Archivos Mensuales julio 2020

La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)

Las epidemias de viruela azotaron a Cuba desde 1522, produciendo elevada morbilidad y mortalidad. En 1804, se inició la estrategia de vacunación contra esta enfermedad que, con distintos avatares y fases en su desarrollo, tuvo como figura central a Tomas Romay.

El objetivo de este trabajo, publicado en el más reciente número de ASCLEPIO, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, fue analizar los resultados de la estrategia de vacunación llevada a cabo en la eliminación de la viruela en Cuba y cómo se transformaron las instituciones en relación con los avances y producción de la vacuna en función del contexto científico, social y político del periodo estudiado.

Las fuentes primarias utilizadas fueron diversas: fuentes de tipo epidemiológico y estadístico, documentos relacionados con los organismos puestos en marcha para la propagación y producción de la vacuna, informes institucionales y periodismo científico local.

El trabajo reconstruye el papel jugado por la Junta Central de la Vacuna (1804), para planificar, ejecutar y expandir esta estrategia en el territorio, el Instituto de Vacunación Animal (1873) y el Centro General de la Vacuna (1883) en la producción de la misma. En el siglo XX, se convirtió en obligatoria por ley y junto a las estrictas medidas de aislamiento tomadas sobre los casos y los controles de focos, llevaron a la eliminación de la enfermedad a partir de 1923.

Referencia bibliográfica: Beldarraín Chaple, E. La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923). Asclepio 72. 2020; (1):p293. https://doi.org/10.3989/asclepio.2020.02.

Descargue el artículo en PDF (329 KB)

Doctor en Ciencias Pedagógicas José Juan Pascual García

El pasado 29 de junio de 2020, falleció el Doctor en Ciencias Pedagógicas, especialista de Segundo Grado en Medicina Física y Rehabilitación, José Juan Pascual García.

Este destacado profesor nació en Guantánamo cuando este lugar era un simple poblado de la provincia Oriente, el 19 de marzo del año 1953. Cursó sus primeros estudios en la Escuela “Conrado Benítez García” No. 43 de la ciudad de Guantánamo. Toda su vida la dedicó al estudio, la superación profesional y a la formación de las nuevas generaciones de guantanameros, en las ciencias médicas.

A lo largo de su rica trayectoria laboral, graduado de médico, inició su actividad posgraduada en la ciudad de Palma Soriano donde se ubicó en el Policlínico Sur, atendiendo, además, al Hospital General Pediátrico de Palma Soriano, los poblados de Contramaestre y San Luis de la provincia Santiago de Cuba, en la especialidad de Ortopedia y Traumatología. Realizó numerosas consultas en los lugares señalados y atendió el cuerpo de guardia con carácter permanente; fueron años de gran carga laboral.

Después de su graduación como médico, matriculó la carrera de Licenciatura en Derecho en la Facultad de Enseñanza a Distancia de la Universidad de Oriente, estudios que realizó simultáneamente con su actividad docente laboral, graduándose con resultados satisfactorios y recibiendo su título acreditativo.

En 1979 se trasladó al Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo donde continuó el posgraduado como traumatólogo y ortopédico hasta el año 1980, cuando se le otorgó la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Nacional “Julio Díaz” de La Habana, la cual culminó en 1982, recibiendo el título de Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación. A su regreso a Guantánamo fue ubicado en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, centro docente asistencial donde transitó por las diferentes categorías docentes y científicas, y en el que permaneció trabajando hasta el momento de su deceso, con la condición de Profesor Consultante.

Creó y organizó el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de dicho hospital, siendo desde entonces y de forma ininterrumpida su jefe de servicio. Prestó servicio a otras unidades asistenciales de salud como el Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez”, Hogar de Ancianos “Caridad Jaca”, Hogar de Impedidos Físicos, los cinco policlínicos del municipio Guantánamo y el Departamento de Baracoa. Ostentaba la condición de jefe provincial de Medicina Familiar y Rehabilitación.

