensuales octubre 2020

Novedades en el otorgamiento de los Premios Nobel 2020

El 21 de octubre de 1833 nace en Estocolmo, Suecia, el inventor y químico sueco Alfred Nobel, famoso principalmente por la invención de la dinamita y por los premios que llevan su nombre.

Alfred Nobel tenía un interés activo en la investigación médica, la literatura y los temas sociales.

Los premios que llevan su nombre se instituyeron en 1895 según sus deseos de última voluntad y comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz.

A partir de 1968 se estableció también el Premio Nobel de Ciencias Económicas.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia es la encargada de nombrar a los ganadores de los Nobeles de Física, de Química y del Premio en Ciencias Económicas.​ La Asamblea del Nobel del Instituto Karolinska elige al ganador de Medicina o Fisiología,​ y la Academia Sueca nombra al ganador del de Literatura.

Todos se entregan en una ceremonia celebrada cada 10 de diciembre en Estocolmo, Suecia.  

Este año 2020, la entrega de los Premios Nobel también ha sido afectada por la COVID-19. En esta ocasión no se celebrará el tradicional banquete en la Sala de la Alcaldía de Estocolmo para cumplir las medidas de sanidad para el control de la pandemia.

Cuatro mujeres iluminaron esta entrega con presencia femenina y el Premio Nobel de la Paz se le otorgó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus esfuerzos para combatir el hambre, por su contribución a mejorar las condiciones de paz en las zonas afectadas por conflictos y por actuar como motor impulsor de los esfuerzos para prevenir el uso del hambre como arma de guerra.

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado 100 veces a 134 premios Nobel entre 1901 y 2019, entre ellos a 107 personas y 27 organizaciones.

El Premio de Fisiología o Medicina fue compartido por Harvey J. Alter y Charles M. Rice, científicos de EE. UU., y por Michael Houghton, investigador británico, quienes descubrieron el virus de la hepatitis C. Gracias a su descubrimiento, ahora se dispone de análisis de sangre altamente sensibles para el virus y a su vez, han permitido eliminar la hepatitis postransfusional en muchas partes del mundo.

El Nobel de Química fue otorgado a la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, por concebir las importantes tijeras genéticas CRISPR/Cas9. Esa es una técnica innovadora que permite cortar y pegar el ADN, lo cual está revolucionando las nuevas terapias contra el cáncer y contribuyendo con la agricultura.

El estudio y los nuevos descubrimientos sobre los agujeros negros le valieron el Nobel de Física a Roger Penrose, de la Universidad de Oxford; a Reinhard Genzel del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching, Alemania, y académico de la Universidad de California, en EE. UU.; y a Andrea Ghez, también de la Universidad de Califoria, Los Ángeles, en EE. UU. Ghez se convierte en la cuarta mujer en ganar este Nobel, en sus casi 120 años de historia.

El Premio Nobel de Literatura se otorgó a la poeta estadounidense Louise Glück. Louise hizo su debut en 1968 con Firstborn, y pronto fue aclamada como una de las poetas más destacadas de la literatura contemporánea estadounidense.

Los galardonados de este año con el Nobel de Ciencias Económicas Paul Milgrom y Robert Wilson, ambos de la Universidad de Stanford en California, EE. UU., han estudiado cómo funcionan las subastas. También han utilizado sus conocimientos para diseñar nuevos formatos de subasta de bienes y servicios que son difíciles de vender de forma tradicional, para beneficio de vendedores, compradores y contribuyentes de todo el mundo.

Los nuevos formatos de subasta son un ejemplo de cómo la investigación básica puede generar posteriormente invenciones que beneficien a la sociedad. La característica inusual de este ejemplo es que las mismas personas desarrollaron la teoría y las aplicaciones prácticas.

Ningún cubano, hasta el presente, ha tenido la oportunidad de lograr alguno de esos premios en el campo de las ciencias médias y naturales, los de Fisiología o Medicina, Física y Química, en la actualidad casi exclusivamente al alcance de investigadores de países de alto desarrollo científico.

Pero sí hay siete de nuestros compatriotas, que a lo largo de casi un siglo, han sido nominados para los premios de Fisiología o Medicina, Literatura y la Paz.

Son ellos en orden cronológico: Arístides Agramonte Simoni, Carlos J. Finlay Barrés, Joaquín Albarrán y Domínguez, Agustín Castellanos González, Raúl Pereira Valdés, Alejo Carpentier Balmont y Eduardo Boza Masvidal; a los que se suma como candidato al premio Nobel de la Paz 2015 el Contingente Internacional “Henry Reeve”.

