Archivos Mensuales agosto 2020

Novedades de la anticoagulación en la fibrilación auricular

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población general. A pesar de los progresos en el tratamiento sigue siendo una de las más importantes causas de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, muerte súbita y morbilidad cardiovascular en todo el mundo.

Con el surgimiento de nuevas alternativas terapéuticas, elegir un tratamiento anticoagulante que proporcione el mayor beneficio al paciente que la padece, en ocasiones es todo un reto.

En el presente artículo, publicado en la Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, se exponen las recientes recomendaciones y evidencias en este contexto sobre la anticoagulación en la fibrilación auricular.

Se revisaron de forma exhaustiva y automatizada los diferentes artículos relacionados con el tema, disponibles en los últimos 11 años en las bases de datos de Pubmed, Medline, entre otras. La búsqueda de información se clasificó, seleccionando publicaciones relevantes entre ellas las guías/directrices de práctica clínica que incluyen resultados de ensayos controlados aleatorizados, comparativos no aleatorizados y opiniones de expertos, evaluando la calidad de la evidencia, realizando un análisis y finalmente la síntesis de la mismas.

Referencia bibliográfica: Ducuara Tovar CH, Valdés Martín A, Naranjo Dominguez A. Novedades de la anticoagulación en la fibrilación auricular. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. 2020;26(3).

Descargue el artículo en PDF (231 KB)

Relacionado el uso de los nasobucos con una disminución del hábito de llevarse las manos a la cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca

Este estudio, publicado recientemente en JAMA Network Open, tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el uso del nasobuco y el hábito de llevarse las manos a la cara, entre la población general en áreas públicas, mediante la utilización de videos grabados en estaciones de transporte, calles y parques en China, Japón, Corea del Sur, región occidental de Europa (Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia) y los Estados Unidos de América.

Consideraron como videos anteriores a la pandemia de la COVID-19 los grabados de enero del 2018 a octubre de 2019, y los de la pandemia de la COVID-19 como los filmados durante febrero a marzo del año 2020 en China, Japón y Corea del Sur y durante marzo de 2020 en Europa occidental y los Estados Unidos de América. Se incluyeron a las personas que mostraban claramente su hábito de tocarse la cara con las manos, mientras que aquellos con comportamientos influenciados por la filmación o por eventos públicos fueron excluidos de la investigación.

Los investigadores plantean, entre las conclusiones a las que arribaron, que los hallazgos de este estudio transversal sugieren que las políticas obligatorias del empleo de las máscaras (nasobucos) se asociaron con un mayor uso de estas durante la pandemia de la COVID-19. Además, su utilización se relacionó con un comportamiento reducido de tocarse la cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca, lo que puede evitar la transmisión por contacto de la enfermedad, entre la población, en áreas públicas.

Referencia bibliográfica: Chen YJ, Qin G, Chen J, Xu JL, Feng DY, Wu XY, et al. Comparison of Face-Touching Behaviors Before and During the Coronavirus Disease 2019 Pandemic. JAMA Network Open. 2020;3(7):e2016924.

Descargue el artículo completo (PDF, 816 KB)

Disminuyen, pero no cesan, los casos diagnosticados por la COVID-19 en Cuba

La cifra de 24 casos diagnosticados con la COVID-19 en la jornada de este sábado, a partir del análisis de 3 646 muestras, resalta como uno de los números más discretos de los últimos 15 días, en el comportamiento de la pandemia en Cuba.

No obstante, el llamado continúa siendo a la disciplina y el buen comportamiento sobre todo de los jóvenes que, según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (Minsap) en los últimos días las personas de 0-39 años de edad han sido las más afectadas con el contagio.

En su habitual conferencia de prensa, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, apeló también al buen raciocinio de padres, abuelos y familia en general para el cuidado de los más pequeños que, si bien corren el riesgo de agravarse y fallecer, igualmente sirven como foco de contagio para las personas más vulnerables en el hogar.

