Archivos Mensuales agosto 2020

COVID-19 en Cuba: cerrar filas frente a las indisciplinas

Con 208 casos activos de COVID-19, la cifra más alta de los últimos días, cerró Cuba la jornada de este domingo, cuando se confirmaron otras 24 personas con la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2.

En conferencia de prensa, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), llamó a cerrar filas frente a las indisciplinas y negligencias que aún existen y que han permitido "que tengamos un número de casos todavía importante después de que lográramos una reducción".

Detalló que de las personas confirmadas ayer, 16 son contactos de otros casos, en tres no se pudo precisar la fuente de infección y cinco la tienen en el extranjero. Las provincias de procedencia son La Habana y Artemisa, mientras que los casos importados son de Santiago de Cuba (4) y Pinar del Río (1).

El doctor Durán indicó que se ha evidenciado un incrementado del número de personas positivas de todas las edades y subrayó el aumento en las últimas dos semanas en el grupo etario de cero a 19 años de edad, que se había mantenido estable durante el desarrollo de la epidemia.

En el país se han confirmado 307 menores de 20 años con la COVID-19, uno de ellos ayer; 281 están de alta médica.

Con las más de tres mil muestras analizadas este domingo, Cuba acumula 274 474 pruebas realizadas, de las cuales han resultado positivas 2 670 desde el inicio de la epidemia en marzo último, precisó.

Comunicó el epidemiólogo que en la capital se realizan pruebas de diagnóstico rápido y PCR, con énfasis en aquellos lugares donde hay eventos abiertos y en los municipios más afectados: Habana del Este, Centro Habana, La Lisa, Marianao, Diez de Octubre y Cerro.

De los 208 casos activos, 207 tienen una evolución estable y uno está reportado en estado crítico. No se registran muertes desde hace 22 días y 2 373 pacientes se han recuperado; cuatro de ellos recibieron el alta médica en la jornada de ayer.

En cuanto a la situación mundial, apuntó el doctor Durán que el número de casos confirmados asciende a 17 841 669, mientras que los fallecidos suman 685 281. Solo este lunes 5 776 personas perdieron la vida como consecuencia de la enfermedad. 

La región de las Américas aporta 54,09 % de los casos reportados a nivel mundial (9 651 472), de los cuales han muerto 363 599.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Identificados hasta cuatro tipos de cefaleas asociadas al SARS-CoV-2

La cefalea propia de la COVID-19, el agravamiento del dolor de cabeza primario que ya padecía el paciente, la producida por los equipos de protección individual (EPI) y una relacionada con la tensión emocional son los cuatro tipos asociados al SARS-CoV-2. Así lo han identificado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de los Hospitales Clínico San Carlos de Madrid y Clínico de Valladolid.

En un estudio publicado en la revista Headache, los expertos delimitaron clínicamente los tipos de cefalea gracias a encuestas realizadas a más de un centenar de profesionales sanitarios, principalmente de Madrid –la mayoría (73,2 %) sin antecedentes de dolor de cabeza–.

De acuerdo con los autores del artículo, del 6 % al 15 % de los pacientes con infección por SARS-CoV-2 reportan cefalea, aunque algunos datos sugieren que la frecuencia real es mayor y que este síntoma no está asociado con la fiebre.

El objetivo del trabajo fue analizar las características de la cefalea relacionada con la COVID-19. Para ello, se realizó una encuesta a profesionales sanitarios españoles infectados con el SARS-CoV-2 y que presentaron dolor de cabeza en el trascurso de la enfermedad. La encuesta se enfocó en las características de las cefaleas y en la historia clínica de los encuestados, al tiempo que se analizó la asociación entre ambos aspectos.

Se revisaron las respuestas de una muestra de 112 profesionales sanitarios. De los 112 encuestados, 20 (17,9 %) reportaron antecedente de migraña; 8 (7,1 %), antecedente de dolores de cabeza relacionado con la tensión; y un encuestado reportó cefalea en racimos. Del total de encuestados, 82 (73,2 %) no presentaron antecedente de cefalea.