Este artículo nos muestra los detalles:

Pérez Ramírez Luis Alberto, Rodríguez Rodríguez Dalina Laritza, Ramírez Pacheco Élida Yadira. Un Premio Nobel para la medicina cubana. Rev.Med.Electrón. 2019  Abr;  41( 2 ): 598-608.

]]&g

Ecimed publica nuevo número de la revista MediCiego

La Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncia la publicación del Vol. 26 No. 2 2020 de la Revista MediCiego. Esta revista es el órgano científico de divulgación oficial de las Ciencias Médicas en la provincia Ciego de Ávila y está dirigida a todos los profesionales de la salud o vinculados a este sector en Cuba y otras partes del mundo.

Su misión es divulgar temas y resultados científicos afines con la salud humana y la formación de los recursos humanos para el sector. Tiene una frecuencia trimestral y publica el primer mes del trimestre, contribuciones a texto completo en español.

Esta revista proporciona acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Está indexada en Medigraphic, Latindex, Lilacs, Ebsco e Imbiomed, entre otros.

Invitamos a consultar la Tabla de contenidos y desde aquí recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

· Trastornos metabólicos en obesos de la edad pediátrica

· Intervención quirúrgica de catarata por facoemulsificación

· Diagnóstico y seguimiento evolutivo de la retinopatía diabética mediante un teléfono inteligente

· Uso del HeberFERON® en un paciente VIH/sida con carcinoma basocelular

· Riesgo reproductivo preconcepcional, drepanocitosis y coordinación entre los tres niveles de atención a la salud

La Revista Mediciego integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Día Mundial de la Osteoporosis

El Día Mundial de la Osteoporosis se celebra todos los años el 20 de octubre con el objetivo de crear conciencia acerca de la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta los huesos. La Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) realiza campañas cada año con actividades en cerca de 90 países.

Este día se celebró por primera vez el 20 de octubre de 1996. En esa ocasión, la campaña estuvo a cargo de la Sociedad Nacional de Osteoporosis del Reino Unido y fue respaldada por la Comisión Europea. Desde 1997, la IOF se ocupa de la organización de este evento.

La osteoporosis, es una enfermedad crónica y progresiva, que no produce síntomas que avisen del progresivo deterioro de la estructura ósea hasta que ya es muy tarde. Se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas.

De acuerdo con los expertos, para prevenir la osteoporosis es necesario una alimentación equilibrada rica en calcio y vitamina D y realizar ejercicios físicos sistemáticos.

La Organización Mundial de la Salud, ha catalogado esta enfermedad como una de las epidemias de este siglo. Las fracturas osteoporóticas son la principal consecuencia de esta afección y es la causa de las estancias hospitalarias más prolongadas en mujeres mayores de 45 años. Se calcula que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá al menos una fractura osteoporótica a lo largo de su vida.

En 2015, de los 7 mil 300 millones de personas que vivían en el mundo, aproximadamente el 12% tenían 60 años o más. Para el año 2050, la Organización de las Naciones Unidas pronostica que habrá más de 9 mil 700 millones de personas, cifra que incluirá 2 mil 100 millones de personas que habrán cumplido los 60 años.

La osteoporosis puede diagnosticarse fácilmente y es sencillo evaluar el riesgo de fractura. Existe una gran variedad de tratamientos eficaces en todo el mundo que han demostrado disminuir el riesgo de fractura de cadera, vertebral y de otros elementos de la estructura ósea por fragilidad.

La concientización pública sobre la osteoporosis continúa siendo escasa. Algunos de los países más poblados del mundo carecen de datos epidemiológicos sólidos que permitan sustentar el desarrollo de políticas.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el capítulo Osteoporosis and Fragility in Elderly Patients, correspondiente al libro Orthogeriatrics, de la Editorial Springer.

]]

Celebran aniversario dos sitios web de la red de portales

Nuestra red de portales cuenta en este momento con 82 sitios que tributan a varias de las especialidades docentes cubanas, grupos de trabajo y principales problemas de salud del país.

Especialmente la red de sitios de especialidades y temas de salud es una de las áreas de servicios más activa y en esta ocasión queremos reconocer especialmente el trabajo de los editores y colaboradores de dos espacios que fueron creados en el mes de octubre, y que en sus años de trabajo han logrado reunir a una importante comunidad de profesionales en función de la gestión del conocimiento y la mejor práctica médica.

