Archivos Mensuales julio 2020

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía

Siete nuevos casos confirmados con la COVID-19. Se reporta un fallecido

Al cierre de este viernes, Cuba confirmó siete nuevos casos positivos a la COVID-19, con lo que el país acumula 2 420 personas diagnosticadas con la enfermedad, desde que comenzó la epidemia en marzo último.

En conferencia de prensa, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que ayer se procesaron 3 339 muestras en los diferentes laboratorios de país, de todos los territorios.

De los nuevos casos, precisó, dos son contactos de otros confirmados, en uno aún se desconoce la fuente de infección y cuatro la tienen en el extranjero. Cuatro estaban asintomáticos y ya suman 1321 las personas que en el momento del diagnóstico han estado sin síntomas.

Con este comportamiento, se mantienen la provincia de La Habana con la mayor tasa de incidencia, 3.64 por cada 100 mil habitantes, y le sigue Mayabeque. El resto de las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud se mantienen sin reportar nuevos casos.  

Están ingresados con la enfermedad 77 pacientes, de los cuales 75 tienen una evolución clínica estable y dos están reportados en estado grave. No hay críticos por 15 días consecutivos, lo que expresa el esfuerzo de nuestro país, especialistas y otros científicos que aportan tratamientos y medidas profilácticas, destacó el epidemiólogo.

Lamentó el fallecimiento de un paciente de 68 años de edad, residente en el municipio Cerro, en La Habana, cuyo domicilio estaba relacionado con un control de foco en ese territorio. Presentó síntomas como tos seca y falta de aire, que empeoraron progresivamente hasta hacer una parada cardiaca de la que no se pudo recuperar. Al realizársele la necropsia resultó positivo a la COVID-19.

El país acumula con este caso 87 muertes por esta causa y se sitúa en el lugar 21 en la región de las Américas y en el 104 a nivel mundial, en cuanto a tasa de letalidad.

¿Cómo saber si estamos en presencia de un rebrote?

El doctor Durán García explicó que lo que se denomina rebrote es lo que ha sucedido en muchos países, de Europa fundamentalmente, y en China, que después de lograrse una reducción en el número de contagiados, se han eliminado restricciones y se ha producido un incremento de los enfermos y fallecidos que ha obligado a retomar las medidas.

En Cuba, abundó, no se ha producido hasta el momento ningún incremento “que pudiéramos decir es alarmante” y se ha mantenido un grupo de medidas en esas áreas donde se han detectado focos y se trabaja para su control lo más rápido posible.

Indicó, de acuerdo a los análisis diarios, que hubo un incremento en el número de casos a finales de abril y principios de mayo, que fue disminuyendo, y se registró un discreto aumento a finales de mayo y principios de julio, pero el país se mantiene en el escenario favorable.

En el mundo se mantienen 185 países que han reportado casos, hasta la fecha 12 245 417 y 554 721 fallecidos. En tanto, la región de las Américas reporta 6 406 420 y 280 190 muertes.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Cómo salvaguardar la salud y los derechos de las mujeres y las niñas, en el contexto de la pandemia de la COVID-19

El Día Mundial de la Población es un evento anual que se celebra cada 11 de julio, con el fin de tomar conciencia sobre las temáticas demográficas globales. Fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El interés por reconocer este día nació de la celebración del "Día de los cinco mil millones", el 11 de julio de 1987.

Este año, el tema seleccionado es Poner freno a la COVID-19: cómo salvaguardar actualmente la salud y los derechos de las mujeres y las niñas.

La crisis de la COVID-19 ha cobrado un precio enorme en personas, comunidades y economías de todo el mundo. Pero no todos se ven afectados por igual. Las mujeres, que representan la mayor parte del personal sanitario de primera línea, por ejemplo, están desproporcionadamente expuestas al SARS-CoV-2.

Adicionalmente, las cadenas de suministro están siendo interrumpidas, afectando la disponibilidad de anticonceptivos y aumentando el riesgo de embarazos no deseados. A medida que los países están bloqueados y los sistemas de salud luchan por hacer frente a la pandemia, los servicios de salud sexual y reproductiva están siendo marginados y la violencia de género va en aumento.