Los dolores de cabeza se presentaron independientes de la fiebre, alrededor del tercer día después de la aparición de los síntomas. El antecedente de migraña estuvo asociado a una mayor frecuencia de cefalea pulsátil (específicamente en el 20 % de los pacientes que presentaron migraña con anterioridad, en comparación con el 4,3 % de los que no presentaban antecedente de migraña; p=0.013).

En conclusión, el dolor de cabeza, en ocasiones, es holocraneal, hemicraneal, u occipital, tensional, y empeora con la actividad física y con los movimientos de la cabeza. Como las características de los dolores de cabeza y de los síntomas asociados fueron heterogéneas para el caso de la encuesta realizada, los autores sugieren que, en el caso de los dolores de cabeza asociados con la COVID-19, pueden manifestarse como subyacentes varios patrones con mecanismos patofisiológicos específicos.

Boletín Ecimed: número 7, agosto 2020

El Centro Editorial Ciencias Médicas presenta el número 7 del Boletín Ecimed, en el que se ofrece información sobre las publicaciones científicas del mes de julio y las novedades de próximas obras que estarán disponibles desde la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

En su artículo editorial se anuncia el curso "Comunicación Científica en Ciencias de la Salud", previsto a iniciarse en este mes de agosto desde el Aula de la Universidad Virtual de Salud, en la modalidad de autoaprendizaje. 

El boletín recomienda artículos de 43 revistas médicas cubanas y propone dos nuevos libros. Destaca una variada publicación sobre la COVID-19, que abarca miradas desde diferentes perspectivas y especialidades médicas.

Del 19 al 23 de octubre de 2020: XIII Jornada de Aprendizaje en Red

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS) convoca a las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas que la conforman a la XIII Jornada de Aprendizaje en Red, que se efectuará del 19 al 23 de octubre de 2020.

Como en años anteriores, se propiciará un espacio de permanente intercambio, con el objetivo de compartir experiencias sobre la educación en red. En este contexto, la sede central de la UVS propone como tema principal del evento la virtualidad en tiempos de epidemia, en momentos en que el aprendizaje en red es una estrategia que están adoptando todos los sistemas de educación en el mundo.

Compartir ideas y ejemplos de buenas prácticas, promover estrategias institucionales en modalidades semipresenciales y presenciales, potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, son algunos de los propósitos del evento.

Auspician:

  • Universidad Virtual de la Salud de Cuba UVS /INFOMED
  • Escuela Nacional de Salud Pública
  • Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud 

Estructura general del evento

Presentación de Ponencias y discusión en Foros

El evento tendrá como modalidad de trabajo la presentación de ponencias y el intercambio en foros de discusión en el Aula Virtual de Salud en las siguientes áreas temáticas:

  • Aprendizaje en Red a través de las aulas virtuales de salud y otros entornos de aprendizaje: uso de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en modalidades mixtas y virtuales, estrategias educativas, funciones del profesor-tutor, evaluación de la calidad educativa, experiencias pedagógicas y metodológicas, enfoque por competencias, formación de valores en entornos virtuales, cursos masivos abiertos en línea (MOOC), entre otros.
  • Educación Abierta: Recursos Educativos Abiertos (REA) y Prácticas Educativas Abiertas para la docencia universitaria en salud, cápsulas educativas, presentaciones interactivas objetos de aprendizaje, páginas web en la docencia universitaria, clínica virtual y humanidades médicas. Empleo de los REA en modalidades mixtas.
  • Otras formas de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia.

También sesionará un espacio para el debate asincrónico en torno a cada ponencia.

Presentación de casos clínicos

Los participantes podrán presentar casos para publicar y discutir en la Clínica virtual. También se pueden compartir preguntas, imágenes y ejercicios interactivos que tributen a desarrollar habilidades en el método clínico. Las modalidades son:

  • Estudio de casos (presentación de casos)
  • Discusión diagnóstica
  • Clínica patológica
  • Preguntas al experto
  • Haga su diagnóstico
  • Ejercicios interactivos

En el marco de la jornada se realizará la Reunión Nacional Virtual de las Cátedras de la UVS, a través de un foro para debatir sobre el trabajo desarrollado en el curso académico 2019-2020.