El 12 de octubre de 2010 se publicó el sitio Dengue, dirigido a brindar información nacional e internacional actualizada sobre esta enfermedad a los profesionales de la salud de Cuba y el mundo. El sitio web ofrece enlaces a recursos de información tales como: artículos científicos, bases de datos, guías de práctica clínica, noticias de actualidad y aspectos generales de la enfermedad.

Su editora, la Dra. Ibis Delgado Martínez, especialista de II Grado en Medicina Interna, ha divulgado sistemática y oportunamente a través de sus páginas lo más destacado de la investigación médica nacional y extranjera en este tema, apoyando así al programa establecido en Cuba para el control de esta arbovirosis de alto impacto en la vida socioeconómica de nuestro país.

El 8 de octubre de 2015, se presentó el Portal de la Enfermería cubana durante el XIV Congreso de la Federación Panamericana de Profesionales de la Enfermería y XVI Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, que se desarrolló en esa fecha en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

Este espacio fue creado bajo el auspicio del Departamento Nacional de Enfermería y la Sociedad Cubana de Enfermería, con el objetivo de compartir información de interés para la comunidad enfermera cubana.

Su editora principal, la Licenciada en enfermería Xaily Gavilondo Mariño, es la responsable de divulgar el quehacer de esta importante profesión en nuestro país.

A través de este espacio, la comunidad de enfermeros comparte experiencias, información, avances científico-técnicos y metodologías de interés para su desempeño.

El trabajo de gestión de contenidos para estos espacios demanda de sus editores esfuerzo y dedicación adicionales a sus labores que como profesionales de la salud desempeñan en sus instituciones, además de representar a sus colegas ante el mundo y la comunidad médica del país.

Por eso hoy queremos felicitar a la Dra. Ibis Delgado Martínez por los 10 años de dedicación y empoderamiento con su espacio y a la Lic. Xaily Gavilondo Mariño por los fructíferos 5 años de crecimiento del Portal de la enfermería en Cuba, y así reconocer su invaluable contribución al desarrollo de la red Infomed.

Los invitamos desde aquí a visitar y valorar el sitio web Dengue y el Portal de la Enfermería cubana.

Desde Chile, recurso de información médica basada en evidencia

Epistemonikos es una base de datos colaborativa y multilingüe de evidencia de investigación y productos de traducción de conocimiento que usualmente se refieren como «evidencia», de acuerdo con el significado dado en Evidence-Based Health Care. El objetivo principal de Epistemonikos es proporcionar un acceso rápido a revisiones sistemáticas y otros tipos de evidencia de salud.

Epistemonikos se desarrolló y se mantiene mediante la búsqueda sistemática de bases de datos electrónicas y otras fuentes para revisiones sistemáticas pertinentes y reseñas de revisiones, que son examinadas y procesadas por una red de más de 700 colaboradores.

Ahora incluye más de 205 mil revisiones sistemáticas para la toma de decisiones en salud, y es probablemente la mayor base de datos de este tipo. Una característica única de Epistemonikos, es que enlaza revisiones sistemáticas, reseñas de estudios primarios y revisiones, proporcionando así un método altamente eficiente para la búsqueda. Además, incluye traducciones de los títulos y resúmenes de los registros incluidos para facilitar el uso en diferentes idiomas.

Epistemonikos es un proyecto colaborativo destinado a publicitar y facilitar el acceso al conocimiento de información médica basada en evidencia, sin fines de lucro. El uso de la información enlazada se efectúa en cumplimiento de las leyes y tratados de propiedad intelectual vigentes en la República de Chile. Enlaza a contenidos de otros sitios web y bases de datos, principalmente de revistas científicas seriadas. Dichos enlaces dan acceso a contenidos de terceros, en la medida que éstos lo permitan. Los contenidos ubicados en sitios enlazados no son modificados de ninguna forma. Los derechos de autor de los contenidos a los cuales Epistemonikos enlaza son de propiedad de su titular respectivo.

Epistemonikos no admite, respalda ni recomienda ningún producto, tratamiento o servicio comercial. Los puntos de vista y opiniones de los autores individuales de la información que se pone a disposición no reflejan necesariamente la opinión de Epistemonikos, ni de sus colaboradores, administradores, programadores, patrocinadores, investigadores y, en general, de cualquier persona relacionada con Epistemonikos o que trabaje en el proyecto. Por lo tanto, no pueden utilizarse para fines comerciales o para respaldar un producto, tratamiento o servicio específico.

Epistemonikos no proporciona consejos, consultas o recomendaciones de salud específicos, sino que trata de proporcionar al público en general, de forma sistematizada, la mejor y más confiable información disponible para comprender mejor los problemas de la atención médica.

