Archivos Mensuales julio 2020

Pterigión recidivante y sus alternativas terapéuticas

El pterigión es un crecimiento fibrovascular de morfología triangular que se extiende desde la conjuntiva hacia la córnea. Se incluye entre las degeneraciones no involutivas o tumoraciones epiteliales benignas corneales y se presenta en el 10,2 % de la población.

El tratamiento quirúrgico es el más indicado, y tiene una tasa de recidiva del 10,7 %, independientemente de la técnica quirúrgica utilizada. La recidiva se evidencia por la neovascularización y el tejido cicatrizal antes de los dos meses después de la cirugía. Lo anterior ha incentivado la investigación de nuevos tratamientos que disminuyan esta complicación.

El objetivo del presente trabajo de revisión bibliográfica, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Oftalmología, fue la búsqueda de alternativas terapéuticas para el pterigión recidivante. Se realizó una búsqueda automatizada sobre el tema, utilizando la plataforma Infomed, cuya información fue resumida para la elaboración del informe final.

Los autores concluyen que existen diferentes tratamientos adyuvantes para disminuir la tasa de recurrencia, y es necesario realizar estudios donde se determine el tiempo y la frecuencia en la aplicación de estos para obtener resultados más efectivos en su uso.

Referencia bibliográfica: Hernández Fernández Y, León Rodríguez Y, Pérez Parra Z, Jareño Ochoa M, Moreno Ramírez M, Benítez Merino MC. Pterigión recidivante y sus alternativas terapéuticas. Rev Cub Oftalmol. Vol 33(1);2020.

Descargue el artículo en PDF (292 KB)

 

 

Homenaje póstumo al Dr. Uvelino Moreno Jiménez, destacado combatiente por la salud

La Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología y el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem) rendirán homenaje póstumo al Dr. Uvelino Moreno Jiménez. La solemne actividad se realizará en la sede de la mencionada institución, este miércoles 15 de julio de 2020, a la 1:30 p.m.

El profesor Moreno Jiménez, destacado salubrista dedicado a la Higiene, la Epidemiología y la Administración de Salud, falleció en La Habana el pasado viernes 10 de julio del 2020, a la edad de 86 años.

Nacido en el Central Francisco de la provincia de Camagüey -actualmente Central Amancio Rodríguez provincia Las Tunas- el día 3 de diciembre de 1933, el Dr. Moreno Jiménez inició sus estudios de Medicina en el curso 1954-55, en la Escuela de Medicina en la Habana, estando vinculado a la Asociación de Estudiantes como delegado y responsable estudiantil.

Participó en las huelgas y manifestaciones de la Universidad hasta que fue cerrada en 1956, al producirse el desembarco del yate Granma con Fidel al frente del mismo.

En esa fecha regresó a su pueblo y comenzó a trabajar en la Farmacia Rubioles, desde donde cooperaba con las tropas ubicadas en los Montes de San Miguel, enviándoles medicina y comprando bonos. Participó en la Huelga de Abril, así como en algunas acciones en el Puerto de Guayabal junto con el compañero Quintín Barrios.

Al abrir la Universidad en mayo de 1959, se incorporó de nuevo a la Escuela de Medicina, continuó en la Asociación de Estudiantes como responsable de su curso hasta terminar la carrera en 1963.

Era Especialista de Segundo Grado en Higiene (1991), Especialista de Primer y Segundo Grado en Administración de Salud y Máster en Salud Pública. Participó en numerosos eventos nacionales e internacionales con presentación de conferencias magistrales y resultados de investigación, y contribuyó con numerosas publicaciones a facilitar la enseñanza de las mencionadas especialidades.

Entre las responsabilidades y tareas que desempeñó a lo largo de su vida destacan:

  • – Director del Hospital Rural del Palenque de Yateras. Guantánamo. 1964
  • – Responsable del Servicio Médico Rural de Santiago de Cuba y Guantánamo. 1965
  • – Director del Hospital Rural de Pinares de Caujerí de Guantánamo. 1966
  • – Director Regional de Guantánamo, Bayamo y Morón. 1969-1972
  • – Director Regional de San José de las Lajas. 1977
  • – Vice-director de Higiene y Epidemiología de la provincia de La Habana
  • – Especialista del Viceministerio de Higiene y Epidemiología
  • – Formó parte de la primera Brigada Médica Cubana en la República Popular de Kampuchea (1981).

Al momento de su fallecimiento, se desempeñaba como especialista en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, desde 1984.