Recientes investigaciones del UNFPA han destacado que, alrededor de 47 millones de mujeres en 114 países de ingreso bajo y mediano no podrán utilizar anticonceptivos modernos si las medidas comunes de confinamiento, o las afectaciones relacionadas con la COVID-19, continúan causando interrupciones significativas de los servicios durante 6 meses, lo que resultaría en 7 millones de embarazos no deseados. También se pueden esperar 31 millones de casos adicionales de violencia de género. La interrupción de los programas del UNFPA en el terreno podría provocar 2 millones de casos de mutilación genital femenina y 13 millones de matrimonios infantiles entre 2020 y 2030, que podrían haberse evitado.

Además, las mujeres trabajan desproporcionadamente en mercados laborales inseguros y se ven más afectadas por los impactos económicos de la COVID-19. Casi el 60 por ciento de las mujeres en todo el mundo trabajan en la economía informal, con mayor riesgo de caer en la pobreza. El trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres ha aumentado como resultado del cierre de escuelas y las mayores necesidades de las personas mayores.

La pandemia está afectando particularmente a las comunidades marginadas, profundizando las desigualdades y amenazando con retrasarnos en nuestros esfuerzos por no dejar a nadie atrás. Nuestra respuesta a la COVID-19 en todos los países es crítica y determinará qué tan rápido se recupera el mundo y si logramos los Objetivos de Desarrollo Sostenible o no.

El ajedrez actual también ofrece oportunidades importantes en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de desarrollo sostenible , incluido el fortalecimiento de la educación, la realización de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas y el fomento de la inclusión, la tolerancia, la comprensión y el respeto mutuos.

Vea además el informe Estado de la Población Mundial 2020 del UNFPA.

Patogenia de las manifestaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2: revisión bibliográfica

Los coronavirus infectan al ser humano y pueden causar manifestaciones neurológicas en individuos susceptibles. El presente artículo de revisión, publicado en el más reciente número (Vol. 39, No. 3 (2020)- en progreso) de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, tuvo como objetivo describir la patogenia de las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19.

Para ello, se realizó una revisión bibliográfica empleando la bibliografía nacional e internacional actualizada. La búsqueda se desarrolló en Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO, desde enero de 2014 hasta el 6 de mayo de 2020. Fueron seleccionados 51 artículos (6 en idioma español, 45 en inglés) y un libro de neuroinmunología. Se utilizaron los términos de búsqueda "COVID-19", "coronavirus", "SARS-CoV-2", "manifestaciones neurológicas", "sistema nervioso", "patogénesis", según los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS).

Los resultados destacan que el SARS-CoV-2 entra al sistema nervioso por la vía linfática, hematógena, transináptica retrógada, por diseminación local a través del etmoides o por disfunción de la barrera hematoencefálica. La patogenia puede ser por la acción directa del virus o inmunomediada. En la pandemia de la COVID-19 se reportan pacientes con manifestaciones neurológicas centrales, periféricas y musculoesqueléticas. Los síntomas más frecuentes son los trastornos del gusto, el olfato, cefaleas, mialgias y mareos. En las formas graves se reportan meningitis, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, ictus y encefalopatías.

Se concluye que el SARS-CoV-2 puede afectar al sistema nervioso central y periférico. Causa principalmente manifestaciones leves y transitorias, aunque pueden ocurrir complicaciones neurológicas. Los mecanismos patogénicos principales son el daño citopático directo o mecanismos indirectos debido a una respuesta inflamatoria.

Referencia bibliográfica: Padrón González AA, Dorta-Contreras A. Patogenia de las manifestaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020;39(3).

Descargue el artículo en PDF (232 KB)

COVID-19 en Cuba: Más de diez días sin casos críticos, ni fallecidos

Cuba suma 14 días sin reportar pacientes de la COVID-19 en estado crítico y 13 sin fallecidos por esta causa, destacó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó que el país acumulaba al cierre de este jueves 2 413 personas contagiadas, después de que en esa jornada se confirmaran 10 nuevos casos positivos a la enfermedad, entre más de tres mil muestras analizadas de todos los territorios.

Como en días anteriores, la totalidad de los nuevos casos son residentes en la provincia de La Habana, que sigue siendo la de mayor tasa de incidencia, 3.84 % por cada 100 000 habitantes, de acuerdo con las estadísticas de los últimos 15 días.  