Fuente: Epistemonikos Foundation

Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, así como a los cuidados paliativos.

La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama siguen siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

De acuerdo con la OMS, cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Entre los factores de riesgos destacan los antecedentes familiares de cáncer de mama y los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer parto. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las pacientes que utilizan anticonceptivos orales o tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que aquellas que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector.

El control de factores de riesgo específicos modificables, así como una prevención integrada eficaz de las enfermedades no transmisibles que promueva los alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.

El cáncer de mama no es una enfermedad exclusiva de mujeres. Aunque en un porcentaje pequeño, los hombres también pueden padecerlo. Algunos de los factores de riesgo identificados para este grupo poblacional son: 

  • – Edad avanzada. El riesgo de tener cáncer de mama aumenta con la edad. El cáncer de mama masculino se diagnostica con mayor frecuencia en los hombres después de los 60 años.
  • – Exposición a estrógeno. Si tomas medicamentos relacionados con el estrógeno, como los usados en la terapia hormonal para el cáncer de próstata, corres un mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
  • – Antecedentes familiares de cáncer de mama. Si tienes un familiar cercano con cáncer de mama, tienes mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.
  • – Síndrome de Klinefelter. Este síndrome genético ocurre cuando un niño nace con más de una copia del cromosoma X. El síndrome de Klinefelter provoca el desarrollo anormal de los testículos. Como resultado, los hombres con este síndrome producen menores niveles de ciertas hormonas masculinas (andrógenos) y más hormonas femeninas (estrógenos).
  • – Enfermedad hepática. Ciertas enfermedades, como la cirrosis hepática, pueden reducir las hormonas masculinas e incrementar las hormonas femeninas, lo que aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.
  • – Obesidad. La obesidad está relacionada con los niveles elevados de estrógeno en el cuerpo, lo que incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama masculino.
  • – Enfermedad o cirugía testicular. Tener los testículos inflamados (orquitis) o haber tenido una cirugía para extirpar un testículo (orquiectomía) pueden incrementar el riesgo de padecer cáncer de mama masculino.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Cáncer de mama en hombres.

Más información:

Cáncer de mama: prevención y control
Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama
Infomed. Obstetricia y Ginecología: Cáncer de Mama

 

18 de octubre: Día Mundial de la Menopausia

El Día Mundial de la Menopausia se celebra el 18 de octubre, según lo acordado entre la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000.

La conmemoración tiene como objetivo ayudar a crear conciencia sobre la importancia de la evaluación de la salud de las mujeres y de la prevención de enfermedades durante esta etapa de su vida. Al celebrar este día, se pretende que los países activen los programas de educación a través de los cuales las mujeres puedan conocer cómo afrontar este periodo y prevenir los trastornos.

La menopausia es un proceso por el que pasan todas las mujeres entre los 45 y 55 años, aproximadamente, pero no siempre todos entienden sus claves. Se trata del momento en el que su cuerpo deja de producir estrógenos y se reduce la progesterona, principal hormona reproductiva, dando como resultado la retirada del periodo menstrual.

Según estadísticas de la OMS, dentro de treinta años habrá más de mil millones de mujeres con cincuenta años o más, es decir el triple que en 1990. Esto implicará muchos cambios en el cuidado de la salud especializado en este colectivo y por ello el trabajo de los ginecólogos será imprescindible.

Debido al incremento de la esperanza de vida, estas mujeres alcanzarán una edad muy avanzada y la calidad de su salud podrá verse afectada por las enfermedades y los desarreglos asociados a  la pérdida de estrógenos.

El cambio en la comprensión de la menopausia, un mayor conocimiento de las féminas en esta etapa, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras de la salud y el bienestar, y el propio desarrollo social y profesional de la mujer están ayudando a cambiar el matiz negativo que solía tener este término.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar la Guía Clínica Menopause (QS143).

Más información:

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Infodir

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Número 33 (2020) septiembre – diciembre de la Revista de Información científica para la Dirección en Salud.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Gestión de la calidad y el conocimiento en los servicios hospitalarios en tiempos de pandemia
Gestión de la calidad organizacional con enfoque de género
Visibilidad de enfermedad renal crónica de causa desconocida en Centroamérica en Web of Science
Lecciones aprendidas durante el enfrentamiento a la COVID-19 en Lombardía

Infodir es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Tiene como misión informar y orientar a los cuadros, dirigentes, directivos, reservas y canteras de la Salud sobre formas, métodos y técnicas modernas de dirección.
 