La clausura se realizará en una sesión sincrónica el viernes 23 de octubre de las 10.00 a.m. a 12:00 m.

Envío de ponencias:

Se extiende el plazo para el envío de los trabajos y casos clínicos hasta el 9 de octubre de 2020.
Enviarlos a: uvirtual@infomed.sld.cu  con el asunto: XIII Jornada UVS
Notificación de trabajos aceptados: 15 de octubre de 2020

Los trabajos y los casos clínicos quedarán expuestos para su posterior discusión en el Aula Virtual de Salud y en la Clínica Virtual desde el 16 de octubre. Los debates se desarrollarán de forma asincrónica, del 19 al 23 de octubre de 2020.

 

Inicia hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020

La Semana Mundial de Lactancia Materna, instaurada oficialmente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto.

Este año, el lema seleccionado es "Apoye la lactancia materna, por un planeta saludable" y la celebración se centrará en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, así como en la necesidad urgente de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud de las personas y del planeta.

La leche materna es el mejor alimento para el bebé y sus beneficios también se reflejan en la madre, la familia, la sociedad y las naciones. Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege de las enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes en la infancia y ayuda a una recuperación más rápida.

Es por ello que la OMS recomienda amamantar exclusivamente a los niños durante los primeros seis meses y mantener la lactancia continua con alimentos complementarios apropiados hasta los dos años de edad o más.

A propósito de esta jornada, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar e-Lactancia, herramienta que le permite conocer la compatibilidad de la lactancia con 16 mil 470 sustancias y medicamentos.

Apoye la lactancia materna, por un planeta saludable

La Semana Mundial de Lactancia Materna, instaurada oficialmente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto.

Este año, el lema seleccionado es "Apoye la lactancia materna, por un planeta saludable" y la celebración se centrará en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, así como en la necesidad urgente de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud de las personas y del planeta.

La leche materna es el mejor alimento para el bebé y sus beneficios también se reflejan en la madre, la familia, la sociedad y las naciones. Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege de las enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes en la infancia y ayuda a una recuperación más rápida.

Es por ello que la OMS recomienda amamantar exclusivamente a los niños durante los primeros seis meses y mantener la lactancia continua con alimentos complementarios apropiados hasta los dos años de edad o más.

La lactancia materna es un acto natural y ecológico. La leche materna es un recurso renovable, gratuito, que no produce contaminación ni desperdicio… ¡todo lo contrario! Ayuda a la salud infantil, de la madre y del planeta.

Cuba se suma a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el desarrollo de actividades dirigidas a reforzar los vínculos entre todos los comprometidos con el tema, teniendo en cuenta los desafíos y soluciones posibles para afianzar esta buena práctica.

Vea además:

– Lactancia materna segura durante la pandemia de la COVID-19

Cuba reporta 13 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 2 altas médicas

Al cierre de este sábado, Cuba reportó 13 nuevos casos de la COVID-19, para un acumulado de 2 mil 646 desde marzo pasado; 2 altas médicas y ningún fallecido por vigésimo primer día consecutivo, informó en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El experto dijo que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 507 pacientes: 17 en vigilancia, 302 sospechosos y 188 confirmados. Otras 4850 personas se vigilan en sus hogares, desde la atención primaria de salud.

Se estudiaron 3340 muestras y 13 resultaron positivas. El país acumula 270 989 pruebas realizadas; de ellas, 2646 positivas.

