Archivos Mensuales agosto 2020

Preocupación por infectarse de COVID-19 impacta en las coberturas de vacunación en las Américas

Los países de las Américas han implementado estrategias innovadoras para impulsar los programas de inmunización durante la pandemia de la COVID-19, pero las preocupaciones sobre el riesgo de exposición, así como los desafíos para acceder a los servicios durante el confinamiento, han llevado a una reducción en las coberturas de vacunación, según los resultados de una serie de encuestas internas de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Las encuestas se llevaron a cabo con los consultores de los programas de inmunización de la OPS en 16 países de América Latina y 22 del Caribe, y muestran que a medida que las políticas de confinamiento han disminuido y se han relajado, la prestación de servicios regulares de vacunación ha aumentado.

Esto se debe a la aplicación de medidas que incluyen la vacunación a personas en automóviles, centros móviles de vacunación, la vacunación en los hogares y otros lugares estratégicos como los bancos y escuelas vacías, así como la comunicación digital para hacer hincapié en la importancia de la inmunización durante una pandemia.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el Resumen de la situación de los programas nacionales de inmunización durante la pandemia de COVID-19 revela que la preocupación pública en torno al riesgo de exposición al nuevo coronavirus ha afectado la demanda de servicios de vacunación. Otras razones, como el confinamiento o el distanciamiento físico, así como las limitaciones en el transporte público, también han llevado a una reducción de las coberturas de vacunación y a un aumento de las brechas existentes.

Informes de 23 países reflejan una disminución que varía entre el 12 % y el 14 % en la cantidad de las dosis de las vacunas contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), y el sarampión, las paperas y la rubéola (PRS) administradas a los niños, en comparación con el mismo período del año pasado, particularmente en marzo.

El doctor Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe del Programa de Inmunización de la OPS, hizo hincapié en la necesidad de que "los países continúen implementando medidas y estrategias innovadoras para llegar a aquellos que no han sido vacunados". También pidió más iniciativas de comunicación social "para transmitir mensajes a la población sobre la importancia de la inmunización para mantener a las personas sanas y protegidas de las enfermedades prevenibles mediante vacunas".

Vea más información en la noticia completa
Recomendamos además: No vacunar a los niños durante la pandemia de COVID es cambiar una crisis de salud por otra

Cuba frente a la COVID-19: detalles de una nueva jornada

Con una felicitación a todas las féminas que hoy celebran en Cuba el 60 aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y en especial a las del sector de la salud que representan más de un 70 por ciento de su fuerza profesional, comenzó este domingo la habitual conferencia de prensa que desde el Centro de Prensa Internacional ofrece diariamente el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), para actualizar sobre la situación epidemiológica nacional e internacional referente a la COVID-19.

Pero con noticias para nada favorables llegó esta vez el parte de salud al lamentar en la jornada de ayer el fallecimiento de dos personas de la provincia de La Habana, al tiempo que se diagnosticaron 65 positivas al SARS-CoV-2, con lo cual la cifran asciende a un total de 3 mil 682 casos confirmados desde el inicio de la pandemia en el país.

En esta ocasión el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), alertó sobre la obligación que tienen todas las personas con el cumplimiento de cada una de las medidas de salud orientadas pues de los casos diagnosticados en el día de ayer dos fueron niños menores de un año de edad y 20 adultos mayores de 60 años.

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica mil 235 pacientes, 55 en vigilancia, 635 sospechosos y 545 confirmados activos. 

Hasta el momento se reportan 91 fallecidos (dos en el día de ayer), dos evacuados y 3 mil 044 pacientes recuperados (82,7 %; 38 altas del día). Tres pacientes se encuentran en estado crítico y 17 en estado grave.

Las provincias con nuevos casos son La Habana (57), Artemisa (3), Pinar del Río (3, uno de ellos importado) y Matanzas (2), de ahí que el llamado continúe enfocado en el buen comportamiento ciudadano y a mantener las medidas de aislamiento social permanente.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Dra.C. Hilda Pauste Ruiz, primera mujer graduada de inmunología en Cuba

El pasado 17 de julio falleció la DraC. Hilda Pauste Ruiz, primera mujer en Cuba en obtener el título de Especialista de I Grado en Inmunología, en examen realizado el 2 de agosto de 1973.