Día Mundial de la Hipertensión 2020

La hipertensión arterial afecta más del 30 % de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero también para la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia.

Es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Afecta entre el 20-40% de la población adulta en la región de las Américas, lo cual significa que alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta. En Cuba, de acuerdo con la más reciente edición del Anuario Estadístico de Salud, la prevalencia asciende a 225.2 por cada 1000 habitantes.

La carga de hipertensión recae de forma desproporcionada en países de ingresos bajos y medianos, que tienen dos tercios de los casos, en gran parte debido al incremento de los factores de riesgo en esas poblaciones en las últimas décadas. Ademas, alrededor de la mitad de las personas con hipertensión no saben que tienen esta condición, lo que les pone en riesgo de complicaciones prevenibles y de morir.
 
La medición precisa de la presión arterial es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la hipertensión. La medición de la presión arterial es quizás el procedimiento que se realiza con más frecuencia en la medicina clínica y, aunque parece sencillo a primera vista, si se hace de manera subóptima conlleva a errores que pueden afectar las decisiones clínicas en hasta el 20-45 % de los casos. Conocer qué tan bien los trabajadores de la salud miden la presión arterial, y mejorar la técnica de medición son elementos claves de un programa exitoso para el control de la hipertensión.
 
 
 

Celebran en Cuba Día Mundial de la Alimentación

Como cada 16 de octubre el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología y particularmente el Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos celebró el Día Mundial de la Alimentación, en alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

El encuentro devino en diálogo con especialistas de la nutrición y de la salud materno infantil, con el lema +Salud –Obesidad: una decisión desde el comienzo de la vida.

Este espacio contó con la presencia de las Dras Blanca Terry Berro, Jefa del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos y Presidenta de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología; Georgina María Zayas Torriente, médico especialista en Pediatría y Nutrición del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos y Gisela Álvarez Valdés, médico especialista en Medicina General Integral y Jefa del Grupo Nacional de Puericultura.

Las ponentes abordaron los principales problemas alimentario-nutricionales que enfrenta el mundo ante la pandemia de la COVID-19, de lo cual se derivan importantes perturbaciones económicas que impactan la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos.

De igual forma, destacaron que Cuba muestra un incremento gradual y sostenido del sobrepeso y la obesidad en los últimos 15 años desde edades tempranas de la vida, señalando como factores favorecedores el consumo excesivo de grasas y azúcar -productos de alta densidad energética- y la ingesta insuficiente de frutas, verduras y legumbres, junto con hábitos sedentarios y poca cultura de la actividad física. Estos factores son responsables de la aparición de sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

Fueron abordados aspectos de la alimentación de la embarazada y las madres que dan de lactar para contribuir al buen desarrollo y la vida futura del bebé y la experiencia cubana en la educación alimentaria y nutricional para el fomento de la cultura alimentaria de los niños, adolescentes y población general.

Alertaron que ambas condiciones, al igual que en otros países, pueden continuar en ascenso como consecuencia del confinamiento provocado por la COVID-19, dado el sedentarismo y los tiempos de uso de las pantallas, las dificultades para dormir las horas de sueño recomendadas y un nivel de estrés mayor en los adultos que habitualmente se trasmite a los niños.

Señalaron la necesidad de fomentar la educación nutricional en la familia, la cual debe dedicar más tiempo a la elaboración de platos saludables con los alimentos disponibles. Los consejos pueden ser muchos, pero no se puede olvidar brindar al niño o adolescente una dieta variada, saludable y en cantidades adecuadas para la edad. Es necesario respetar los horarios de comida y compartir la mesa con la familia. No picar entre horas. Mantener una buena hidratación, tener siempre agua como bebida principal y reducir el consumo de bebidas azucaradas. Respetar los horarios de sueño.

Realizar la actividad física en el confinamiento es posible, resaltaron. Siempre hay que buscar oportunidades para incluir movimientos porque cada uno cuenta. Realizar tareas domésticas, jugar, regar las plantas, bailar, subir y bajar escaleras, también son consideradas actividades físicas. Se pueden hacer pausas activas con ejercicios físicos suaves.

Con orgullo reconocen la importancia de que Cuba implemente el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación nutricional, que significa producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo importaciones y fomentando la responsabilidad ambiental.

Este Plan es el primero de su tipo en la historia cubana, contempla las directrices del estado para la gestión de sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles, a partir de la articulación intersectorial y el fomento de una cultura alimentaria y educación nutricional donde todos somos protagonistas.

Dra C Blanca Terry Berro
Jefa del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Presidenta de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología

  • Categorías

  • Archivos