Archivos Mensuales junio 2020

Fallece en La Habana el destacado ortopédico cubano Dr. Pablo Pérez Capdet

El destacado ortopédico cubano Dr. Pablo Pérez Capdet, especialista y profesor en cirugía de mano, falleció este sábado 6 de junio en la capital del país, víctima de una enfermedad crónica hematológica.

Pérez Capdet, cuyo cadáver fue cremado por voluntad propia, fue un impulsor en los últimos 40 años de novedosas técnicas para las operaciones de mano en el capitalino hospital Carlos J. Finlay, donde alcanzó renombre nacional en esta especialidad.

Con más de siete décadas de vida, el también Profesor Auxiliar, Profesor Consultante de las FAR, miembro del Grupo Nacional de Ortopedia de Cuba y Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (SCOT), mantenía consultas y participaba en intervenciones quirúrgicas en el Centro de investigaciones Médicas Quirúrgicas (Cimeq), de La Habana.

Enrique Pancorbo, miembro de la junta directiva de la SCOT, señaló a Prensa Latina la modestia y humildad del querido profesor y lo consideró un gran profesional de la salud. El experto de la SCOT recordó que Pérez Capdet tuvo a su cargo la rehabilitación ortopédica de importantes figuras políticas y de las artes en la isla y el exterior, y cumplió misión internacionalista en Guinea Bissau, África.

"Fue un ejemplo para todos los ortopédicos y trabajadores de la salud que necesitaran de sus conocimientos", expresó Pancorbo.

La Junta Nacional de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología hace llegar las más sinceras condolencias a sus compañeros, familiares y amigos.

Ocho días sin muertes por la COVID-19

Este sábado Cuba nuevamente no lamentó la pérdida de vidas humanas por la COVID-19 y el país ya suma ocho días consecutivos sin reportar fallecidos, destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Durante la habitual conferencia de prensa que transmite en vivo la Televisión Cubana, explicó que los resultados del país en cuanto a reducir la tendencia de la mortalidad se basan en los protocolos de atención, la detección temprana mediante la pesquisa y la búsqueda de casos en grupos de riesgo y en zonas silentes.

Es importante -subrayó el especialista- que no se espera que se diagnostique la enfermedad para empezar las acciones terapéuticas, pues ya desde antes se administran medicamentos en grupos de riesgo. En el caso de las personas confirmadas, inmediatamente se ingresan con un esquema terapéutico, aunque estén asintomáticos.

Lamentó la muerte de 83 personas como consecuencia de la enfermedad a lo largo de su evolución en el país, que ocupa el lugar 17 en la región de las Américas en cuanto a tasa de letalidad.

Reconoció el aporte de científicos que se han puesto en función de la epidemia, aportando a los resultados que hoy muestra Cuba.  

18 casos confirmados y siete altas médicas

El epidemiólogo informó que al cierre de este sábado se habían analizado dos mil 20 muestras para diagnosticar el virus SARS-CoV-2 y 18 resultaron positivas. Con estas se acumulan dos mil 191 casos con la COVID-19.

De los casos confirmados ayer, 17 son contactos de otros diagnosticados previamente, importante grupo de riesgo y del que más casos hemos confirmado, mil 931 (89.8 %) personas de los identificados en el país, precisó.

No se logró identificar la fuente de infección de uno de los casos y 17 de los 18 estaban asintomáticos, otro importante grupo de riesgo y de conocimiento para protección de la población.

La Habana se mantienen con la mayor tasa de incidencia (9.27 por cien mil habitantes), en segundo lugar, Matanzas (2.36 por cien mil habitantes) y en tercero, Artemisa (0.97 por cien mil habitantes). El resto de las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud no han reportado casos en los últimos 15 días.

Se mantienen activos 244 pacientes, de estos 241 (98.8 %) tienen una evolución clínica estable y tres están en estado grave, detalló el doctor Durán García.

En la jornada de este sábado se dieron siete altas y con estas son mil 862 las personas que se han recuperado.

Están ingresados en los hospitales 556 pacientes para su evolución clínica-epidemiológica, mientras que en la Atención Primaria de Salud se vigilan mil 180 personas.

En manos de todos está que el país se mantenga en el escenario favorable

El doctor Durán García acentuó que “aunque nos mantenemos en el escenario favorable, con el número de casos que se han confirmado en los últimos días, nos estamos saliendo de ese escenario”.

En manos de nosotros está, subrayó, que eso no ocurra y que vengamos cogiendo el rumbo del escenario favorable, cumpliendo las medidas que se han adaptado.

Reiteró que cuando el país vaya volviendo a la normalidad, es importante que todas las personas continúen utilizando el nasobuco y mantengan el distanciamiento social.