Fueron valiosos sus aportes como profesor en las asignaturas de Ortopedia y Traumatología y de Anatomía Humana, fundador de la cátedra en sus tres vertientes en la Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo: osteomioarticular, esplacnología y neuroanatomía. Fue el primer profesor autónomo de esta asignatura. Participó en la formación de los técnicos medios en Medicina Física y Rehabilitación a través del politécnico de la salud de la provincia en sus inicios, así como en las actividades posgraduadas de otras provincias orientales.

Desde la creación de la cátedra de Medicina Natural y Tradicional fue miembro fundador, participando en eventos, conferencias, programas, material docente, diplomados de Medicina Física para la Atención Primaria de Salud y profesor miembro del comité académico de maestrías de la Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo.

Compartió sus saberes y experiencias en varias publicaciones científicas y escribió el libro de texto Rehabilitación de la mano, publicado por la Editorial Ciencias Médicas, para uso de los rehabilitadores y todas las especialidades afines: Reumatología, Ortopedia y Neurología.

Cumplió misión internacionalista en Venezuela, en dos oportunidades, para cumplimentar un programa de orientaciones del Ministerio de Salud Pública, vinculado a la supervisión del funcionamiento de la especialidad Medicina Física y Rehabilitación y al desarrollo de la docencia posgraduada en los diferentes estados venezolanos.

Como muestra de su disposición a socializar los nuevos conocimientos adquiridos en su desempeño profesional, profesoral y científico escribió 48 cursos de posgrado, presentó 53 trabajos científicos, participó en 9 eventos internacionales y 61 eventos científico-técnicos.

En reconocimiento a su labor investigativa y docente recibió el certificado acreditativo de la labor abnegada en el trabajo docente como profesor de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, reconocimiento por la Obra de toda la Vida, certificado acreditativo de Premio del Rector, reconocimiento del Consejo de Sociedades Científicas, Premio Anual al resultado científico, Premio Anual de Salud de la provincia Guantánamo, entre otras.

Al momento de su fallecimiento se desempeñaba como Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo.

Este profesional de salud aprovechó sus conocimientos y experiencia para trasmitirlos a todos los profesionales médicos o no de la provincia Guantánamo. No solo tenía habilidades para la Ortopedia, la Medicina Física sino como abogado compartiendo sus actitudes y valores.

El profesor Pascual estará siempre presente entre sus compañeros y amigos. Hoy le despedimos físicamente -pero no a su ejemplo- era un hombre de alma bien templada y por eso pudo desempeñar con éxito su sacerdocio. Quienes le conocimos a él y a su obra, no lo olvidaremos.

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Guantánamo.

COVID-19: Cuba sin fallecidos por octavo día consecutivo

Este sábado no se reportaron fallecidos por la COVID-19 en Cuba por octavo día consecutivo, destacó el doctor Francisco Durán García director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Informó el especialista que en esa jornada se diagnosticaron tres nuevos casos positivos al virus SARS-CoV-2, con los que el país acumula 2 372 personas confirmadas desde que se reportaron los primeros enfermos el 11 de abril último.

Estas tres personas son de nacionalidad cubana, residentes en dos municipios de La Habana -que se mantiene con la tasa de incidencia más elevada del país (2.53)-, contactos de otros casos confirmados y estaban asintomáticas en el momento del diagnóstico, precisó en la habitual conferencia de prensa para actualizar sobre la situación epidemiológica.

Precisó que dos son menores de dos y 11 años de edad, con los que suman 270 niños los diagnosticados con la COVID-19, todos con una evolución clínica favorable y de ellos el 93 % están de alta en estos momentos.

Llamó nuevamente la atención sobre la importancia de que se detecten las personas enfermas y que no tienen síntomas, “que si no se realizaran estudios no se hubieran diagnosticado y seguirían transmitiendo la enfermedad en la comunidad”.

Durante toda la epidemia, 1 287 personas han estado asintomáticas en el momento del diagnóstico (54,2 %), puntualizó el epidemiólogo.

