Archivos Mensuales septiembre 2020

Semana de prevención del embarazo en adolescentes

Datos y cifras

  • Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.
  • Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo
  • Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

Del 20 al 26 de septiembre se celebra en América Latina la Semana de prevención del embarazo en adolescentes.

Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, aproximadamente un 11 % de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos nacimientos (95 %) ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299 nacimientos por 1000 muchachas, siendo las más altas las del África Subsahariana.

El embarazo en adolescentes sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.

Contextos

Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países, los embarazos fuera del matrimonio no son raros. En cambio, algunas muchachas pueden recibir presión social para contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de ingresos medianos y bajos más del 30 % de las muchachas contraen matrimonio antes de los 18 años, y cerca del 14 % antes de los 15 años.

Algunas muchachas no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos países no hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o avergonzadas para solicitar servicios de anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las adolescentes activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. Puede que las muchachas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin protección.

Consecuencias para la salud

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. Sin embargo, desde el año 2000 se han registrado descensos considerables en el número de muertes en todas las regiones, sobre todo en Asia Sudoriental, donde las tasas de mortalidad se redujeron de 21 a 9 por 100 000 muchachas. Cada año se practican unos 3 millones de abortos peligrosos entre muchachas de 15 a 19 años, lo que contribuye a la mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.

La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo.

Consecuencias económicas y sociales

El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y económicas negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes que se quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educación tiene menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también tener un costo económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz.

Vea además:

– Minsap. Embarazo en la adolescencia: desafío de la salud sexual y reproductiva en Cuba

 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Ataxia

El Día Internacional de la Ataxia es un esfuerzo de organismos de todo el mundo que dedican cada 25 de septiembre a concienciar e informar a la población sobre esta afección. Se celebra desde el año 2001 y es convocado por todas aquellas organizaciones que en cada país promueven actividades y eventos dedicados a este tema.

Las ataxias son enfermedades crónicas, neurodegenerativas y altamente discapacitantes, que se caracterizan por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, manifestándose como temblor de partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios, dificultad para realizar movimientos precisos o para mantener el equilibrio de la postura corporal.

Quienes las padecen muestran dificultad en el control muscular de los brazos y de las piernas, lo cual ocasiona pérdida de equilibrio o coordinación, o una alteración en el modo de caminar. Generalmente, la causa es una pérdida de función en el cerebelo, que es el encargado de coordinar los movimientos para que éstos sean fluidos y precisos, o alguna anomalía en las vías principales que conducen los impulsos nerviosos hacia dentro o hacia fuera del cerebelo.

Muchas ataxias son hereditarias y se clasifican de acuerdo con la localización cromosómica y el patrón genético. Entre las ataxias hereditarias más comunes están la ataxia de Friedreich y la enfermedad de Machado-Joseph. También pueden ocurrir ataxias esporádicas en familias sin historia previa. La ataxia también puede ser adquirida. Las afecciones que pueden causar la ataxia adquirida incluyen los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, los tumores, el alcoholismo, la neuropatía periférica, los trastornos metabólicos y las deficiencias vitamínicas. Puede afectar a personas de cualquier edad, género y raza.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el Sitio National Ataxia Foundation. Esta fundación está dedicada a las personas afectadas por ataxia y sus familiares. Ofrece información variada de apoyo, educación, noticias, eventos, entre otros, con respecto a este problema de salud.

Más información:

Número especial de la Revista Cubana de Enfermería dedicado al tema COVID-19

La Revista Cubana de Enfermería pone a su disposición un número especial con artículos seleccionados que abordan temas relacionados con COVID-19. Este número se mantendrá activo mientras dure la pandemia y usted podrá consultarlo constantemente para informarse sobre las novedades publicadas.

A continuación, presentamos la tabla de contenidos incluidos hasta la fecha, donde podrá consultar los trabajos que sean de su interés.

Artículos Originales

Ansiedad ante la muerte en adultos peruanos, durante la pandemia de la COVID-19
Análisis multipaís de la gestión del cuidado de enfermería durante la pandemia por COVID-19

Artículos de Revisión

Víctimas preferidas de COVID-19 en diferentes países según raza/color de la piel
Utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19
Evidencias de la acción de agentes biocidas en la prevención y control de infecciones por coronavirus humanos

Reflexión y Debate

Salud mental de niños y adolescentes en tiempos de distanciamiento social por COVID-19
Intersección de pobreza y desigualdad frente al distanciamiento social durante la pandemia COVID-19

Comunicación Breve

Expresiones de masculinidades en el cuidado de la salud de hombres en el contexto de la pandemia de COVID-19

