Archivos Mensuales agosto 2020

12 de agosto, Día Internacional de la Juventud

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa, 1998). Se trata de una celebración anual que busca promover el papel de los jóvenes como actores esenciales en los procesos de cambio, así como crear un espacio para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que ellos se enfrentan.

Este año, el Día se celebra bajo el lema "El compromiso de los jóvenes por una acción global", con el propósito de destacar las maneras en las que la participación de los jóvenes a nivel local, nacional y mundial puede enriquecer los procesos y las instituciones nacionales y multilaterales.

La pandemia de la COVID-19 ha tenido graves repercusiones económicas y sociales en todo el mundo. Los jóvenes, que son particularmente vulnerables a la crisis causada por la pandemia, constituirán un elemento fundamental en una recuperación inclusiva y en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este contexto, la educación en temas de salud, la promoción de la salud pública y la información basada en pruebas son fundamentales para combatir la propagación y los efectos de la COVID-19, sobre todo la propagación de la desinformación en la red. El papel de los gobiernos, las organizaciones juveniles y los grupos de la comunidad es esencial para garantizar la difusión de información fiable sobre la salud pública. Los propios jóvenes utilizan las nuevas tecnologías de manera creativa, con este propósito.

Una juventud innovadora está dando respuesta al virus. Se están desarrollando iniciativas para fomentar y aprovechar los esfuerzos de los jóvenes por generar y ayudar a las poblaciones en situación de riesgo o afectadas por la pandemia.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Algunas desigualdades sociales en la juventud en los ámbitos de la educación y empleo en el municipio Plaza de la Revolución, Cuba.

La OPS advierte contra el uso de productos de cloro como tratamiento para COVID-19

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una advertencia contra el uso de productos de cloro como tratamientos para la COVID-19.

"La OPS no recomienda utilizar productos a base de dióxido de cloro o clorito de sodio por vía oral o parenteral (intravenosa, intraarterial, intramuscular y subcutánea) en pacientes con sospecha o diagnóstico de la COVID-19, ni en ningún otro caso, porque no hay evidencia sobre su eficacia y la ingesta o inhalación de estos productos podría ocasionar graves efectos adversos", se afirma en el documento.

La OPS recomienda que la población evite consumir productos que contengan dióxido de cloro o sustancias relacionadas y que toda la comercialización de dichos productos con fines terapéuticos se informe a las autoridades.

Desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19 este año, "se han promovido en el mercado numerosos productos que contienen dióxido de cloro o derivados, solos o en combinación, que indican falsamente tener propiedades curativas para la COVID-19 e incluso otras dolencias asociadas", señala el documento.

El dióxido de cloro, un gas utilizado como blanqueador en plantas de tratamiento de agua y fábricas de papel, y el hipoclorito de sodio, un desinfectante comercializado como lejía o lavandina doméstica, podrían ser tóxicos si se ingieren y pueden causar una variedad de efectos adversos.

Los ministerios de Salud y autoridades reguladoras de al menos nueve países de las Américas, incluyendo la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), junto con redes de centros de control de intoxicaciones y la Red Argentina de Centros de Información de Medicamentos (RACIM), han emitido alertas sobre los peligros para la salud del consumo de dióxido de cloro o clorito de sodio y han advertido sobre la comercialización de productos "milagrosos" no probados para prevenir o tratar la COVID-19.

La OPS recomienda que las autoridades de salud faciliten la notificación de eventos adversos relacionados con estas sustancias y emitan "las alertas y acciones reglamentarias necesarias, incluidas posibles sanciones, para evitar la recurrencia de eventos similares".

COVID-19 en Cuba: continuamos la lucha

Con un reporte de 47 nuevos casos positivos a la COVID-19 en el día de hoy, Cuba llega a 3093 personas diagnosticas con el SARS-CoV-2, en medio de un contexto donde cada vez son más y mayores los esfuerzos del país de conjunto con su sistema de salud por eliminar los contagios con la enfermedad.

De los pacientes confirmados 46 son cubanos y uno es extranjero residente en Cuba; 39 pertenecen a la provincia de La Habana, cuatro a Villa Clara y otros cuatro al territorio artemiseño.

En conferencia de prensa correspondiente a este martes el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que en el día de ayer se dieron 12 altas médicas y por séptimo día consecutivo no se reporta ningún fallecido.