Se mantienen ingresados 55 casos activos

Actualmente se mantienen ingresados como casos activos 55 pacientes, 52 con una evolución clínica estable y tres en estado grave. En la jornada de ayer se dieron dos altas médicas y ya son 2 229 personas (94 %) las que se han recuperado.  

El doctor Durán García explicó que se ha evidenciado que pacientes recuperados que han tenido que ser nuevamente hospitalizados se ha debido a enfermedades previas asociadas, como la insuficiencia respiratoria crónica o cardiaca; pero han estado negativas al virus.

No obstante, en el mundo se han reportado casos de pacientes que han tenido recaídas después de haber sido dados de alta, precisó.

Se refirió a la versión cinco del protocolo de tratamiento que se emplea en el país, que tiene como novedad la diferenciación entre los pacientes sintomáticos y asintomáticos. En el caso de estos últimos, detalló que en los adultos solo se emplean medicamentos de producción nacional, como el interferón, el anticuerpo monoclonal Itolizumab, el CIGB 258, el Surfacen y otros.

En Cuba se mantienen ingresados 234 pacientes, mientras que en la Atención Primaria de Salud se les da seguimiento a 160 personas.

A nivel mundial, se han diagnosticado 11 530 488 casos de la COVID-19 y 526 260 fallecidos, mientras que en la región de las Américas se han enfermado 5 704 771 personas y han muerto 262 457.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Salud Pública

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Salud Pública, que se corresponde con el Vol. 46, No. 2 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad
Diagnóstico de necesidades educativas para el envejecimiento activo en una comunidad
Costos en salud: un asunto polémico
El color de la piel importa en Cuba y el género también

La Revista Cubana de Salud Pública (RCSP) es una publicación periódica de frecuencia trimestral, continuación de la Revista Cubana de Administración de Salud (1975-1987), del Boletín y Archivos del "Ateneo Juan César García" (1993-2000) y de la Revista Cubana de Nutrición e Higiene de los Alimentos (1987-2002). Su misión es ser una publicación científica de reflexión y debate crítico, acerca de aspectos teóricos y prácticos de la salud pública contemporánea, así como un vehículo informativo del desarrollo del pensamiento y la tradición de la salud pública cubana.

Esta revista ofrece la oportunidad a profesionales del campo de la salud y afines de publicar, sujetos a un proceso de arbitraje por expertos, los resultados de sus investigaciones, las reflexiones de la salud pública sobre tendencias políticas, económicas, sociales, epidemiológicas u otras, y revisiones de temas de acuerdo con el perfil de la revista.

COVID-19 en Cuba: ocho nuevos casos confirmados y ningún fallecido este viernes

Cuba confirmó ocho nuevos casos positivos a la COVID-19 al cierre de este viernes, jornada en la que no se reportaron fallecidos y se dieron tres altas médicas, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

De las personas diagnosticadas, siete son contactos de otros casos y en uno no se precisa la fuente de infección. Los asintomáticos fueron cuatro y en esta condición se acumulan en toda la pandemia 1 285 pacientes (54,2 %).

El especialista destacó que, si se analizan los casos confirmados en los últimos 15 días, este porciento se incrementa al 67,7 %, lo que se traduce en la importancia de protegernos por la cantidad de personas asintomáticas que pueden tener el virus y transmitirlo.

“Estamos enfrascados en poder estudiar a todas las personas de forma rápida, todos los contactos cada vez que hay un caso confirmado”, subrayó.

Se estudiaron en la jornada de ayer 2 635 muestras, la mayoría de La Habana (1618) y el resto de todas las provincias del país.

La Habana tiene la mayor tasa de incidencia

La Habana se mantienen con la mayor tasa de incidencia 2,58, con 55 casos, y le sigue Mayabeque, con siete casos; las restantes provincias y el municipio especial Isla de la Juventud se mantienen sin diagnosticar casos en las últimas dos semanas.  