Cartas al editor

Uso de lecciones sincrónicas y asincrónicas para la educación de enfermería durante la pandemia de COVID-19
Trabajo precario y sufrimiento mental, realidad experimentada por profesionales en Brasil en tiempos de COVID-19
La enfermería cubana honrando el legado de Florence Nightingale en sus 200 años
Síndrome del edificio enfermo en tiempos de pandemia por COVID-19
Reprocesamiento de la máscara N95 / PFF2 en el contexto de pandemias
Experiencias de profesionales de Enfermería en la atención a personas en condiciones de aislamiento por COVID-19
Inteligencia espiritual en tiempos de COVID-19
Sobre el aumento de indicadores de la Revista Cubana de Enfermería en tiempos de COVID-19
Necesidad del profesional de Enfermería en tiempos de SARS-CoV-2
Uso de mascarillas, un desafío contra la COVID-19

La Revista Cubana de Enfermería va dirigida a los profesionales y técnicos en el campo de la práctica clínica y técnicas de enfermería. Es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 24 de septiembre

En la jornada de este miércoles se diagnosticaron en Cuba un total de 40 pacientes positivos al virus del SARS-CoV-2 con lo cual el país acumula 5 mil 310 personas confirmadas con la enfermedad desde marzo pasado.

En el habitual espacio de la conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 8 mil 547 pacientes: 6 mil 638 en vigilancia, mil 232 sospechosos y 577 confirmados.

Para el diagnóstico se estudiaron 7 mil 625 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, con lo cual se acumulan 569 mil 371 pruebas realizadas desde el inicio de la epidemia en el país.

Según informó el especialista en el reporte del día de hoy, 37 personas de las 40 diagnosticadas fueron contactos de casos confirmados y 20 pacientes no presentaban síntomas en el momento del diagnóstico.

Los casos confirmados corresponden a las provincias de La Habana con 14 personas contagiadas, Ciego de Ávila con 23, mientras que Artemisa, Camagüey y Sancti Spíritus reportaron un caso en cada una.

Continúan con una situación de atención los territorios de La Habana y Ciego de Ávila, siendo este último donde ha fallecido la mayor cantidad de personas en los días recientes, y se reportan varios pacientes en estado crítico o grave. Aquí igualmente se mantienen activos cinco eventos de trasmisión local y 22 controles de focos desde los cuales se han confirmado 266 pacientes en los últimos 15 días.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

El SARS-CoV-2 salta la barrera de las especies: lecciones zoonóticas del SARS, MERS y avances recientes para combatir este virus pandémico

La enfermedad provocada por el SARS-CoV-2, la COVID-19, apareció en China en diciembre de 2019. Esta enfermedad fue declarada como una emergencia internacional de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero de 2020, alcanzó categoría de muy alto riesgo el 29 de febrero y desde el 11 de marzo fue catalogada como pandemia.

Los investigadores de todo el mundo están realizando grandes esfuerzos para contrarrestar la propagación de este virus y diseñar vacunas y terapias/medicamentos eficaces. Pocos de los estudios han demostrado el potencial de la interfaz animal-humano y los vínculos zoonóticos en el origen del SARS-CoV-2.

Explorar y revelar los factores responsables de su transmisión inicial de animales a humanos abrirá caminos para diseñar e implementar estrategias de prevención y control efectivas para contrarrestar la COVID-19.

La presente revisión presenta una descripción general completa de COVID-19 y SARS-CoV-2, con énfasis en el papel de los animales y su salto de las barreras entre especies, experiencias aprendidas del SARS y el MERS-CoV, sus vínculos zoonóticos y eventos de desbordamiento, la transmisión a humanos y rápida propagación, y destaca los nuevos avances en diagnóstico, vacunas y terapias, medidas preventivas y de control, un concepto de salud junto con desarrollos de investigación recientes para contrarrestar esta enfermedad pandémica.

Fuente: Kuldeep Dhama, Shailesh Kumar Patel, Khan Sharun, et al. SARS-CoV-2 jumping the species barrier: Zoonotic lessons from SARS, MERS and recent advances to combat this pandemic virus. Travel Medicine and Infectious Disease, Volume 37, 2020: 101830. ISSN 1477-8939, https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2020.101830.

Descargue el artículo en PDF (3.3 MB)

Terapia de control del ritmo en etapa temprana en pacientes con fibrilación auricular

A pesar de las mejoras en el tratamiento de la fibrilación auricular, los pacientes con esta condición presentan, de forma permanente, riesgo elevado de padecer complicaciones cardiovasculares. No está claro si la terapia de control del ritmo en etapa temprana puede reducir este riesgo.