Nació el 7 abril de 1940, en Guanabacoa, y se graduó de Medicina en 1966. Formó parte del grupo de médicos que recibieron preparación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), donde estuvo vinculada a importantes proyectos sobre la salud humana y animal.

Realizó estancias de entrenamiento en el Departamento de Medicina del Colegio de Francia y el Instituto Pasteur, en París, y en el Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia. Recibió además, en el CNIC, la asesoría de especialistas alemanes, soviéticos y canadienses. Participó en las investigaciones sobre la fiebre porcina africana e integró el equipo de científicos que desarrolló la vacuna antimeningocóccica.

Laboró durante casi tres décadas en el Hospital Julio Trigo, desde 1988 hasta su jubilación en 2013, pero mantuvo vínculos con la labor asistencial, docente e investigativa de la institución, así como con otros centros de salud. Desarrolló una activa producción científica y asesoría a proyectos científicos.

La Dra. Hilda Pauste Ruiz fue una mujer comprometida con la Revolución Cubana, con una activa militancia comunista desde su ingreso a la Asociación de Jóvenes Rebeldes y a las Milicias Nacionales Revolucionarias en 1961, hasta ocupar cargos en las organizaciones de base, municipales y provinciales del Partido Comunista de Cuba. Recibió, entre otras distinciones, la Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana y la Distinción Manuel Fajardo Rivera, otorgada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y el Minsap.

Lleguen a familiares, amigos y compañeros de trabajo, las condolencias de la Sociedad Cubana de Inmunología.

Cuba frente a la COVID-19: detalles de una nueva jornada

Con un reporte de 35 nuevos casos positivos al virus del SARS-CoV-2 comenzó la jornada de este sábado, luego de la realización de 4 mil 562 muestras en todos los laboratorios de biología molecular del país.

Según informó en conferencia de prensa el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en el día de ayer se dieron 55 altas médicas y no se reportó ningún fallecido, con lo cual se mantiene la cifra de 89 decesos desde el inicio de la pandemia en Cuba.

El experto explicó que en el occidente del país existen 30 municipios infectados y que en la actualidad se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica mil 232 pacientes: 44 en vigilancia, 668 sospechosos y 520 confirmados activos. 

Asimismo, el Dr. Durán señaló que del total de casos reportados en los últimos 15 días sólo queda por precisar la fuente de infección de 13 de ellos, con lo cual se evidencia el arduo trabajo que realizan los especialistas en el control de focos y de contactos de cada paciente diagnosticado con la COVID-19.

En este sentido, también significó que en el caso de los pacientes reportados en el día de ayer 18 se encontraban ingresados en los hospitales y 17 en los centros de aislamiento, lo cual resalta la importancia de mantener a las personas sospechosas aisladas de manera que no se extienda la propagación del virus.

En los minutos finales de su intervención el titular resaltó que en la actualidad no se ha demostrado el tiempo de inmunidad que puede tener una persona al ser contagiada con el SARS-CoV-2, por lo que la teoría de la inmunidad del rebaño con este virus aún no se confirma.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Salud escolar y la COVID-19

En el contexto de la pandemia de la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la decisión de cerrar, abrir parcialmente o reabrir las escuelas debe regirse por un enfoque basado en los riesgos, a fin de maximizar los beneficios en materia de salud y educación para los estudiantes, profesores, personal y la comunidad en general.

La OMS señala que las instancias decisorias deben considerar los siguientes factores a la hora de determinar la apertura o el cierre de los centros educativos:

– Conocimientos actuales sobre la transmisión y la gravedad de la COVID-19 en los infantes
– Situación y epidemiología locales de la COVID-19 en el lugar donde se localizan las escuelas
– Organización de los centros escolares y capacidad para mantener las medidas de prevención y control de la COVID-19

Por ello, el boletín bibliográfico Bibliomed Suplemento Especial ofrece, en su edición de agosto de 2020, una actualización sobre "Salud Escolar y la COVID-19".

Este producto, elaborado mensualmente por especialistas de la Biblioteca Médica Nacional, brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto, así como cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana, o de la región de América Latina y el Caribe.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

Jóvenes cubanos enfrentan la COVID-19 en Monagas, Venezuela

 “Si queremos tener médicos de vanguardia es necesario una formación, una educación y una docencia de vanguardia…” Así sentenció nuestro líder invicto Fidel Castro Ruz en el acto de constitución del destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, en marzo de 1982.

