Archivos Mensuales agosto 2020

Cáncer de labio, cavidad bucal y faringe

El cáncer de cabeza y cuello se encuentra entre los tumores malignos más comunes a nivel mundial. Los carcinomas de cavidad oral y faringe, constituyen los subtipos más frecuentes.

El boletín bibliográfico Bibliomed, en su edición del mes de agosto de 2020, presenta una actualización sobre Cáncer de labio, cavidad bucal y faringe. Factores de riesgo. Tratamiento.

Esta publicación seriada de la Biblioteca Médica Nacional brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, en correspondencia con las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

 

 

 

La OPS pide a los países que refuercen los sistemas de localización de contactos y de datos, a medida que la región comienza a reabrirse

Ante la duplicación de los casos de COVID-19 en la región de las Américas en las últimas semanas, reforzar la localización de contactos y la gestión de datos es clave, cuando muchos países están reabriendo sus actividades.

El número de nuevas infecciones por COVID-19 reportado en las Américas se ha más que duplicado, pasando de 5,3 millones el 1o de julio a más de 12 millones de casos actualmente. "La atención primaria de salud debe estar en el centro de la respuesta: detectando los casos, actuando para contener la transmisión y brindando atención oportuna en la comunidad", afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, durante una conferencia de prensa.

"Las autoridades sanitarias locales tienen un papel central que desempeñar en la generación y análisis de datos para ajustar las medidas de salud pública a la realidad en cada ámbito", indicó.

Observando que en las últimas seis semanas las muertes en la región se han duplicado, Etienne dijo: "No podemos detener la transmisión por completo, pero si los países se mantienen atentos y amplían las pruebas y la vigilancia, pueden detectar mejor los picos en el número de casos y actuar rápidamente para contenerlos antes de que se descontrole la situación".

Pese al aumento de los casos, los países han relajado gradualmente las restricciones, han reanudado el comercio y algunos se están preparando para volver a la escuela. "En demasiados lugares, parece haber una desconexión entre las políticas que se están implementando y lo que nos dicen las curvas epidemiológicas. Esto no es una buena señal. Desear que el virus desaparezca no funcionará, y esto sólo dará lugar a más casos, como hemos visto en estas últimas seis semanas", sostuvo. 

"Hoy en día contamos con buenas herramientas: datos que muestran dónde están las zonas con mayor incidencia, protocolos de localización de contactos para que la transmisión sea menor y medidas de salud pública para reducir el riesgo de exposición. Tendremos herramientas aún mejores en el futuro: pruebas mejoradas, tratamientos más efectivos e incluso vacunas. Los gobiernos locales y nacionales deben usar de manera estratégica estas herramientas, tanto las antiguas como las nuevas, para lograr el impacto deseado", remarcó.

Incidencia de la COVID-19 en personas jóvenes 

Los datos de todas las Américas muestran que la mayoría de los casos se reportan en personas de entre 20 y 59 años, pero casi el 70 % de las muertes se reportan en personas mayores de 60 años.

"Esto indica que las personas más jóvenes están impulsando principalmente la propagación de la enfermedad en nuestra Región. Es posible que muchos jóvenes que contraen el virus no se enfermen ni necesiten una cama en la UCI, pero pueden contagiar a otros que sí se encuentren en esa situación. Este es un claro recordatorio de que derrotar a la COVID-19 es una responsabilidad compartida, no solo entre los países y las regiones, sino también entre las personas, los vecinos y las comunidades", explicó Etienne. "Si no tomamos todos las medidas adecuadas para mantenernos a salvo, estamos poniendo a otros en peligro", advirtió.

Cuba reporta 47 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 36 altas médicas

Al cierre de este miércoles, Cuba reportó 47 nuevos casos de COVID-19 para un total de 3 mil 806 desde marzo; ningún fallecido y 36 altas médicas, informó este jueves en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En la jornada se estudiaron 4 mil 549 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, para un acumulado de 377 mil 494 pruebas realizadas desde el inicio de la pandemia.