Desde el comienzo de la epidemia en marzo último, Cuba acumula 2 369 personas confirmadas, de las cuales se mantienen ingresados 54 como casos activos. De estos, 52 tienen una evolución clínica estable y dos están reportados de graves.

En este mismo período han fallecido lamentablemente 86 personas y se han recuperado 2 227, detalló el doctor Durán García.

El mundo no se ve un control de la enfermedad, apuntó el epidemiólogo. Hasta este tres de julio en 185 países se habían confirmado 10 845 275 casos y 521 113 fallecidos. La región de las Américas acumula 5 580 136 enfermos y 259 073 muertes.

No han evidencia de transmisión por vía fecal

El doctor Durán García subrayó que aún no hay evidencia de que el virus se pueda transmitir, además de por vía respiratoria, por la fecal.

Explicó que desde un principio se habló que el virus se había aislado en muestras de heces de pacientes lo que posteriormente se corroboró en investigaciones posteriores y se creó la interrogante de si se convertiría en una enfermedad que también se transmitiría por esta vía.

Un artículo reciente indica, precisa el especialista, que el virus vivo no pudo aislarse en las muestras recolectadas, pero se encontró el ARN viral, solo el fragmento, que no es infeccioso.

Indicó que hervir el agua y añadirle las gotas de hipoclorito en la concentración adecuada es una que no se debe desestimar, no solo para prevenir la infección por el nuevo coronavirus, también para otro grupo de enfermedades digestivas.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Plan de acción global de salud pública en respuesta a la demencia

La Asociación Internacional de Alzheimer (ADI, por sus siglas en inglés) realizó recientemente el lanzamiento oficial del reporte From Plan to Impact III: Maintaining dementia as a priorityin unprecedented times, que actualiza el progreso del plan de acción global de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en respuesta a la demencia, para el periodo 2017-2025.

En el documento se analizan estudios de casos de planes adoptados y en desarrollo en diversos países y se llama a la acción urgente para su implementación, ante la actual pandemia causada por la COVID 19, y el hecho de que sólo el 19 % de los estados miembros de la OMS han implementado planes nacionales.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, 50 millones de personas en el mundo -0.5 % de la población- viven con demencia, y este número se incrementará a 130 millones para el 2050.

En Cuba, de acuerdo con las investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación Alzheimer de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se estiman en 170 mil  las personas que viven con esta enfermedad, que representan el 1.2 % de la población total, con una proyección de incremento a 300 mil en el 2030 (el 2.7 % de la población) y a 481 mil en el 2050. Ello convierte a las demencias en la primera causa de discapacidad en adultos mayores, la mayor contribuyente de dependencia, necesidad de cuidado, sobrecarga económica y estrés psicológico en los cuidadores y uno de los retos más serios que tendrá que enfrentar el país.  

Para mayor información le invitamos a visitar el sitio web de la Sección Cubana de Alzhéimer. 

COVID-19 en pediatría: aspectos clínicos, epidemiológicos, inmunopatogenia, diágnóstico y tratamiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró desde el 11 de marzo de 2020 la infección por el coronavirus denominado SARS-CoV-2, como una pandemia, existente desde finales de 2019 en la provincia china de Wuhan. La enfermedad producida por este coronavirus se denomina COVID-19, entidad que ha mostrado una baja morbilidad y mortalidad en pediatría.

El presente trabajo de revisión, publicado en el número más reciente de la Revista Cubana de Pediatría, examina los factores epidemiológicos, sintomatología, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en la edad pediátrica.

Para ello, se revisó la literatura utilizando la base de datos PubMed, para identificar artículos publicados hasta el 30 de abril 2020, informes, series de casos y datos de laboratorio.