Nueve de estas personas son contactos de otros casos confirmados en los diferentes focos identificados en días previos y en uno no se precisa la fuente de infección, informó el especialista. Siete estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico.

En áreas de transmisión se estudia a gran parte de la población

El doctor Durán García puntualizó que una vez definida el área donde existe un evento o foco de transmisión se realizan pruebas de PCR o test rápidos de diagnóstico a gran parte de la población.

Explicó que el objetivo de estas acciones es identificar a todos los que pudieran estar contagiados con el virus, así como a sus contactos, y aislarlos para cortar la transmisión.

En estas áreas se mantienen las medidas de aislamiento hasta 15 días después de la aparición del último caso positivo.

Se han recuperado 2 249 personas

En Cuba se han recuperado 2 249 pacientes (93.3 %), cinco de ellos fueron dados de alta en la jornada de ayer, precisó el epidemiólogo.

Se mantienen ingresados como casos activos 73 personas, de los cuales 74 tienen una evolución clínica-estable y dos están reportadas como graves.

Durante la evolución de la epidemia han fallecido 86 personas, para una letalidad de 3.56 %, con la que el país ocupa el lugar 21 en la región de las Américas y el 104 en el mundo.

En 185 países se han confirmado hasta la fecha 12 017 118 casos y 549 276 fallecidos. En tanto, en la región de las Américas, se han contagiado 6  266 703 personas, de las cuales han fallecido 276 520.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

]

Ocho revistas cubanas entre las 100 más citadas en idioma Español

Como ha estado sucediendo desde hace algunos años, varias revistas médicas cubanas se ubican entre los 100 títulos más citados en idioma español, según el Ranking de Google Scholar Metrics.

La versión de 2020 de esta herramienta incluye los artículos publicados entre 2015 y 2019 y sus citas en Google Scholar, y no contiene publicaciones con menos de 100 artículos o aquellas que no recibieron citas, en el periodo mencionado.

En la presente actualización, con fecha 7 de julio de 2020, sobresalen ocho títulos de Cuba:

La Editorial Ciencias Médicas felicita a los comités editoriales de estas publicaciones por este resultado, evidencia de un trabajo de selección y evaluación realizado con rigor y calidad.

Consulte el listado completo del Ranking de Google Scholar Metrics.

Artículos sobre interpretación de variantes genómicas

La secuenciación de próxima generación, también llamada secuenciación de nueva generación o next-generation sequencing, impone nuevos retos a la práctica médica, y especialmente a la Genética Clínica; interpretar sus resultados requiere de la capacidad integrarlos a la atención de los pacientes.

El sitio web cubano de Genética Clínica recomienda la lectura de los siguientes artículos sobre tan importante y actual tema:

– Alternative transcripts in variant interpretation: the potential for missed diagnoses and misdiagnoses
– Biases in arginine codon usage correlate with genetic disease risk
Alternative mRNA splicing can attenuate the pathogenicity of presumed loss-of-function variants in BRCA2
Integrated analysis of metabolomic profiling and exome data supplements sequence variant interpretation, classification, and diagnosis
CFTR variant testing: a technical standard of the American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG)
Mapping RNA splicing variations in clinically accessible and nonaccessible tissues to facilitate Mendelian disease diagnosis using RNA-seq
Diagnostic testing for uniparental disomy: a points to consider statement from the American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG)
Blood RNA analysis can increase clinical diagnostic rate and resolve variants of uncertain significance
A survey assessing adoption of the ACMG-AMP guidelines for interpreting sequence variants and idntification of areas for continued improvement
Standards and guidelines for the interpretation of sequence variants: a joint consensus recommendation of the American College of Medical Genetics and Genomics and the Association for Molecular Pathology
Technical laboratory standards for interpretation and reporting of acquired copy-number abnormalities and copy-neutral loss of heterozygosity in neoplastic disorders: a joint consensus recommendation from the American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG) and the Cancer Genomics Consortium (CGC)
Technical standards for the interpretation and reporting of constitutional copy-number variants: a joint consensus recommendation of the American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG) and the Clinical Genome Resource (ClinGen)
Interpretation of mitochondrial tRNA variants
 

Otra jornada favorable para el país en el control de la epidemia

Este miércoles fue otra jornada favorable para el país frente a la COVID-19, con cuatro casos confirmados y sin que se reportaran personas en estado crítico ni muertes por esta causa por más de 10 días consecutivos, destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Los nuevos casos son de La Habana, de los municipios Centro Habana, Cerro y 10 de Octubre, y contactos de otros diagnosticados previamente. De ellos, dos estaban asintomáticos, característica de esta enfermedad que hace difícil su control.