Ese gran médico revolucionario, militante del Partido Comunista de Cuba, comprometido con su pueblo y la Revolución, compañero, amigo, esposo y padre de familia supo dejar una profunda huella en todos aquellos que lo conocieron.

Dr. Disnardo Raúl Pérez González
Director General. Inhem

Con el cumplimiento de las medidas orientadas y el buen comportamiento de la población, venceremos la pandemia

“El agua no es una fuente de trasmisión de la COVID-19, por lo tanto, la solución no debería ser cerrar las playas para evitar la propagación de la pandemia. Lo que resalta entonces como necesario es el estricto cumplimiento por parte de la población de las medidas orientadas por la máxima dirección del país para hacerle frente a esta enfermedad”, aclaró en conferencia de prensa en la jornada de este martes el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En este sentido, el titular señaló que con el apoyo de nuestros profesionales de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), como hasta el momento, pueden controlarse determinados comportamientos que sí condicionan la trasmisión del virus.

“Como hemos mencionado desde el inicio de la pandemia, en la población coexisten los casos asintomáticos, o sea, aquellas personas portadoras del SARS-CoV-2 que no tienen síntomas y que lo están trasmitiendo a quienes se relacionan con ellos sin los cuidados pertinentes, de manera que si usted va a disfrutar de un día en la playa, además de las medidas bien conocidas referentes al distanciamiento físico, debe cuidarse de no compartir vasos, botellas, cubiertos u otros utensilios mediante los cuales pueda contagiarse con esta enfermedad”, significó el Dr. Durán.

Al cierre del día de ayer, y como resultado del análisis de 3 329 muestras, se confirmaron en el país cuatro nuevos casos positivos a la COVID-19, cubanos todos, contactos de pacientes confirmados y pertenecientes al grupo de edades comprendido entre los 40 y 60 años.

En la actualidad, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 221 pacientes, al tiempo que otras 254 personas se vigilan en sus hogares, gracias a la labor de nuestros profesionales de la Atención Primaria de Salud.

Al término de la conferencia, el titular del Minsap se unió al agradecimiento y homenaje para la Brigada Henry Reeve que realizó su misión solidaria y humanista en los Emiratos Árabes y que regresará a Cuba en la tarde de hoy con la satisfacción del deber cumplido.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Guías clínicas para la COVID-19 en pediatría

]]

Hipertensión. Factores de riesgo. Tratamiento

La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes, con importante repercusión para la salud pública a nivel mundial.

En Cuba, de acuerdo con la más reciente edición del Anuario Estadístico de Salud, su prevalencia en el país asciende a 233 por cada 1000 habitantes.

El Número 7 del Volumen 27 del mes de julio de 2020 del boletín Bibliomed tiene como tema: Hipertensión. Factores de riesgo. Tratamiento.

Esta publicación seriada de la Biblioteca Médica Nacional brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, en correspondencia con las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

Cuba transita por la nueva normalidad

Jornada favorable para los cubanos resultó este domingo, al no reportarse ningún fallecido a causa de la COVID-19 en la Isla, al tiempo que al cierre del día se reportaron dos casos positivos a la enfermedad, según informó en conferencia de prensa el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El titular comunicó que los pacientes confirmados son personas cubanas mayores de 60 años de edad, uno contacto de caso confirmado y el otro con fuente de infección en el extranjero y residentes en las provincias de La Habana y Villa Clara, respectivamente.

Una vez más en el reporte resaltó que los dos nuevos casos confirmados fueron asintomáticos, con lo cual ya suman 1 328 pacientes sin síntomas del total de 2 428 diagnosticados con la enfermedad en Cuba hasta el momento, de ahí la importancia de mantener las medidas y cuidados imprescindibles que requiere esta pandemia.

La labor abnegada de los profesionales de la salud cubana se puso en evidencia al reportarse 10 altas médicas este 12 de julio, por lo que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica un total de 249 pacientes.

Igualmente en su intervención el directivo significó ante las interrogantes de la población que en estos tiempos las cuestiones referentes a reuniones de cualquier índole resultan espacios de propagación de la enfermedad ya sea en espacios abiertos o cerrados, en estos últimos recomendó mantener las medidas de protección relacionadas con el distanciamiento y uso del nasobuco.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Sesiona desde Mayabeque jornada científica virtual CaliMay 2020

Hasta el próximo 20 de julio sesiona en Mayabeque la Primera Jornada Científica Virtual CaliMay 2020, que tiene como tema central la calidad en la formación de recursos humanos y en la atención integral de salud en ese territorio

En torno a este tópico, se abordarán las transformaciones en el sector salud, la atención al adulto mayor, a la familia, la comunidad y al ambiente, la salud materno- infantil y la atención a enfermedades transmisibles y no trasmisibles.