De los 13 nuevos casos confirmados

  • – Todos son cubanos
  • – 6 son contactos de casos confirmados
  • – Para 1 caso no se precisa la fuente de infección
  • – 6 casos tienen fuente de infección en el exterior
  • – 8 son mujeres y 5 son hombres
  • – 10 se encontraban asintomáticos
  • – El grupo de edad más representativo es el de 40 a 59 años
  • – 6 son de La Habana, 6 son de Pinar del Río (importados), 1 de Artemisa

De los diagnosticados en Cuba

De los 2 mil 646 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 188 (7,1 %), de ellos 187 (99,4 %) con evolución clínica estable. Se acumulan 87 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 2 mil 369 pacientes recuperados (90 %) (2 altas en el día de ayer). No se reportan pacientes en estado grave y 1 en estado crítico.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 1 de agosto se reportan 185 países con casos de COVID-19. Ascienden a 17 millones 579 mil 197 los casos confirmados (+282 mil 894) y a 679 mil 505 fallecidos (+6 mil 215), para una letalidad de 3,87 (-0.02).

En la región de las Américas se reportan 9 millones 501 mil 405 casos confirmados (+ 163 mil 091), el 54,05 % del total de casos reportados en el mundo, con 359 mil 738 fallecidos (+ 4 mil 156), para una letalidad de 3,79 (-0.01).

Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar la COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible

Un nuevo informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que solo si se aplana la curva de contagio de la pandemia por la COVID-19 se podrán reactivar las economías de la región.

El reporte propone un enfoque con tres fases que incluyen la adopción de políticas de salud, económicas, sociales y productivas dirigidas a controlar y mitigar los efectos de la pandemia, reactivar con protección y reconstruir de manera sostenible e inclusiva. 

Algunos países han llevado a la región a convertirse en el epicentro actual de la pandemia, encabezando las estadísticas mundiales de casos. Una importante cantidad de naciones está lejos de alcanzar un aplanamiento sostenido y significativo de la curva de contagios. En el plano social y económico, la pandemia ha desatado una inédita crisis económica y social, y si no se toman medidas urgentes, podría transformarse en una crisis alimentaria y humanitaria.

Según el documento, titulado "Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar la COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe", la pandemia ha afectado profundamente no solo la vida diaria de las personas en la región sino también sus medios de vida. 

En lo inmediato, ha provocado la recesión más abrupta de la historia que, de acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, implicará una caída del crecimiento regional de -9,1 % en 2020, acompañado de un alza en el desempleo alcanzando una tasa cercana a 13,5 %, un incremento de la tasa de pobreza de 7,0 puntos porcentuales para alcanzar el 37,3 % de la población y una agudización de la desigualdad con un alza promedio en el índice de Gini de 4,9 puntos porcentuales.

Por su parte, los sistemas de salud de los países de la región, que ya estaban subfinanciados y fragmentados antes de la llegada de la COVID-19, enfrentan la respuesta a la pandemia con debilidades en el ejercicio de la función de rectoría de las autoridades de salud. El gasto público en salud solo alcanza en promedio el 3,7 % del PIB, por debajo del 6 % recomendado por la OPS como base. Una tercera parte de la población todavía enfrenta algún tipo de barrera para acceder a los servicios de salud que necesita. 

De acuerdo con el informe, los altos grados de desigualdad acompañados por elevados niveles pobreza, informalidad, desprotección social y limitado acceso a salud oportuna y de calidad, explican los altos costos sociales que la pandemia está teniendo en la región. 

En la dinámica de los contagios también influye el alto grado de urbanización y metropolización -más de un tercio de la población vive en ciudades de un millón o más habitantes- y los déficits acumulados en las urbes en materia de hacinamiento, falta de servicios de agua y saneamiento, y transporte público atestado. Y más allá del compromiso y entrega del personal de salud, las debilidades históricas del sistema público de salud también contribuyeron a la vulnerabilidad de la región. 

El informe sostiene que la matriz de desigualdad en la región posiciona a ciertos grupos en especial situación de vulnerabilidad, entre ellos las personas mayores (85 millones), trabajadores informales (54 % del empleo regional), mujeres (mayoría en actividades informales, con trabajo no remunerado aumentado y mayor exposición a violencia doméstica), pueblos indígenas (60 millones de personas y con comunidades que pueden desaparecer), personas afrodescendientes (130 millones de personas en 2015), personas con discapacidad (70 millones de personas) y migrantes. Todos estos grupos requieren una atención especial que mitigue sus condiciones especiales de vulnerabilidad.