Asimismo, el directivo explicó que en la actualidad se reportan 531 casos activos, la cifra más alta de las últimas semanas, por lo que el llamado reiterativo estuvo dirigido al autocuidado de todas las personas en función de las medidas orientadas, fundamentalmente aquellas relacionadas con el distanciamiento físico, el uso del nasobuco y la adecuada higiene mediante el uso de desinfectantes.

Al referirse a los 10 eventos que actualmente se mantienen activos en la capital, así como a aquellos referentes a las provincias de Artemisa y Villa Clara, el doctor alertó sobre el peligro latente que persiste en las calles, haciendo especial énfasis en la necesaria importancia de quedarnos todos en casa como medida principal para detener el desarrollo de la pandemia en Cuba.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Consecuencias musculoesqueléticas de la COVID-19

La COVID-19 es una enfermedad pandémica emergente provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Aunque la mayoría de los pacientes que se infectan con este virus son asintomáticos o tienen síntomas leves, algunos desarrollan manifestaciones severas que pueden perjudicar permanentemente su calidad de vida.

El SARS-CoV-2 está estrechamente relacionado con el SARS-CoV-1, que causó el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en el año 2002. Ambos virus infectan el sistema respiratorio, y existen efectos directos e indirectos de esta infección en múltiples sistemas de órganos, incluido el sistema musculoesquelético.

Los datos epidemiológicos de la pandemia de SARS de 2002 a 2004 identificaron mialgias, disfunción muscular, osteoporosis y osteonecrosis como secuelas comunes en pacientes con formas moderadas y graves de esta enfermedad.

Los primeros estudios realizados sobre el tema han indicado que también hay una disfunción musculoesquelética considerable en algunos pacientes con la COVID-19, aunque todavía no se han realizado estudios de seguimiento a largo plazo. El propósito de este artículo fue resumir las afecciones musculoesqueléticas conocidas en pacientes con SARS o COVID-19 y combinar estos resultados con modelos computacionales y estudios de señalización bioquímica para predecir objetivos celulares musculoesqueléticos y las consecuencias a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2.

Descargue el artículo (PDF, 936 KB)

Referencia Bibliográfica: Disser NP, De Micheli AJ, Schonk MM et al. Musculoskeletal Consequences of COVID-19. The Journal of Bone and Joint Surgery. 2020; 102 (14): 1197-1204.

 

Posponen el IV Congreso Internacional de Genética Comunitaria

La Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Genética Humana informa que, en reunión efectuada este lunes 10 de agosto de 2020, y teniendo en cuenta la situación epidemiológica en el país, se decidió posponer el IV Congreso Internacional de Genética Comunitaria para el mes de noviembre del año 2021.

Se mantendrá abierta la recepción de los trabajos hasta julio del 2021. Los autores que enviaron sus trabajos para este evento deben confirmar su interés de mantenerlos en la plataforma a través de sus capítulos provinciales.

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

Fallece el destacado pediatra Enzo Dueñas Gómez

Hoy, 10 de agosto 2020, apenas cuatro días después de haber cumplido 91 años de edad, falleció el Profesor Enzo Dueñas Gómez, en su residencia de El Vedado.

Orgulloso de Cienfuegos, su provincia natal, inició los estudios de medicina en la década de los años 50, los cuales tuvo que interrumpir por el cierre de la Universidad en 1956. Se incorporó desde entonces a la lucha estudiantil en las filas del Directorio Revolucionario y más tarde en el Movimiento 26 de Julio.

Al triunfo de la Revolución retomó sus estudios de medicina y se graduó poco después. Se especializó en Pediatría desde 1960, con plena dedicación a la Neonatología desde el año siguiente.

Cumplió misiones internacionalistas como pediatra y neonatólogo en Argelia y Nicaragua. Recibió cursos internacionales de postgrado en Francia, Alemania, Canadá y la Unión Soviética.

Se le otorgó el Doctorado en Ciencias Médicas y alcanzó la categoría docente de Profesor Titular en 1977. Veinte años más tarde, en 1997, se le otorgó la categoría docente de Profesor Consultante de Pediatría y Neonatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Fue, sin lugar a dudas, uno de los principales artífices del programa de reducción de la mortalidad infantil (1970). Participó en el diseño y dirección de la Investigación Perinatal en Cuba, en 1973, que permitió identificar las verdaderas causas de mortalidad fetal y neonatal del país en esos años.