Igualmente será parte de los intercambios, lo relacionado a la formación de recursos humanos, las nuevas tecnologías aplicadas al campo sanitario, la prevención de enfermedades en el contexto actual, la promoción y educación para la salud y la extensión universitaria en la comunidad.

Este evento virtual es organizado por el Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, en coordinación con los capítulos provinciales de las sociedades científicas cubanas de Salud Pública, Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría, Ginecobstetricia, Medicina Intensiva y Emergencia, Educadores en Ciencias de la Salud y Enfermería, y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.

Los foros de discusión están abiertos desde el pasado 1o de julio, fecha a partir de la cual todos los participantes deben de inscribirse en usuario/a, a través de la página web del evento.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Infomed  

Día Mundial de la Hipertensión 2020

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar este problema de salud, que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.

El tema de este año es "Conoce tus números", con el próposito de aumentar el conocimiento de las poblaciones en todo el mundo, sobre la presión arterial elevada.

La hipertensión arterial (HTA) es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Afecta entre el 20-40% de la población adulta en la región de las Américas, lo cual significa que alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta. En Cuba, de acuerdo con la más reciente edición del Anuario Estadístico de Salud, la prevalencia de hipertensión asciende a 233.0 por cada 1000 habitantes.

La mayoría de las personas hipertensas no muestra ningún síntoma. En ocasiones, la hipertensión causa cefalea, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre. Si no se controla, la hipertensión puede provocar infarto de miocardio, ensanchamiento del corazón y, a la larga, insuficiencia cardiaca.

La hipertensión es una enfermedad prevenible o puede ser pospuesta a través de un grupo de intervenciones, entre las que se destacan la disminución del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio físico y el mantenimiento de un peso corporal saludable.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el recurso educativo HTA en APS, que forma parte de la colección de Repositorio de recursos educativos. Este trabajo muestra como la hipertensión constituye un problema de salud en todo el mundo y es una de las tres primeras causas de muerte materna.

Vea también:

Sitio cubano de Hipertensión Arterial
Nuevas guías de práctica clínica de la Sociedad Internacional de Hipertensión
Prevención Primordial de la Hipertensión Arterial en la Infancia
Corazones saludables
Preguntas y respuestas sobre la hipertensión
Curso Virtual "Manejo de la hipertensión arterial para equipos de atención primaria"

Con la autopesquisa también ayudas a controlar la epidemia

Casi 2 900 personas se autopesquisaron este sábado a través del Pesquisador Virtual COVID-19, herramienta disponible a través de la web y como una aplicación para dispositivos móviles, que permite recoger el estado de salud de la población, como complemento al proceso de pesquisa activa que realiza el Sistema Nacional de Salud en el contexto del enfrentamiento epidemiológico a la COVID-19.

En conferencia de prensa, destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), que las 365 personas que manifestaron sintomatología fueron evaluadas.

Acentuó que esta herramienta es algo más para que la población pueda reportar su estado de salud y siempre va a haber personal sanitario que va a visitar, verificar los síntomas y tomar la conducta de ingreso o aislamiento, si fuera necesario.

El Pesquisador se basa en una encuesta epidemiológica que las personas responden y cuyos resultados son enviados al policlínico correspondiente. La información recogida se analiza exclusivamente por el sistema de salud.  

Seis nuevos casos

El epidemiólogo informó que en la jornada de este sábado también se confirmaron seis nuevos casos con la COVID-19, todos cubanos, contactos de otros diagnosticados previamente y relacionados con los eventos en La Habana.

Cinco de ellos estaban asintomáticos, precisó el doctor Durán García, y uno es menor de edad. En el país se han diagnosticado 276 niños con la enfermedad, de los cuales 250 ya han recibido el alta médica.

La Habana mantiene la mayor tasa de incidencia del país correspondiente a los últimos 10 días, 4,12 por 100 mil habitantes, y le sigue Mayabeque, con 0.78. Los otros territorios, pese al número de muestras que se analizan a diario, no reportan nuevos casos desde hace un mes, algunos desde hace dos meses.

Más de 200 mil pruebas de PCR realizadas

Desde que comenzó la epidemia en marzo último, en el país se han estudiado 205 120 muestras para confirmar el virus SARS-CoV-2 y han resultado positivas 2 426.  

En las últimas semanas se ha incrementado el número diario de estas (3 106 en la jornada de ayer), con el objetivo de continuar buscando a aquellas personas que puedan estar contagiadas y continúan en la comunidad.