El experto explicó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica mil 024 pacientes, 29 en vigilancia, 478 sospechosos y 517 confirmados activos. 

De los 47 casos confirmados:

  • – Todos son cubanos
  • – 40 son contactos de casos confirmados (85.1 %), para 3 mil 396 personas desde marzo pasado (90.7 %)
  • – En siete no se precisa la fuente de infección
  • – 24 son del sexo masculino y 23 del femenino
  • – 38 (80.9 %) casos fueron asintomáticos, para un total de 2 mil 199 personas desde marzo (57.8 %)

De los 3 806 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 517 (13.4 %), 496 (96 %) con evolución clínica estable. Se reportan 92 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 3 mil 195 pacientes recuperados (36 altas del día). Seis pacientes se encuentran en estado crítico y 15 en estado grave.

Lugares de residencia de los 47 nuevos casos:

  • – Artemisa (5)
  • – La Habana (19)
  • – Matanzas (13)
  • – Villa Clara (1)
  • – Ciego de Ávila (4)
  • – Camagüey (1)
  • – Las Tunas (4 casos)

Una variante más infecciosa del SARS-CoV-2 se convirtió en la forma dominante del virus de la COVID-19 a nivel mundial

En este artículo, publicado en la revista CellPress, los autores se propusieron identificar las variantes del SARS-CoV-2 determinadas por cambios en los aminoácidos de la glicoproteína viral S, las cuales están aumentando en frecuencia en muchas regiones geográficas. Para ello, emplearon el monitoreo de los datos de la Global Initiative for Sharing All Influenza Data y la relación de este fenómeno con la infectividad, la letalidad y la carga viral de la COVID-19.

Los investigadores señalan que la evidencia que presentan indica que, en el momento de elaborar este artículo, a nivel mundial existe un predominio en la población humana de la variante del SARS-CoV-2 que tiene la forma G614 de la glicoproteína viral S, frente a la D614 que se identificó originalmente en los primeros casos infectados en Wuhan, China. Esta variación en el SARS-CoV-2 mejoró su capacidad de infectar a las células humanas.

El cambio ocurrió incluso en epidemias locales donde la forma D614 original estaba bien establecida antes de la introducción de la G614. La consistencia de este patrón fue estadísticamente significativa, lo que sugiere que la G614 puede tener una ventaja para perpetuarse.

Los estudios de seguimiento muestran que los individuos infectados con el virus SARS-CoV-2 que presenta la variante G614, predominante en la población en el momento de redactar este informe, tienen cargas virales más altas en el tracto respiratorio superior, pero no una mayor gravedad de la COVID-19.

Estos hallazgos, en opinión de los autores, arrojan luz sobre cambios importantes que pueden contribuir a la comprensión de los mecanismos de la infección por el SARS-CoV-2 y respaldan la vigilancia continua de las mutaciones de la glicoproteína viral Spike de ese virus, de significación en el desarrollo de las intervenciones sustentadas en la inmunoterapia.

Fuente: Korber B, Fischer WM, Gnanakaran S, Yoon H, Theiler J, Abfalterer W, et al. Tracking Changes in SARS-CoV-2 Spike: Evidence that D614G Increases Infectivity of the COVID-19 Virus. Cell. 2020;182:1-16.

COVID-19: secuelas

Mientras la comunidad científica busca una vacuna efectiva contra el SARS-CoV-2, los médicos tratan de entender las consecuencias a mediano y largo plazo que puede provocar el virus en quienes han sido infectados.

Una serie de estudios publicados en los últimos meses, y la observación clínica de profesionales que están en primera línea del enfrentamiento al coronavirus, ofrecen claves sobre las posibles secuelas de la enfermedad.

No obstante, es imposible determinar en este momento si esas posibles secuelas identificadas son temporales o permanentes.

Se sabe, por ejemplo, que algunos síntomas pueden persistir no solo en los casos más graves de la enfermedad y que, además del daño a los pulmones, el SARS-CoV-2 puede afectar al corazón, los riñones, el intestino, el sistema vascular e incluso, el cerebro.