Para la realización del presente estudio, de alcance internacional y desarrollado por investigadores del sector no farmacéutico, abierto y a doble ciego, se asignaron aleatoriamente a pacientes que presentaban fibrilación auricular precoz (diagnosticada hasta un año antes de la inclusión) y condiciones cardiovasculares, a dos grupos paralelos, para recibir terapia de control del ritmo en etapa temprana o cuidados habituales.

El control del ritmo en etapa temprana incluyó tratamiento con fármacos antiarrítmicos o ablación de la fibrilación auricular con posterioridad a la asignación aleatoria. Los cuidados habituales limitaron el control de ritmo al tratamiento de los síntomas relacionados con la fibrilación auricular. Entre los resultados primarios iniciales estuvieron el fallecimiento por causas cardiovasculares, el ictus, o la hospitalización con empeoramiento de la insuficiencia cardíaca o del síndrome coronario agudo; el segundo resultado primario fue el número de noches de ingreso hospitalario anuales. Entre los resultados primarios relacionados con la seguridad estuvieron el fallecimiento, el ictus, o eventos adversos severos relacionados con la terapia de control de ritmo. También se evaluaron los resultados secundarios, entre los que se incluye los síntomas y la función del ventrículo izquierdo.

Se asignaron aleatoriamente, en 135 centros, 2789 pacientes con fibrilación auricular precoz (36 días de mediana para el tiempo a partir del diagnóstico). El estudio se detuvo por eficacia después del tercer análisis interino posterior a la mediana de 5,1 años de seguimiento por paciente.

En 249 de los pacientes para los que se determinó que recibieran terapia de control del ritmo de forma temprana (3,9 por cada 100 personas-años) y en 316 pacientes para los que se determinó que recibieran cuidados habituales (5,0 por cada 100 personas-años) ocurrió un evento del resultado primario inicial (cociente de riesgo: 0,79; intervalo de confianza al 96 %: 0,66-0,94; p=0,23). La media (± desviación estándar) del número de noches de ingreso hospitalario no difirió significativamente entre los grupos (5,8±21,9 y 5,1±15,5 días anuales, respectivamente; p=0,23). El porcentaje de pacientes que experimentaron un evento de entre los resultados primarios relacionados con la seguridad no difirió significativamente entre los grupos; en el 4,9 % de los pacientes que recibieron terapia de control del ritmo en etapa temprana, así como en el 1,4 % de los pacientes que recibieron cuidados habituales, ocurrieron eventos adversos severos relacionados con la terapia de control del ritmo. Los síntomas y la función del ventrículo izquierdo a los dos años no difirieron significativamente entre los grupos.

Los autores concluyen que en pacientes con fibrilación auricular y condiciones cardiovasculares, la terapia de control del ritmo en etapa temprana se asoció con un menor riesgo de eventos cardiovasculares en comparación con los cuidados habituales.

Fuente: Kirchhof P, Camm AJ, Goette A, Brandes A, Eckardt L, Elvan A, et al. Early Rhythm-Control Therapy in Patients with Atrial Fibrillation. August 29, 2020
DOI: 10.1056/NEJMoa2019422

Descargue el artículo en PDF (546 KB)

La OPS insta a los países a planificar en forma temprana la vacunación para COVID-19 con el fin de reducir muertes

Los países no deben esperar a que se desarrolle una vacuna contra la COVID-19 para comenzar a planificar y prepararse para su llegada, afirmó hoy la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Mientras tanto, también deben continuar con otras medidas de salud pública recomendadas para contener el virus.

“Los trabajadores de la salud de primera línea, el personal de respuesta inmediata y los que cuidan a los ancianos deben vacunarse primero, seguidos por los grupos vulnerables como los adultos con afecciones preexistentes, especialmente los mayores de 65 años”, dijo Etienne. “El desafío radica en identificar a estos grupos tempranamente y determinar cómo llegar mejor a ellos”.

En una rueda de prensa de hoy, la Directora de la OPS advirtió que incluso cuando se introduzca una vacuna, “este virus seguirá propagándose y la gente seguirá enfermando. Por lo tanto, no podemos depositar todas nuestras esperanzas únicamente en las vacunas".

“Todavía necesitaremos diagnósticos para identificar a los que están enfermos y mejores tratamientos para atender a los que se enferman. Continuaremos confiando en medidas tradicionales de salud pública como pruebas, seguimiento de contactos y cuarentenas para minimizar la propagación de este virus. Y seguiremos contando con personas que ejercen el distanciamiento social, lavándose las manos con frecuencia y usando mascarillas en público para proteger a otros de enfermarse”, indicó la Directora de la OPS.