Referente a la vacuna rusa y sobre las declaraciones que ha ofrecido ese gobierno en el marco de su desarrollo, el especialista explicó que definitivamente es un gran avance en el enfrentamiento a la COVID-19, pero que nuestra medida más segura continúa siendo la autorresponsabilidad de cada uno de nosotros con nuestra propia salud, pues la vacuna aún no se comercializa.

De igual manera informó que en este momento en el país se mantienen activos 11 eventos de 49 que se han desarrollado desde el inicio de la pandemia, cifra por la cual se impone continuar trabajando luego de concluida una semana de esfuerzos máximos de la dirección del país y el personal de salud para frenar el avance de la enfermedad en Cuba.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Convocatoria al primer Diplomado Territorial de Cardiología

El Grupo Provincial de Cardiología de la provincia de Santiago de Cuba convoca al primer diplomado territorial de la especialidad, que comenzará el 7 de septiembre de 2020.

Las actividades se desarrollarán durante 1 año (12 semanas) en los servicios de Cardiología de los hospitales Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso y Saturnino Lora.

El diplomado está dirigido a especialistas en Medicina Interna y Medicina General Integral, así como a médicos generales básicos y de otras especialidades clínicas afines. En este se ofrecerá un panorama integral, riguroso y actualizado de la medicina cardiovascular, que abarca desde el diagnóstico y los riesgos asociados hasta el tratamiento, el seguimiento y la identificación de la sintomatología.

Cursos que serán impartidos

  • – Anatomía, fisiología y farmacología básica del sistema cardiovascular
  • – Epidemiología cardiovascular, cardiología preventiva y efecto del medio ambiente en la salud cardiovascular
  • – Clínica cardiovascular, ateroesclerosis y dislipidemias
  • – Urgencias y emergencias cardiovasculares
  • – Ecocardiografía
  • – Hemodinámica y cardiología intervencionista
  • – Electrocardiografía básica y marcapaso
  • – Ergometría, rehabilitación cardiovascular y función respiratoria

Solicitud de matrícula

Los interesados deben enviar, antes del 30 de agosto, la solicitud de matrícula y su número de identidad personal.

A los seleccionados se les solicitarán los documentos siguientes:

  • Carta de aprobación de la institución que labora.
  • Copia del diploma de graduado universitario.

El cierre de la convocatoria se hará efectivo el 30 de agosto y el 1 de septiembre se darán a conocer los estudiantes seleccionados.

La información debe ser enviada a los correos electrónicos: antoniopelegrin@infomed.sld.cu y reinier.besse@infomed.sld.cu

Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia

Desde la aparición del primer caso contagiado por el SARS-CoV-2, la pandemia de COVID-19 ha experimentado un ascenso casi incontrolable en el número de casos. La producción científica juega un papel clave en la lucha por el necesario control y erradicación de la enfermedad. La cantidad de artículos que se produce diariamente desde los inicios sobrepasan los miles a nivel internacional y las editoriales y bases de datos han puesto su mayor esfuerzo para que estas contribuciones tengan la debida prioridad y visibilidad. Cuba no ha hecho menos.

El objetivo del presente artículo, publicado en el más reciente número de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, es caracterizar la producción científica publicada en revistas médicas cubanas en los primeros noventa días de inicio de la pandemia en el país.

Para ello, se realizó un estudio descriptivo transversal donde se analizaron el 100 % de las revistas médicas certificadas como científicas. Se definieron variables como tipología documental, afiliaciones institucionales y colaboración, temática, país y tiempo de publicación, entre otros.

El 58 % de los artículos publicados correspondió a revistas de universidades médicas. El 31,1 % fue aportado por la revista Medisur de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El 77,8 % de los artículos son de autores cubanos. El 22,6 % fueron cartas al editor, seguidas de un 20,8 % correspondiente a artículos originales.