Pese a las limitaciones provocadas por el genocida bloqueo económico y comercial impuesto a Cuba,  se cuenta con sólidas evidencias de haber cumplido la encomienda del Comandante en Jefe. Hace aproximadamente dos décadas, Venezuela mostraba indicadores de salud que constituyeron la base para la colaboración de profesionales cubanos del sector. Se crearon así redes de servicios sustentados en las Áreas de Salud Integrales Comunitarias (ASIC) y los consultorios populares de distintos tipos, bajo la asesoría de la Misión Médica Cubana; todo lo cual ha contribuido a hacer extensivo a la población venezolana el derecho universal a la salud declarado en Alma Atá.

Con motivo de celebrarse en este mes el Día Internacional de la Juventud, se emplean unos minutos de la dinámica de trabajo que exige el enfrentamiento a la COVID-19, para reconocer la labor desplegada por los jóvenes que integran la Misión Médica Cubana (MMC) en Venezuela y específicamente en el estado Monagas.

La MMC en la región cuenta con un total de 585 colaboradores activos al cierre de julio del presente año. De ellos, 255 son jóvenes (hasta 35 años de edad), lo que representa el 43,6 %. Entre los disímiles perfiles que desempeñan se pueden mencionar: administraciones de ASIC, choferes, informáticos, técnicos de la salud, personal de enfermería, médicos de comunidad y especialistas.

Sin embargo, lo más llamativo de la labor de estos jóvenes, ha sido el altísimo grado de responsabilidad depositada y asumida por los jóvenes, matizado con la independencia y autonomía con que han llevado a cabo cada una de las tareas encomendadas. En ese sentido, se destacan algunos ejemplos. El programa Barrio Adentro, con sus recién 17 años cumplidos, se desarrolla bajo la responsabilidad de un doctor que con solo 33 años, funge como asesor integral del referido programa, pero que ha asumido también la coordinación de CDI, así como las vice jefaturas, primera y de asistencia médica.

En lo relacionado con la formación del recurso humano, la constante búsqueda de la calidad es uno de los propósitos de la responsable del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), una doctora de 29 años, que luego de haber coordinado un CDI durante un año, hoy le coloca alta dosis de amor a la tarea, aun cuando lo que más anhela es vivenciar de cerca el desarrollo de su pequeño hijo. Asimismo, la responsable de la formación de posgrado es una joven de 33 años, que tiene entre sus mayores deseos el regresar a la Patria y reunirse con su familia; sin embargo, ello no le afecta sus niveles de exigencias para cumplir con su deber.

Al intercambiar con jóvenes con enfermeras y enfermeros, jefes de CDI y algunos médicos intensivistas, entre las tareas más difíciles de asumir destacaron: el llegar de Cuba y tener que asumir la coordinación de un colectivo de trabajadores, sin tener una experiencia previa, así como la reorganización de los servicios para garantizar una consulta de triaje de casos respiratorio sin afectar los procesos del CDI.

Igualmente, se hizo alusión a la multiplicidad de tareas que han debido desarrollar a la vez, pues han debido conjugar en algunos casos la coordinación general del CDI, con la coordinación docente y con la estadística. No obstante, se reconoce de manera general que la tarea más difícil está siendo el enfrentamiento a la COVID-19, ya que se requiere de la preparación y estudio constante de los protocolos de actuación para disminuir no solo el contagio en la población, sino para prevenirlo entre los propios colaboradores.

Finalmente, se reconoce al líder principal de la misión en el Estado, el Dr. Kleider Zamora Camacho, quien con tan solo 31 años, además de coordinar la MMC, está al frente del resto de las misiones presentes en el territorio.

Felicitaciones a los jóvenes cubanos en Monagas, pues de esta noble manera honran el legado del Comandante Fidel Castro.