Cuando las vacunas estén disponibles, el Mecanismo COVAX, convocado por GAVI, la Coalición para la Innovación en la Preparación de Epidemias (CEPI) y la OMS, “brindarán a los países de nuestra región la mejor oportunidad para acelerar el acceso a las vacunas para COVID-19 y reducir el impacto de la pandemia en la vida de las personas y las economías. El Mecanismo COVAX ofrece acceso a una canasta de 15 posibles vacunas”, dijo.

Etienne señaló que se están estudiando casi 200 candidatos a vacunas para COVID-19. “Y esperamos que uno o más de estos resulten eficaces, pero no hay garantía. Es posible que las primeras vacunas solo brinden una protección parcial o no funcionen para todos. Todavía no sabemos qué vacuna se considerará segura y eficaz y cómo funcionará. Pero sí sabemos que, si no nos preparamos ahora, perderemos la oportunidad de beneficiarnos rápidamente. La verdad es que los países no pueden esperar a tener todas las respuestas antes de comenzar a planificar y prepararse para administrar una vacuna para COVID-19".

El Mecanismo COVAX, incluido el instrumento de financiamiento de Compromiso de Mercado Avanzado, ha suscrito 64 países autofinanciados y 92 países elegibles para recibir apoyo a través de ese instrumento, dijo. A través de COVAX, a los países participantes se les garantizarán dosis iniciales para cubrir al menos el 3% de su población en las primeras fases de despliegue de la vacuna, a medida que los suministros se pongan al día con la demanda mundial, llegando finalmente al 20% de su población, lo suficiente para proteger a las personas con mayor riesgo de COVID-19 grave, explicó Etienne.

“Nuestra región tiene un sólido legado de programas de inmunización que nos ayudan a planificar el futuro”, agregó.

La OPS está bien preparada para ofrecer cooperación técnica a los países para que puedan preparar e implementar sus campañas de vacunación, “desde la planificación y estimación hasta las comunicaciones, desde la reglamentación hasta la capacitación del personal de salud. Otro beneficio para nuestros estados miembros es que pueden confiar en nuestro Fondo Rotatorio, el mayor mecanismo regional para países autofinanciados, para la compra y entrega de vacunas”, aseguró.

“Por lo tanto, insto a los países de todo el mundo a prepararse para una vacuna contra el coronavirus, pero también a ser realistas, sabiendo que estos preparativos no reemplazan todo lo que debemos hacer hoy para salvar vidas”, concluyó Etienne.

Psicoprofilaxis obstétrica desde la perspectiva del parto humanizado

La Editorial Ciencias Médicas presenta como novedad la publicación de la obra "Psicoprofilaxis obstétrica desde la perspectiva del parto humanizado", como una de las iniciativas de Cuba en el Año internacional de los profesionales de enfermería y de partería, designado por la Asamblea Mundial de la Salud.

En el prefacio del libro, su autora principal, la Doctora en Ciencias de la Enfermería Lareisy Borges Damas, destaca: "Este libro refleja en sus páginas los aspectos actuales y necesarios para la preparación psicoprofiláctica obstétrica en función de un parto natural y humanizado, impartida desde el nivel primario, con la intencionalidad de lograr un enfoque integral".

Resulta una obra novedosa, no escrita anteriormente en Cuba, con la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y su pareja.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación.

El texto completo en formato PDF (15,71 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Adicionalmente, usted puede descargarlo por secciones, a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 23 de septiembre

Al cierre de este martes, Cuba reportó 48 nuevos casos de COVID-19, para un total de 5 mil 270 desde marzo; un fallecido y 76 altas médicas, informó este miércoles el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se estudiaron 7 mil 321 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, provenientes de toda la nación, y 48 resultaron positivas. Desde marzo, Cuba acumula 561 mil 746 pruebas realizadas; de ellas, 5 mil 270 han resultado positivas (0.94%).

Durán precisó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 8 mil 870 pacientes: 6 mil 940 en vigilancia, mil 362 sospechosos y 568 confirmados (casos activos); de ellos, 560 muestran evolución clínica estable.

Los 48 diagnosticados son cubanos, y 44 (91.6 %) son contactos de casos confirmados anteriormente. En el acumulado histórico, el 90.5 % de todos los casos diagnosticados en Cuba desde marzo han sido contactos de casos confirmados previamente.