Control, reactivación y reconstrucción

Para enfrentar la pandemia y sus efectos de corto y largo plazo, CEPAL y OPS proponen un conjunto de principios para la acción y políticas, y una amplia gama de medidas de salud, sociales y económicas a desplegarse en tres fases no lineales e interrelacionadas: control, reactivación y reconstrucción. 

Tres mensajes articulan las medidas que plantean ambas organizaciones para enfrentar la pandemia: No hay apertura económica posible sin que la curva de contagios haya sido controlada, y no hay reactivación posible sin un plan claro tendiente a evitar el repunte de los contagios; las medidas sanitarias dirigidas a controlar la pandemia (entre ellas cuarentena y distanciamiento social) deben implementarse articuladamente con las medidas sociales y económicas dirigidas a atenuar los efectos de la crisis, pues estas últimas facilitan el cumplimiento de las medidas sanitarias; y reconstruir mejor implica promover el desarrollo sostenible e inclusivo con la igualdad en el centro, avanzando en la transformación productiva y en la creación de un estado de bienestar. 

Finalmente, en el informe se indica que el listado de medidas que sugieren ambos organismos descansa en la necesidad de articular las políticas de salud con las económicas, sociales, y productivas. Entre ellas destacan las de testeo, seguimiento de contactos y medidas de salud pública como cuarentenas o de distanciamiento social, y el fortalecimiento de los sistemas de salud, con un enfoque en la atención primaria de salud y garantizando el cumplimiento de las funciones esenciales de salud pública. 

Prueba rápida de cinco preguntas sobre la COVID-19, para evaluar la actualización profesional

Con tanta preocupación y atención en torno a la COVID-19, el conocimiento de la información clínica clave es importante para el desempeño profesional.

¿Está usted familiarizado con la presentación de la enfermedad y las recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento? Ponga a prueba sus conocimientos con este breve cuestionario que propone la red MedScape.

Responda el cuestionario en línea (en inglés).

Vea además:

– Preguntas frecuentes: COVID-19

La lucha no acaba, la COVID-19 continúa afectando al país

En un contexto donde organismos internacionales como la Organización Mundial de Salud (OMS) han reconocido la gran labor de Cuba en el enfrentamiento a la COVID-19, no podemos bajar la guardia y se precisa en estos momentos ser más estrictos con las medidas de restricción y la responsabilidad personal de los ciudadanos para evitar que el país retroceda en sus logros.

Así alertó en su conferencia de prensa el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), al tiempo que hizo un llamado a los órganos de vigilancia para ser más estrictos en el cumplimiento de las orientaciones indicadas por los máximos dirigentes del país, teniendo en cuenta que deben mantenerse como hasta el momento, entre otras, las labores de pesquisaje y distanciamiento físico que se han exigido desde el inicio de la pandemia.

En esta jornada, Cuba reportó 25 nuevos casos de la COVID-19, para un acumulado de 2 mil 633 desde marzo pasado, se dieron 12 altas médicas y continuamos sin ningún fallecido por vigésimo día consecutivo.

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 459 pacientes: 17 en vigilancia, 265 sospechosos y 177 confirmados; asimismo otras 3 mil 531 personas se vigilan en sus hogares, gracias a la labor de la atención primaria de salud.

Dado que entre los reportados se confirmaron dos nuevos casos menores de 20 años, el Dr. Durán llamó la atención en este sentido expresando que independientemente de que gracias a la labor de la medicina cubana no han existido niños con complicaciones ni muertes en el país a causa de la pandemia, es necesario tener en cuenta que este es un virus que ataca y afecta a cualquier persona sin importar su edad, y que en el mundo han fallecido muchísimos niños a causa de esta enfermedad.

Insistió entonces en la necesidad de que los padres, abuelos y la familia en general, asuman actitudes responsables con los menores y jóvenes pues no están exentos de contraer el coronavirus ni de pasar por estados críticos o lamentables por causa de la COVID-19.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

  • Categorías

  • Archivos