Por: MsC. Noralydis Rodríguez Washington
Integrante de la Misión Médica Cubana en Venezuela

Bibliografía consultada

  1. Castro Ruz F. (1982) Discurso pronunciado en el acto de constitución del destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, marzo de 1982. En Fidel Soldado de las ideas. Disponible en http://www.fidelcastro.cu/es/citas-sobre/Juventud?page=2
  2. del Calvo Penichet S. (2011) Raíces de Barrio Adentro: medicina comunitaria en Venezuela. Fundación editorial El perro y la rana. Disponible en: https://www.mmcven.sld.cu/_store/docs/am_DemocraciaYParticipacionDe_LosC.C_para_la_autora.pdf

Jorge Aldereguía Henríquez fue un joven ejemplar

Producto de una fulminante enfermedad, falleció en la noche de este jueves Jorge Aldereguía Henríquez (11 de agosto de 1953-20 de agosto de 2020), quien fuera uno de los jóvenes más destacados de su generación, la que comenzó su vida laboral en los 70 del pasado siglo.

Aldereguía, proveniente de una familia de larga historia revolucionaria (su abuelo fue el luchador antimachadista Gustavo Aldereguía y médico de cabecera de Mella y Guiteras), fue un joven ejemplar en todos los sentidos.

Desde su adolescencia se vinculó a las actividades de las organizaciones estudiantiles y fue elegido, en 1971, como primer presidente de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (Feem), en el Congreso constitutivo de la misma.

En la Universidad de La Habana ocupó diversas responsabilidades en la Unión de Jóvenes Comunistas de su facultad y a nivel de Comité Universitario, a la par que mantuvo las más altas calificaciones docentes. Fue una persona que sobresalió, entre otras cualidades, por su talento como orador y aguda inteligencia. Se graduó con honores como doctor en medicina. Fue delegado al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Berlín, antigua RDA, en 1973, al formar parte de lo más sobresaliente de nuestra juventud.

Jorge Aldereguía (Yoyo para sus amigos) ostentó las más altas distinciones y reconocimientos establecidos para los jóvenes destacados, entre ellas la Medalla Conmemorativa del XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, que solo un puñado de estudiantes la recibió en el país. Cumplió misión internacionalista en Angola como segundo jefe de la misión médica cubana y después de obtener su Doctorado en Ciencias Médicas, ocupó diferentes tareas de responsabilidad en el Ministerio de Salud Pública.

Publicó 15 libros de medicina y una gran cantidad de ensayos y artículos científicos en revistas especializadas de Cuba y otras naciones. Impartió conferencias en universidades y centros científicos de importancia de numerosos países. Llegó a ser miembro activo de la Academia de Ciencias de Nueva York. Dejó un libro inédito sobre José Carlos Mariátegui en coautoría con el que esto escribe.

Una enfermedad le obligó a alejarse de dichas responsabilidades hasta el momento de su fallecimiento. Contaba con 67 años de edad recién cumplidos. Su obra intelectual y científica, así como su ejemplar vida, quedan como su mayor legado.

Tomado de Juventud Rebelde

 

Tumores hepáticos en edad pediátrica

Los tumores del hígado representan de 1-2 % de todas las neoplasias malignas de la infancia y entre 15-20 % de los tumores abdominales.

El objetivo de ese estudio fue caracterizar desde el punto de vista clínico-quirúrgico a pacientes pediátricos con diagnóstico de tumor hepático.

Para ello, se realizó una investigación descriptiva y transversal, en el hospital pediátrico "Juan Manuel Márquez". Se revisaron historias clínicas, informes histopatológicos e informes operatorios en el periodo comprendido entre el 1o de enero de 1997 al 31 de diciembre de 2017, para obtener los datos clínicos necesarios. La muestra quedó conformada por 63 pacientes. Se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas. Para las variables cuantitativas, se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión.

Se constató que 33 (52,4 %) pacientes fueron del sexo masculino. El mayor número de enfermos se concentró en el grupo de 1 a 5 años de edad, que sumaron 36 (57,1 %). El tumor más frecuente fue el hepatoblastoma y específicamente el hepatoblastoma fetal, con el cual se registraron 16 pacientes (25,4 %). En 34 pacientes (54 %) se combinó el tratamiento médico y el quirúrgico.

Los autores concluyen que predominan los tumores hepáticos epiteliales, malignos en estadio III y la variedad histológica de hepatoblastoma fetal. El tratamiento más utilizado es el médico-quirúrgico según protocolo del hospital y en dependencia del tipo histológico.