Fue jefe del grupo nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública durante 25 años, desde donde dirigió y coordinó la aplicación de diversos programas para el diagnóstico y tratamiento de las afecciones perinatales, la enfermedad diarreica aguda y las infecciones respiratorias agudas, lo que contribuyó a la reducción de la mortalidad infantil por esas causas. Coordinó además el programa nacional para el desarrollo de la Neonatología en Cuba, desde mediados de la década de los años 70s.

Diseñó y coordinó el curso postgrado en Neonatología para enfermeras técnicas y posteriormente para las de nivel universitario. Formó parte también del colectivo de profesores que diseñó el programa de la residencia de Neonatología, en los años 80. Por esa misma época, organizó el plan nacional para el desarrollo de 40 unidades de cuidados intensivos neonatales en Cuba.

Realizó decenas de publicaciones sobre temas neonatales en revistas nacionales y extranjeras. Asesoró decenas de tesis de terminación de residencia en Pediatría y Neonatología.

El doctor Enzo Dueñas Gómez fue un destacado profesor de Pediatría y Neonatología, que realizó importantes aportes a la asistencia, la enseñanza y la investigación en su especialidad, formando a decenas de médicos y enfermeras como profesionales competentes, no solo por poseer los conocimientos y las habilidades intelectuales y prácticas necesarias, sino muy especialmente las actitudes y valores éticos para ofrecer una atención de excelencia, caracterizada por el humanismo, a los niños de Cuba y del mundo.

Por la obra de toda su vida le fue otorgada la categoría de Miembro de Honor de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN) en su V Congreso celebrado en septiembre de 2008, en la Ciudad de Mar del Plata, Argentina, en el que fue ovacionado en la sesión plenaria inaugural por los casi 1 500 delegados que, procedentes de 26 países, asistieron al más importante evento de esa especialidad en nuestro continente.

Su desaparición física no puede borrar su impronta y su legado para las actuales y futuras generaciones de pediatras, neonatólogos y enfermeras pediátricas que, con tanta exigencia y amor, logró formar en los servicios que dirigió a lo largo de su fructífera vida profesional y profesoral.

¡Por eso permanecerá siempre en nuestro recuerdo como el hombre comprometido con su tiempo, revolucionario cabal, profesional de excelencia!

Por: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano.
Vice-Presidenta Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19

La pandemia del nuevo coronavirus ha desafiado la capacidad de respuesta de los sistemas de salud en la mayoría de los países. La estrategia de Cuba ha sido recientemente analizada en un artículo publicado por el Presidente Miguel Díaz-Canel y el Prof. Jorge Núñez.

Un componente de esta estrategia lo constituye la industria biofarmacéutica cubana. Se garantizó la cobertura de medicamentos del protocolo establecido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap). Varios productos en fase de desarrollo fueron rápidamente reposicionados para su empleo en el tratamiento de la COVID-19.

Biofármacos como Nasalferon, Biomodulina T y Hebertrans han sido utilizados para la prevención de la infección por el virus SARS-CoV-2 en grupos de riesgo; Heberon y Heberferon fueron administrados como tratamientos antivirales, mientras que Jusvinza e Itolizumab se usaron para detener la reacción hiperinflamatoria.

Los productos de la biotecnología han contribuido a la disminución de pacientes graves y críticos (<7 %) y a la reducción de la mortalidad (0,8/100 000) por esta enfermedad, aproximadamente 10 veces inferior a la tasa mundial. La carpeta de proyectos incluye otros productos biológicos antivirales e inmunomoduladores, juegos de reactivos para diagnóstico, productos de origen natural y equipos médicos.

Están en fase de desarrollo varios candidatos vacunales para la inducción de inmunidad específica, lo que debe contribuir al control definitivo de esta enfermedad en Cuba.

Referencia bibliográfica: Martínez-Díaz E, Pérez-Rodríguez R, Herrera-Martínez L, Lage-Dávila A, Castellanos-Serra L. La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020; 10(2).