Detalló el especialista que ya suman 1 310 las personas, 54.5 % de las 2 403 que se han confirmado con la enfermedad en Cuba, que no presentaban síntomas en el momento del diagnóstico.

Ayer se procesaron 3 091 muestras en los diferentes laboratorios de biología molecular. La Habana fue la de mayor número con 2 544 muestras, pero se analizaron de todos los territorios.

Se han recuperado 2 244 pacientes

Se mantienen como casos activos del total de confirmados 71, de los cuales 69 tienen una evolución clínica estable y dos están reportados como graves. Ayer se dieron dos altas médicas y con estas 2 244 pacientes se han recuperado.

El doctor Durán García destacó que desde hace 12 días no se lamentan muertes como consecuencia del virus, “lo que expresa el esfuerzo de nuestros profesionales y técnicos por la recuperación de los pacientes, las diferentes modalidades terapéuticas y preventivas frete a la enfermedad, sobre todo en los principales grupos de riesgo”.

Se refirió al comportamiento de los casos que se diagnostican y la letalidad durante la evolución de la epidemia, siendo el mes de abril en el que se registraron los indicadores más desfavorables.

El epidemiólogo también reconoció el papel de la población que apoya la batalla para el control de la enfermedad acudiendo al médico, informando cuando es contacto de una persona confirmada, e insistió en que es importante seguir cumpliendo las medias de protección y prevención.

Plantean propagación aérea del virus

El doctor Durán García indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido estudiar seriamente la transmisión aérea del coronavirus SARS-CoV-2, conclusión a la que llegaron 239 expertos de 32 países.

Este grupo de científicos envió una carta abierta a la organización, en la que describen la evidencia que muestra que las partículas más pequeñas pueden quedar en el aire e infectar a las personas.

Es algo que explicaría un poco más las razones por las cuales se ha hecho tan difícil en el mundo el control de la enfermedad, manifestó el especialista, quien exhortó una vez más a la población no ponerse en riesgo y cumplir las medidas como están establecidas.

En el mundo, hasta la fecha se han confirmado 11 801 805 casos y 543 902 fallecidos en 185 países. En la región de las Américas, específicamente, se reportan 6 136 11 personas contagiadas y 273 930 muertes por esta causa.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Los períodos cortos de inactividad física también afectan al sistema cardiovascular

Entre los efectos colaterales de las medidas de aislamiento social implementadas para contener el avance de la COVID-19 se encuentra el aumento del sedentarismo, que puede contribuir al deterioro de la salud cardiovascular, incluso durante cortos lapsos de tiempo. Los ancianos y quienes padecen enfermedades crónicas tienden a ser los más afectados.

Esta fue la advertencia que efectuaron investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP), en Brasil, en un artículo de revisión publicado en el American Journal of Physiology.

Según los autores, el llamamiento que han realizado gobernantes y profesionales de la salud para que la gente "se quede en casa" es válido en la actual coyuntura, sin lugar a dudas. Pero debe estar acompañado de una segunda recomendación: "no se queden quietos".

"Una persona debe hacer al menos 150 minutos de actividad física entre moderada e intensa semanalmente para que se la pueda considerar activa, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las sociedades médicas. Dada la limitación del uso de gimnasios y centros deportivos, la actividad física realizada en el ambiente domiciliario surge entonces como una alternativa interesante", afirma Tiago Peçanha, becario posdoctoral de la FAPESP y primer autor del artículo, en el cual aparecen reunidas evidencias científicas relacionadas con el impacto de los cortos lapsos de tiempo de inactividad física sobre el sistema cardiovascular.

Algunos de los estudios evaluados demostraron que mantener a una persona en la cama durante 24 horas puede inducir la atrofia cardíaca y el estrechamiento significativo del calibre de los vasos sanguíneos en un período que varió entre una y cuatro semanas, por ejemplo. Peçanha remarca que se trata de un modelo agresivo, que no representa lo que sucede durante la cuarentena. "Pero existen otros experimentos informados en el artículo que son bastante representativos", dice el investigador.