En cuatro de los casos diagnosticados este martes 22 de septiembre no se ha podido precisar la fuente de infección (en los últimos 15 días, son 60 personas). No hubo casos con fuente de infección en el extranjero.

De los 48 casos, 39 (81.2 %) eran asintomáticos en el momento del diagnóstico. En el acumulado histórico, este grupo representa el 60 % (3 mil 162) de los diagnosticados en el país desde marzo.

Con el fallecido de este martes, llega a 118 el total de decesos por COVID-19 en Cuba, que registra una letalidad de 2.24.

Durán informó que se reportan dos pacientes en estado crítico y seis en estado grave.

En la jornada se reportaron 76 altas médicas. Hasta ahora, se han recuperado en Cuba 4 582  pacientes (86.9 % de los diagnosticados desde marzo).

Con información de Cubadebate

¿Cómo han contribuido las Sociedades de Inmunología a la respuesta global para enfrentar la pandemia de la COVID-19?

Una de las ciencias que mayor auge ha tenido durante la pandemia de la COVID-19 es la Inmunología. En el siguiente trabajo publicado en la revista Nature Reviews Immunology se valora cómo el trabajo desplegado por los inmunólogos ha sido primordial en el enfrentamiento de la actual pandemia.

En el artículo científico intervienen la presidente de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas, Dra. Faith Osier, y presidentes de 15 Sociedades Nacionales de Inmunología, quienes expusieron las diversas formas en que han contribuido a la lucha contra el SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa.

De manera general se aprecia cómo diversas Sociedades de Inmunología han apoyado a sus miembros en sus esfuerzos por desarrollar pruebas, terapias y vacunas; han trabajado por la financiación y la revisión rigurosa por pares de las publicaciones; han organizado seminarios web en línea, conferencias y programas de formación; y han brindado asesoramiento científico a gobiernos y responsables políticos. Las Sociedades de Inmunología y sus miembros han sido vitales, además, para la educación pública y para contrarrestar la desinformación que ha surgido durante la pandemia. Finalmente, han defendido la igualdad de derechos y la solidaridad mundial con particular atención en el apoyo a movimientos sociales que fomentan la justicia social, la cultura de diversidad e inclusión en las comunidades de investigación en Inmunología.

En esta publicación participaron los doctores Ana B Pérez, Presidente de la Sociedad Cubana de Inmunología y jefa del Laboratorio de Inmunología Celular del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, y Oliver Pérez, actual presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y profesor e investigador titular del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”.

La Sociedad Cubana de Inmunología cuenta con más de mil miembros asociados (106 titulares), quienes se encuentran activos en la investigación en Inmunología básica o clínica y trabajan en el sistema de salud pública, instituciones científicas y universidades.

Como miembros destacados de la comunidad científica del país, los inmunólogos cubanos han participado activamente en las siguientes tareas:

  • – Desarrollo y aplicación de una prueba de detección de anticuerpos.
  • – Desarrollo de fármacos inmunoterapéuticos (el interferón alfa-2b recombinante humano, el interferón-γ, anticuerpo monoclonal recombinante humanizado contra CD6 y en péptido inmunomodulador CIGB-258).
  • – Introducción de estrategias preventivas para poblaciones vulnerables como la utilización de Biomodulina T para estimular la inmunidad entrenada o la inmunocompetencia.
  • – Utilización de la inmunización pasiva con suero de convalecencia para tratar a los pacientes críticamente enfermos.
  • – Terapia con células madre mesenquimales en los pacientes con complicaciones pulmonares.
  • – Identificar biomarcadores relacionados con la gravedad de la enfermedad y están tratando de reconocer correlatos de protección.
  • – Participar en el desarrollo de candidatos vacunales.

Es de reconocer que todas estas estrategias han estado a disposición de toda la población cubana por igual y gratuitamente a través de un programa nacional integrado. Nuestros inmunólogos han estado comunicando activamente la ciencia en evolución sobre la COVID-19 a través de los medios de comunicación nacionales, contribuyendo así a promover la comprensión pública de la inmunología. Además, la experiencia médica y científica cubana también ha contribuido a las respuestas en muchos otros países durante la pandemia.

Fuente: Osier F, Ting JPY, Fraser J, Lambrecht BN, Romano M, Gazzinelli RT, et al. The global response to the COVID-19 pandemic: how have immunology societies contributed? Nature Reviews Immunology [Internet]. octubre de 2020 [citado 22 de septiembre de 2020];20(10):594-602. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41577-020-00428-4

Descargue el artículo en PDF (1.3 MB)

 

  • Categorías

  • Archivos