Se mantienen ingresados 79 casos, de los cuales 78 tienen una evolución clínica estable y se reporta uno en estado grave, indicó el doctor Durán García.

En el día de ayer no murió ninguna persona como consecuencia de la COVID-19 y ya suman 16 las jornadas en las que no se reportan pacientes en estado crítico.

El epidemiólogo indicó que 2 258 personas se han recuperado de la enfermedad, cuatro de ellas recibieron el alta este sábado.

Avifavir, fármaco ruso contra el coronavirus

El experto se refirió al Avifavir, fármaco ruso contra la COVID-19 que llegará a la región de las Américas, epicentro de la pandemia a nivel mundial.

Explicó que se trata de un antiviral que se ha desarrollado a partir del favipiravir, otro antiviral japonés que se ha usado desde hace varios años contra la influenza.

El doctor Durán apuntó que, aunque algunos expertos plantean que es precoz afirmar que funciona, porque aún se realizan ensayos clínicos, hay evidencia de que es efectivo.

Si tiene los beneficios contra la enfermedad, nuestro país lo adquirirá, independientemente de los resultados de la atención y el tratamiento que se ha venido empleando para los pacientes, afirmó el epidemiólogo.

En el mundo, informó, se evidencia el control de casos diariamente. Ya se reportan en 185 naciones 12 476 028 personas contagiadas y 559 998 muertes por esta causa. En nuestra región, la cifra de afectados se elevó a 6 549 560, de las cuales han fallecido 283 693.

Reiteró la importancia de que la población continúe cuidándose ante el riesgo que aún existe, por el comportamiento de la enfermedad a nivel mundial y sus propias características que la hacen de difícil control.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Cuba muestra nuevos resultados científicos sobre la COVID-19. ¿Qué revelan las autopsias?

Cuba avanza en sus investigaciones sobre la COVID-19, en campos como la Virología, la Bionanomedicina y la Anatomía Patológica. Para conversar sobre estos temas, destacados científicos y directivos de instituciones de ciencia comparecieron en la Mesa Redonda del viernes 10 de julio.

En el mes de mayo Cuba incluyó en sus protocolos para enfrentar a la COVID-19 la realización de autopsias a todos los pacientes fallecidos. Desde entonces, ya se han realizado 27 estudios que aportan interesantes resultados. Así lo confirmó la Teniente Coronel Dra. C. Teresita Montero González, Jefa del Centro de Desarrollo del Hospital Militar Central «Dr. Luis Díaz Soto».

Según dijo, la principal prioridad para emprender esa tarea estuvo en la protección del personal en cada uno de los hospitales que toman parte en el enfrentamiento a la pandemia. «Trabajamos bajo condiciones complejas, pero así hemos dado respuesta a lo que se espera de la especialidad».

Entre los principales resultados de estos estudios, sobresale el predominio de fallecidos del sexo masculino, mientras las edades más complejas son aquellas que superan los 70 años. Asimismo, la comorbilidades asociadas están altamente relacionadas con la muerte de las personas. Esos elementos confirman lo que ya otras áreas de la ciencia también hallaron.

Asimismo, los estudios cubanos arrojaron que la hipertensión arterial y la diabetes mellitus comparten el primer lugar en las comorbilidades asociadas a los fallecidos. Del mismo modo, la bronconeumonía bacteriana severa, el edema pulmonar de permeabilidad (daño alveolar difuso) y el síndrome de disfunción múltiple de órganos, son las principales causas básicas de muerte en pacientes positivos al nuevo coronavirus.

En ese sentido, la doctora confirmó que 13 de las 27 autopsias estudiadas revelan que la COVID-19 es la causa directa de muerte. Las restantes 14 tienen otras complicaciones desencadenadas por el Sars-Cov-2.

Teresita Montero resaltó la importancia de utilizar los medicamentos en el momento adecuado y en las dosis establecidas para evitar complicaciones. A su vez, destacó que cada cuatro autopsias, una revela un error diagnóstico sobre la causa de muerte, de allí el valor de esta especialidad y del patólogo como profesional para ayudar en el combate de la enfermedad.

Finalmente, la Jefa del Centro de Desarrollo del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto resaltó que se ha descubierto la presencia del virus en varios órganos del cuerpo. Ese es un elemento que alerta sobre la necesidad de las estrategias para el seguimiento a los pacientes recuperados y así evitar la aparición de daños colaterales.

Vea más información en Experiencia en las autopsias en la COVID-19.

  • Categorías

  • Archivos