Los resultados destacan que la enfermedad se presentó principalmente en pacientes mayores de 5 años, con fiebre, tos, congestión nasal, disnea, vómitos y diarreas como síntomas más frecuentes. Los datos de laboratorio indican una media de conteo leucocitario entre 6,1 y 6,8 × 105, linfopenia con rango entre 2,5 y 40 %, y aumento de las enzimas alaniltranferasa y creatininfosfoquinasa, además del marcador antiinflamatorio proteína C reactiva, este último con concentraciones entre el 17 y 62,5 %. La transmisión vertical no ha sido verificada. El tratamiento utilizado con mayor frecuencia es Lopinavir/ ritonavir e interferón. La radiografía de tórax fue normal entre el 20 y el 66 %. No se registran fallecidos en las seis series revisadas.

Los autores concluyen que la infección por SARS-CoV-2 en pediatría evoluciona con un pronóstico favorable, pero se necesitan más investigaciones para un mejor conocimiento de la entidad.

Referencia bibliográfica: Acosta Torres J, Pérez Cutiño M,  Rodríguez Prieto M, Morales González A. COVID-19 en pediatría: aspectos clínicos, epidemiológicos, inmunopatogenia, diágnóstico y tratamiento. Rev Cubana Pediatr. 2020;92 Suplemento especial (COVID-19): número en progreso.

Descargue el artículo en PDF (956 KB)

Evitar rebrotes está en las manos de todos

En las manos de todas las personas, con autorresponsabilidad, está evitar transmisiones y rebrotes de la COVID-19, reiteró el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al actualizar en conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica del país, recordó que ahora más que nunca es importante protegernos, cumplir las medidas de prevención y el distanciamiento social, ya que el mayor riesgo está en no hacerlo.

Por otro lado, decir que no hay casos infectados en la comunidad, asintomáticos, no es cierto, advirtió el especialista. Se trabaja, se pesquisa y se irá aumentando la búsqueda en diferentes grupos para encontrar los que no tienen síntomas.

Consideró que el nasobuco "vino para quedarse por esta y otras enfermedades, porque siempre que salgamos y vayamos a un lugar donde nos vayamos a encontrar con otras personas debemos mantener su uso".

Informó que 13 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud continúan sin reportar casos en los últimos 15 días. Este jueves se confirmaron ocho nuevos positivos, siete de ellos en La Habana y uno en Mayabeque.

El doctor Durán García precisó que siete son contactos de otros confirmados, en uno no se detectó la fuente de infección y todos estaban asintomáticos. En los últimos 15 días, 70,3 % de las personas diagnosticadas no tenían síntomas.

Explicó que se analizaron 2 690 muestras de todos los territorios del país, aunque la mayoría eran de la capital (1 661) y la provincia de Matanzas (164). El país acumula 2 361 personas positivas.

Se mantienen ingresados como casos activos 49 pacientes, de los cuales 48 tienen una evolución clínica estable y uno en estado grave. En la jornada de ayer, por séptimo día consecutivo, ninguna persona se ha reportado como grave, ni se registraron fallecidos.

Hasta la fecha, se reportan en el mundo 10 665 758 casos confirmados con la COVID-19 y 515 973 fallecidos. En la región de las Américas 5 451 474 personas se han contagiado, 51,11 % del total mundial, y 255 599 han muerto.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Reumatología pediátrica. Segunda edición

La Editorial Ciencias Médicas presenta la segunda edición de Reumatología pediátrica, obra que constituye un aporte importante para la especialidad y que, escrita por un amplio colectivo de prestigiosos especialistas cubanos, abarca la mayoría de las enfermedades reumáticas de la infancia. En esta edición, además de actualizar los temas anteriores, incluye capítulos que contienen estudios acerca de las enfermedades metabólicas e inflamatorias en esta primera etapa de la vida, así como informes sobre la repercusión del VIH-sida en la reumatología pediátrica. Es un texto fundamental para los residentes de la especialidad y de obligada consulta para pediatras, médicos generales y todos los profesionales que se vinculen con la atención a niños con estas afecciones.

El libro completo en formato PDF (67,53 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

  • Categorías

  • Archivos