Se concluye que la producción científica nacional en revistas médicas cubanas en el período estudiado es baja, si tomamos en consideración que las cartas al editor no son artículos de investigación propiamente dichos. Hay áreas de las ciencias médicas como la medicina familiar que, pudiendo haber aportado sus experiencias en el trabajo investigativo en la comunidad, aun no lo han hecho en este período.

Referencia bibliográfica: Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020;19(4).

Descargue el artículo (PDF, 866 KB)

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Volumen 4, Número 2 (2020) de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Caracterización epidemiológica y clínica de las rinosinusopatias crónicas abordadas por Caldwell-Luc
Supervivencia de pacientes operados de neoplasias de cavidad oral estadio III y IV
Ránula, enfermedad infrecuente de las glándulas salivales
Miringoplastia, resultados comparativos con el uso de tejido adiposo y pericondrio del cartílago tragal

La Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello es una publicación de Acceso Abierto y es el órgano oficial de la sociedad científica homónima. Su misión es publicar trabajos relacionados con esta especialidad, con el objetivo de satisfacer la necesidad de información profesional actualizada.  Incluye artículos originales, presentaciones de casos, revisiones de la literatura y otras secciones afines con la práctica otorrinolaringológica. Se enfoca especialmente en los temas más relevantes de la especialidad en Cuba: enfermedades del oído, nariz, faringe, laringe, cabeza y cuello; trastornos del habla, de la audición y del equilibrio.

Cumplir con las medidas, única alternativa para vencer la pandemia

Con un reclamo especial a los jóvenes, llamando la atención en el cuidado y cumplimiento de las medidas orientadas por el país para el enfrentamiento a la COVID-19, transcurrió hoy la habitual conferencia que desde el centro de prensa internacional llega cada mañana para actualizar al pueblo cubano sobre la situación epidemiológica nacional e internacional frente al coronavirus.

Y es que al cierre del día de ayer se reportaron 63 nuevos casos positivos a la COVID-19 en Cuba, de los cuales 60 son cubanos y tres extranjeros residentes en el país, para un total de 3 mil 292 casos diagnosticados desde el inicio de la pandemia.

La provincia de La Habana continúa siendo la de más alto acumulado, al sumar el día de hoy 54 confirmados. Le siguen Artemisa con dos, Villa Clara con cuatro y Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey, con un caso en cada una, los cuales no suman al total de esas regiones pues fueron importados.

Continúa alta en el país la cifra de asintomáticos, lo cual supone un reto mayor para la sociedad y los especialistas, pues pueden existir personas por las calles portadoras y trasmisoras del virus y sin conocimiento de ello. En esta ocasión, del total de casos diagnosticados, 40 pacientes no presentaron síntomas y en cinco se investiga para identificar la fuente de infección.

Con estas cifras se impone, como explicara el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología el Ministerio de Salud Pública (Minsap), arreciar en la imposición al cumplimiento de lo orientado para acabar con la pandemia, resaltando como principal medida el aislamiento social y el uso del nasobuco en caso obligatorio de salida de los hogares.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Más de 40 preguntas y respuestas acerca del SARS-CoV-2 y la COVID-19

La COVID-19, enfermedad producida por el SARS-CoV-2, constituye un problema de salud de tal magnitud que ninguno de los profesionales a cargo de la atención a enfermos puede ignorar. Su conocimiento es imprescindible para hacer el diagnóstico y orientar la atención de niños y adolescentes. Para contribuir a ese objetivo se expone el siguiente contenido que es propicio para la autopreparación profesional.

Cada paciente requiere una evaluación particular considerando criterios individuales de tipo clínicos y laboratoriales, así como epidemiológicos y sociales. El seguimiento es mandatorio pues aquellas personas que se han recuperado de la COVID-19 pueden quedar con un daño permanente en sus pulmones, en específico con fibrosis pulmonar.

Referencia bibliográfica: Martínez Torres Eric. Más de 40 preguntas y respuestas acerca del nuevo coronavirus. Revista Cubana de Pediatría. 2020; 92(3).