Descargue el artículo (PDF, 228 KB)

Cuba reporta 93 nuevos casos de COVID-19 en un día, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia

Cuba amaneció esta jornada con la cifra más alta de casos confirmados desde el inicio de la pandemia, en marzo pasado: 93 diagnosticados con la COVID­-19 es el saldo que nos deja el incumplimiento de las medidas y la irresponsabilidad de unos pocos, lo cual contribuyó a un retroceso en el control de una enfermedad que mata en un día a miles de personas en todo el mundo.

Según informó en conferencia de prensa el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), todos los nuevos casos diagnosticados son cubanos. De ellos, 83 son autóctonos y 10 son importados; 76 pertenecen a la provincia de La Habana, 10 son de Artemisa, 2 de Ciego de Ávila, 2 de Las Tunas, 2 de Holguín y uno del Municipio Especial Isla de la Juventud. Se acumulan de esta forma en el país un total de 3046 muestras positivas hasta la fecha.

En este sentido, resalta que 61 de los diagnosticados en el día de ayer con la COVID-19 son contactos de casos confirmados, en 22 no pudo precisarse la fuente de infección y 62 se encontraban asintomáticos, reafirmándose una vez más el peligro de propagación dadas las altas cifras de personas que pueden ser portadoras del virus y no mostrar síntomas de la enfermedad.

Apelando al buen juicio de los ciudadanos, el epidemiólogo resaltó que "el esfuerzo que estamos realizando en nuestro país frente a la COVID-19 es porque la salud es lo primero para nuestro gobierno socialista, por lo que de igual manera vamos a enfrentar la indisciplina con medidas restrictivas para todas aquellas personas que incumplan con lo establecido en cada una de las etapas por las que transite el país en el enfrentamiento a la pandemia".

Gracias a los esfuerzos de nuestro gobierno, del personal de la salud y hasta de muchos de los ciudadanos que con responsabilidad cumplen con cada indicación para controlar la propagación del virus, en Cuba se logró controlar el desarrollo de la pandemia en aproximadamente tres meses de alta propagación convirtiéndonos de esta forma en ejemplo para el mundo.

Hoy enfrentamos un rebrote de la enfermedad y el llamado es a extremar los cuidados y apoyar a quienes a diario ponen en riesgo sus vidas en los diferentes escenarios de la atención médica. No son estos tiempos de fiestas, reuniones, ni salidas innecesarias, queda demostrado que el control de la COVID-19 exige más de la disciplina individual.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Miositis aguda benigna epidémica por influenza en pacientes pediátricos

La miositis aguda benigna infantil es una complicación transitoria de la gripe causada por los virus influenza A o B, observada en pacientes escolares.

El objetivo del presente trabajo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Pedatría, fue contribuir a divulgar entre el personal médico las características de la miositis aguda benigna infantil.

Se desarrolló una investigación descriptiva transversal en 18 pacientes con edad inferior a 19 años, atendidos con el diagnóstico de esta afección, en el Hospital Pediátrico Docente Cerro, desde el primero de octubre hasta el 31 de diciembre del 2019. Se tomó muestra de sangre para estudios hematológicos y enzimáticos y determinación de anticuerpos antidengue, se realizó exudado nasofaríngeo en busca de virus respiratorios. Para el análisis de la información se empleó el programa SSPS versión 19.

Los autores informan que predominó la edad de 5-14 años (88 %), el sexo masculino (72,2 %) y la residencia en los municipios Cerro y Diez de 0ctubre (55,5 y 22,2 %, respectivamente). El tipo de marcha anormal más frecuente fue la Frankenstein, con un conteo leucocitario promedio de 7,01 × 109 ± 2,16; linfocitosis 53,3 % y promedio de creatininfosfoquinasa 591 µl  L ± 435,74. Todos los pacientes se recuperaron. El virus influenza B se identificó en 77,7 % de las muestras.

Se concluye que la miositis constituyó una complicación por los virus de la gripe en mayor proporción del tipo B, en pacientes varones escolares, que mostraron trastornos en la marcha, examen neurológico normal y creatininfosfoquinasa elevada. Todos los enfermos se recuperaron en los primeros tres días de iniciada la afección.

Referencia bibliográfica: Acosta Torres J, Rodríguez Prieto M, Álvarez Echaide Y, Pérez Cutiño M. Miositis aguda benigna epidémica por influenza en pacientes pediátricos. Revista Cubana de Pediatría. 2020; 92(3).

Descargue el artículo (PDF, 580 KB)

  • Categorías

  • Archivos