Consulte información ampliada sobre este tema en el sitio web cubano Infecciones por coronavirus, donde se propone la lectura de los siguientes artículos, disponibles en Pubmed:

Manténgase informado sobre este tema desde aquí (por RSS)

Presente y futuro de la vigilancia de defectos congénitos en las Américas

En América Latina y el Caribe aproximadamente 1 de cada 5 defunciones durante los primeros 28 días de vida se debe a defectos congénitos.

Entre 1990 y 2017, la tasa de mortalidad neonatal se redujo de 23 a 10 defunciones neonatales por cada mil nacidos vivos, lo que representa una reducción de 58 %. Sin embargo, las desigualdades en la mortalidad neonatal constituyen un aspecto a destacar: en 2008, las tasas de mortalidad neonatal estimadas en los países de la subregión variaban entre 3,8 y 24,6 por mil nacidos vivos.

Los defectos congénitos contribuyen sustancialmente a la carga de morbimortalidad en la Región de las Américas. Existen numerosas iniciativas para concientizar sobre este problema y para implementar acciones de vigilancia en los sectores de salud y de gobierno. No obstante, todavía hay un largo camino por recorrer.

Tras tomar en cuenta todos esos aspectos, el Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud de la Mujer de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con el Banco Mundial, consideró oportuno analizar la situación regional en relación con los defectos congénitos, desde la perspectiva epidemiológica y programática, así como analizar los desafíos para orientar a los países en el abordaje de tales defectos, sus determinantes y consecuencias, con el propósito de contribuir a no dejar a nadie atrás.

Vea el documento completo (PDF, 2.45 MB)

Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

A las 48 horas de vacunados, los primeros 20 sujetos del ensayo clínico del candidato vacunal anti SARS-CoV- 2 FINLAY-FR-1, se encuentran en perfecto estado de salud, informó este miércoles el Centro Coordinador.

La nota informativa No.1 del 2020 del Ensayo Clínico SOBERANA 01 señala que el único efecto adverso registrado fue de dolor leve en el lugar de la inyección, lo cual es un efecto secundario, común para todas las vacunas.

El primer reporte de seguridad será entregado el lunes 31 de agosto a las autoridades del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), refirió el comunicado difundido en la web del Instituto Finlay de Vacunas, centro líder del proyecto.

Posteriormente, se iniciará el ensayo con el resto de los sujetos previstos, pertenecientes al grupo etario entre 60-80 años de edad.

Hasta el momento, se cumple con el cronograma previsto en este ensayo clínico, donde se evalúa la seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad en adultos saludables de 19 a 80 años de edad.

Cuba es uno de los primeros 14 países que logran el avance de un candidato vacunal contra la COVID-19 hasta la fase de ensayos clínicos.

Nota informativa No1/2020 – Ensayo Clínico Soberana 01

Vea además: Inició ensayos clínicos el primer candidato vacunal cubano específico contra la COVID-19

 

Cuba frente a la COVID-19: detalles de una nueva jornada

Cuba reportó al término del día de ayer 15 nuevos casos positivos a la COVID-19, con lo cual suman 3 mil 759 los pacientes diagnosticados desde el inicio de la pandemia en el país en marzo pasado.

Según informara en conferencia de prensa el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en el día se dieron 57 altas médicas al tiempo que se lamentó el fallecimiento de una anciana de 80 años de edad.

El Dr. Durán explicó que, de los 15 pacientes diagnosticados, ocho se encontraban en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica y siete en los centros de aislamiento, lo cual traduce una característica significativa y relevante del programa de atención y prevención de la COVID-19 en Cuba, que ha evitado la propagación del SARS-CoV-2.