Fuente: Valdés Guerrero R, Valdés-Blanco M, Rodríguez-Venegas E, Cabrera-Nicó A, Fontaine Ortiz J, Díaz Villalvilla C. Tumores hepáticos en edad pediátrica. Revista Cubana de Pediatría. 2020; 92(3).

Descargue el artículo (PDF, 380 KB)

Cuba frente a la COVID-19: detalles de una nueva jornada

Después de más de 15 días sin decesos por la COVID-19, Cuba amaneció hoy con la lamentable noticia del fallecimiento de una paciente de 67 años de edad.

Ello es muestra infalible del peligro que para la vida representa el virus del SARS-CoV-2, con lo cual el llamado continúa siendo hacia el autocuidado y la responsabilidad de todos para no permitir que el coronavirus cobre más vidas en nuestro país.

En conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (Minsap) desde el Centro de Prensa Internacional del Minrex, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, informó que al término del día de ayer se reportaron 17 casos positivos a la COVID-19, con lo cual el país acumula 3 mil 582 desde el inicio de la pandemia en marzo pasado.

Una vez más el esfuerzo de los especialistas y personal de salud en general se vio demostrado cuando se estudiaron un total de 5 mil 224 muestras desde los laboratorios de biología molecular de todo el país, con lo cual Cuba suma 351 mil 663 PCR realizadas.

Noticia esperanzadora del día resultó el hecho de que se efectuaran 58 altas médicas en el día, acumulándose de esta manera 2 mil 952 pacientes recuperados de la enfermedad en el país. Sin embargo, se reportan tres pacientes en estado crítico y 10 pacientes en estado grave. 

De ahí que como subrayaran en la tarde de ayer directivos del Instituto Finlay de Vacunas, investigadores del proyecto de desarrollo del candidato vacunal y la directora del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (Cecmed) “el tiempo que aún necesita la vacuna Soberana para llegar al pueblo, es el mismo tiempo que la ciencia de este país necesita que los ciudadanos sigan siendo responsables”.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Fallece en La Habana la profesora Martha Ortiz García

La comunidad universitaria de ciencias médicas de La Habana se une al dolor de los familiares y amigos de la Dra.C. Martha Ortiz García, quien falleciera este jueves 20 de agosto a la edad de 69 años.

La Dra. Martha Ortiz nació el 1 de diciembre de 1950. Alcanzó la condición de Profesora Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) y la categoría científica de Doctora en Ciencias de la Educación Médica (2017). Era Máster en Educación Médica (2002), Especialista de II Grado en Pediatría (2003), y Profesora Titular (2018).

Ocupó diferentes cargos de dirección en la Educación Médica Superior, entre los que se encuentran: Directora de Secretaría General (2002 al 2004) y Directora del Centro de Desarrollo Académico en Salud (2008 al 2012), en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Durante su trayectoria profesional desarrolló un amplio curriculum investigativo y docente, impartiendo más de cincuenta cursos de posgrado, aportando sus experiencias con más de cien trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales, y más de cincuenta publicaciones.

Era miembro de la Sociedad Cubana de Pediatría, la de Gastroenterología y la de Educadores en Ciencias de la Salud. Participó como experta de la Comisión de Evaluación externa en el proceso de acreditación de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (2016) y Cienfuegos (2017).

Cumplió Misión Internacionalista en la República de Benin (1977-1979), asistió como médico en el terremoto en Armenia (diciembre 1988), fue Decana de la Facultad Ciencias de la Salud UDABOL en Bolivia (de enero a diciembre de 2005) y cumplió misión docente en la República del Ecuador (febrero de 2012 a noviembre de 2013).

Participó activamente en las organizaciones estudiantiles, de masas y políticas, en las que ocupó diferentes responsabilidades. Ingresó al PCC en 1977. Participó además en movilizaciones y marchas durante la Batalla de Ideas, y en otras tareas de la Revolución.

Lleguen a los familiares de la Profe Martha, como cariñosamente era conocida, las más sentidas condolencias de los directivos, profesores, estudiantes y compañeros de labor de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, institución a la que dedicara gran parte de su fructífera vida profesional.

  • Categorías

  • Archivos