Descargue el artículo (PDF, 540 KB)

Ataxias cerebelosas e infecciones virales: caracterización clínica y mecanismos neuropatogénicos

La ataxia constituye una alteración en la coordinación de los movimientos, resultado de una disfunción del cerebelo, sus conexiones, así como alteraciones en la médula espinal, nervios periféricos o una combinación de estas condiciones. Las ataxias se clasifican en hereditarias, esporádicas y en adquiridas o secundarias, en las cuales los virus neurotrópicos constituyen los principales causantes.

El objetivo del presente estudio, publicado en la Revista Cubana de Medicina Tropical, fue actualizar los conocimientos relacionados con las ataxias causadas por virus neurotrópicos y los mecanismos neurodegenerativos que pudieran tener relación con la ataxia.

Se realizó una revisión bibliográfica incluyendo artículos publicados en las principales bases de datos bibliográficas (Web of Sciences, Scopus, SciELO). Se utilizaron las palabras claves: ataxia, virus neurotrópicos, ataxias cerebelosas, ataxias infecciosas, en inglés y español. 

Los resultados destacan que los virus más conocidos que provocan ataxias infecciosas son el virus de inmunodeficiencia humana, virus del herpes simple, virus del herpes humano tipo 6, virus de la varicela zoster, virus Epstein-Barr, virus del Nilo Occidental, y enterovirus 71, aunque existen otros virus que causan esta afectación. Los mecanismos neuropatogénicos sugeridos son la invasión directa del virus y procesos inmunopatogénicos desencadenados por la infección. Estos virus pueden causar ataxia cerebelosa aguda, ataxia aguda posinfecciosa, síndrome opsoclono-mioclono-atáxico y ataxia por encefalomielitis aguda diseminada. Aunque la mayoría de los reportes de casos informan la evolución satisfactoria de los pacientes, algunos refieren complicaciones neurológicas e incluso la muerte. 

Los autores concluyen que existe la necesidad de profundizar en el estudio de este tipo de ataxia para favorecer su diagnóstico y tratamiento.

Referencia bibliográfica: González Garcés Y, Vázquez Mojena Y, Torres Vega R, Rodríguez-Labrada R. Ataxias cerebelosas e infecciones virales: caracterización clínica y mecanismos neuropatogénicos. Rev Cuba Med Tropical. 2020;72(1).

Descargue el artículo (PDF, 363 KB)

Con disciplina venceremos la pandemia

Con un  nuevo llamado a la responsabilidad ciudadana en el enfrentamiento a la COVID-19, así como al cumplimiento de las medidas orientadas por la máxima dirección del país, transcurrió la habitual conferencia de prensa que ofrece cada jornada el Ministerio de Salud Pública (Minsap), representado por el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología de ese organismo.

En la cita, el especialista informó que en la jornada de ayer se analizaron un total de 4 mil 941 muestras distribuidas por todo el país, con lo cual se diagnosticaron 54 casos positivos al coronavirus para un acumulado de 3 mil 229 desde el 11 de marzo pasado.

Según cifras del Minsap, en la actualidad se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica mil 384 pacientes, 47 en vigilancia, 745 sospechosos y 592 confirmados. Igualmente, en la jornada de ayer se dieron 22 altas médicas y no se reporta ningún fallecido.

Del total de casos diagnosticados, 52 personas fueron contactos de casos confirmados y en dos no se precisa la fuente de infección. Asimismo, en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba se reportó en cada ciudad una persona con fuente de infección en el extranjero, lo cual no se suma al acumulado total de las provincias.

Teniendo en cuenta que el 71,4 % de las personas identificadas este jueves con la COVID-19 fueron asintomáticas a la enfermedad, el doctor no perdió oportunidad de reiterar el llamado al buen comportamiento y a quedarnos en casa como medida más efectiva ante el azote de la pandemia.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

  • Categorías

  • Archivos