Referente al incremento en el número de casos graves y críticos durante los últimos 15 días, el especialista explicó que para detener esto "es importante que las personas entiendan la necesidad de acudir al médico inmediatamente al tener algún síntoma de la enfermedad, que no necesariamente debe ser catarral, pues en ocasiones una fatiga puede indicar la presencia del virus. Mientras antes se acuda a los cuidados de los especialistas más fácil los pacientes responderán a los tratamientos".

Asimismo, el titular del Minsap advirtió que se ha demostrado que el agravamiento de los pacientes está condicionado por las comorbilidades que puedan padecer las personas, en su mayoría los adultos mayores, que en ocasiones relacionan los síntomas de la COVID-19 con "achaques de la edad", cayendo en equivocaciones que solo el médico especialista puede ser capaz de definir.

En esta ocasión se reportó un menor de 20 años, con lo cual el especialista llamó la atención de todos sobre la responsabilidad de cuidar a los niños y jóvenes pues, aunque en el país el 91 % de los menores de edad se ha recuperado satisfactoriamente del virus -el por ciento restante pertenece a los que aún se encuentran ingresados- no podemos olvidar que es una enfermedad que puede dejar secuelas a quienes la padecen.

En este sentido, la titular de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Carissa Etienne, mostró en conferencia de prensa preocupación por la alta prevalencia del virus en las personas jóvenes y señaló que este grupo etario es el que está “impulsando principalmente la propagación de la enfermedad en nuestra región”.

"El virus del SARS-CoV-2 va a estar con nosotros por algún tiempo, mientras no se apruebe definitivamente una vacuna, estará con nosotros durante años. Por lo que esta no será una guerra que ganaremos en una sola batalla, sino que serán muchas las batallas que deberemos librar. Es por eso que necesitamos aplicar las enseñanzas de los lugares donde se ha logrado controlar el desarrollo de la pandemia", advirtió la directora general de la OPS.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

La OMS declara a África libre de poliomielitis por virus naturales

La Comisión Regional de Certificación de África certificó la ausencia de poliomielitis por virus naturales (también denominados "salvajes") en la Región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de cuatro años sin ningún caso.

Con este hito histórico, cinco de las seis regiones de la OMS -en las que vive más del 90 % de la población mundial- están ahora libres de poliovirus naturales, de manera que el mundo está más cerca de lograr la erradicación mundial de la poliomielitis. Solo dos países de todo el mundo siguen registrando transmisión de poliovirus naturales: Pakistán y Afganistán.

La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis felicitó a los gobiernos nacionales de los 47 países de la Región de África de la OMS por el logro anunciado este martes 25 de agosto.

El doctor Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África destacó que la noticia supone "un hito trascendental" para el continente y en especial para los niños. La poliomielitis es una enfermedad viral que puede causar parálisis y afecta principalmente a los menores de cinco años. 

Una propuesta iniciada en África en 1996

La senda para lograr la erradicación comenzó con el compromiso en 1996 por parte de los Jefes de Estado durante el 32º período de sesiones de la Organización de la Unidad Africana, celebrado en Yaundé (Camerún), en la que se comprometieron a erradicar la poliomielitis, que paralizaba a 75 mil 000 niños anualmente en el continente.

Ese mismo año, el difunto expresidente sudafricano Nelson Mandela dio un impulso al compromiso de África con la erradicación de la poliomielitis al lanzar la campaña "Kick Polio Out of Africa" (Sacar la poliomielitis de África), con el apoyo de la organización sin ánimo de lucro Rotary International, que movilizó a las naciones a intensificar los esfuerzos para garantizar que todos los niños recibieran la vacuna contra la polio.

Desde ese momento, y según los cálculos de la OMS, las actividades de erradicación de la enfermedad evitaron que unos 1,8 millones de niños sufrieran de parálisis permanente y fueron salvadas unas 180 mil 000 vidas aproximadamente.

El triunfo de la Región de África de la OMS en la lucha contra la poliomielitis por virus naturales ha demostrado al mundo que es posible avanzar en el enfrentamiento a algunos de los mayores problemas sanitarios mundiales.

 

 

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Medicina!

  • Categorías

  • Archivos