En uno de ellos, se indujo a voluntarios a reducir de 10 mil a menos de 5 mil la cantidad de pasos diarios durante una semana. Al final de ese lapso de tiempo, se notó una reducción del diámetro de la arteria braquial, una pérdida de la elasticidad de los vasos sanguíneos y daños en el endotelio vascular.

Y se mencionan también experimentos en los cuales los voluntarios se mantuvieron sentados continuamente durante períodos que variaban entre tres y seis horas. El tiempo de inactividad fue suficiente como para promover alteraciones vasculares y una elevación en los marcadores de inflamación y en el índice glucémico posterior a la alimentación.

"Esas primeras alteraciones observadas en los estudios son funcionales, es decir: el corazón y los vasos sanguíneos de los voluntarios sanos pasaron a funcionar en forma distinta como una respuesta a la inactividad física. Pero en caso de que esta situación se prolongue, la tendencia indica que se transformaran en alteraciones estructurales, más difíciles de revertir", explica el investigador.

Y si los individuos sanos pueden experimentar perjuicios, el impacto del sedentarismo prolongado tiende a ser nefasto en las personas que padecen enfermedades cardiovasculares y otras condiciones crónicas de salud, tales como diabetes, hipertensión, obesidad y cáncer. En el caso de los ancianos, puede también agravar la pérdida generalizada de masa muscular –un cuadro conocido como sarcopenia– y aumentar el riesgo de sufrir caídas, fracturas y otros traumatismos físicos. El grupo de la FM-USP publicó un artículo al respecto en el Journal of the American Geriatrics Society.

A los pacientes de mayor riesgo, fundamentalmente a aquellos que no están habituados a la práctica de ejercicios, el investigador les recomienda que cuenten con una supervisión a cargo de profesionales de la salud, aunque sea a distancia, por medio de cámaras, aplicaciones de celulares y otros dispositivos electrónicos. "Los estudios muestran que las personas tienden a adherirse mejor a la actividad física cuando se crea un ambiente online que favorece el apoyo social y la interacción entre los practicantes."

Vea además #SanosEnCasa

Sitio web Córnea y Cirugía Refractiva: nueva propuesta

Cuba continúa avanzando en la utilización de técnicas quirúrgicas para tratar afecciones de la córnea. El diseño de implantes y elementos instrumentales necesarios para realizar cirugías refractivas son algunas de las más novedosas prácticas impulsadas por el Laboratorio de Investigaciones del Sistema Óptico Ocular, del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".

Los especialistas dedicados a este campo de la Oftalmología también tienen su espacio en la red de Portales de especialidades y temas de salud de Cuba y hoy se benefician con una nueva imagen y mejores prestaciones para el intercambio y la comunicación.

El sitio web Córnea y Cirugía Refractiva integra el Portal de Oftalmología de Infomed y unifica a partir de este año los dos anteriores espacios dedicados a estos temas, que pronto cumplirán su 10º aniversario de publicados.

En aras de mejorar la gestión de contenidos y el acceso de los usuarios también cambió su diseño y arquitectura adaptándose a las tendencias de la web en la actualidad.

Este espacio está dirigido a oftalmólogos, estudiantes, docentes, investigadores y otros profesionales de la salud interesados, para apoyar la asistencia médica, la docencia y la investigación.

El usuario que acceda al sitio encontrará noticias, artículos científicos de autores cubanos y extranjeros, presentaciones de casos, así como secciones que lo ayudarán a entender de mejor manera estas ramas de la oftalmología, tan importantes como lo la atención de las afecciones corneales y la cirugía refractiva.

Cuenta con el respaldo y aval de la Sociedad Cubana de Oftalmología, y sus editores se proponen promover el acceso a contenidos en ambientes virtuales, mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información, así como divulgar la producción científica alcanzada en el país en este campo.

Felicitamos a sus editores por el trabajo desempeñado, en particular a la Dr.C. Taimí Cárdenas Díaz, y les invitamos a visitar el sitio, valorar sus propuestas y buenas prácticas, y contribuir con sus comentarios y recomendaciones a la calidad de este espacio.

  • Categorías

  • Archivos