Las personas con determinado riesgo, ya sea por edad o enfermedades asociadas, tienen que llevar una vida normal con un grupo de cuidados para protegerse de esta y otras agresiones que puedan existir, explicó el epidemiólogo.

Lic. Yeni Ortega Betancourt.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Día del Bibliotecario Cubano: información y conocimiento en tiempos de pandemia

A los trabajadores de las Ciencias de la Información y la Bibliotecología

Cada 7 de junio se celebra el Día del Bibliotecario Cubano, instituido en conmemoración del nacimiento del padre de la bibliografía cubana Antonio Bachiller y Morales (1812-1889). En el contexto de esta jornada, se reconoce la labor de los que hoy contribuyen a conservar, investigar o promover la memoria de una sociedad tenaz y en continuo desarrollo, a favor del proceso cultural y científico de la nación.

En tiempos de crisis y emergencias sanitarias, las bibliotecas juegan un papel fundamental en cuanto a proporcionar información veraz y confiable, frente a la desinformación y las noticias falsas que circulan en diversos medios.

Es por ello que, durante estos meses en los que todas nuestras actividades y las instituciones en las que las desarrollábamos se han visto drásticamente modificadas por la presencia de la COVID-19, los trabajadores del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud (SNICS) hemos debido potenciar nuestros servicios remotos, haciendo un uso más eficiente de las TICs, para poder seguir brindando información, capacitación y acceso al conocimiento especializado.

Son estas tareas indispensables en tiempos en los que el acceso a las fuentes fiables constituye un bien preciado, sin pasar por alto las medidas sanitarias que todos debemos respetar.

Los escenarios han cambiado, nuevos retos se imponen para los profesionales de las bibliotecas médicas cubanas. Es necesario fortalecer ideas que generen un sector más sólido y unido para impulsar sociedades alfabetizadas, informadas y participativas.

El Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud apuesta hoy por alcanzar estos objetivos e identificar oportunidades, en aras de desarrollar nuevas metas alineadas con el avance de nuestra sociedad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Felicitamos a todos los trabajadores de las ciencias de la información que, con su labor, preservan el patrimonio bibliográfico, difunden y conservan la cultura y la ciencia médica cubana.

Dr.C Ileana R. Alfonso Sánchez
Directora CNICM-Infomed

Feliz 88 cumpleaños al Comandante José Ramón Balaguer Cabrera

Un día como hoy, 6 de junio, pero en 1932, nació en el Oriente del país, quien hoy conocemos como el Comandante José Ramón Balaguer Cabrera. Estudió medicina por vocación. Cuando ocurre el Golpe de Estado el 10 de marzo, siendo estudiante en la Universidad de La Habana, se incorporó a la lucha clandestina en contra de la tiranía. Se graduó en 1956, y de aquel momento recordaba 50 años después:

"Cuando ocurrió nuestra graduación en 1956 ninguno de nosotros pensó en la posibilidad de que existiera un hecho como el desembarco del Granma, que luego propició el triunfo revolucionario tres años después y más tarde la construcción de esta sociedad".

En 1957 trabajaba en la Sala Gálvez, del Hospital Universitario "General Calixto García", cuyo jefe era un prestigioso médico cirujano ortopédico, el Dr. Julio Martínez Páez. Esa sala se había convertido, en tiempos de la dictadura, en un foco rebelde. Entre los rebeldes estaban el Profesor Martínez Páez y los jóvenes comprometidos con el destino de su Patria. Entre estos últimos se encontraba Balaguer, quien por sus actividades revolucionarias, fue detenido y guardó prisión.

Aquel joven médico que en 1958 se incorporó como combatiente al Ejército Rebelde en el II Frente Oriental "Frank País", hoy puede celebrar su cumpleaños en una Patria libre e independiente, con un sistema social justo, que respeta los Derechos Humanos, garantizando la accesibilidad a los servicios de salud y la educación para todos los ciudadanos, tanto geográfica como económicamente.

Al triunfo de la Revolución, con sus grados de Comandante del Ejército Rebelde, asumió diversas responsabilidades: Director General Ejecutivo y Viceministro de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública; Jefe de los Servicios Médicos y de Construcciones Militares en las Fuerzas Armadas Revolucionarias; Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba; Delegado del Buró Político en la Provincia de Granma; Embajador de Cuba en la antigua URSS y Ministro de Salud Pública hasta el año 2010, en que fue liberado del cargo.

Es fundador del PCC y miembro de su Comité Central desde 1975 y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976.

Luego de desempeñarse por varios años como Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del CC del PCC y miembro de su Secretariado, se acogió a la jubilación; pero no ha perdido sus características de siempre: hombre educado y respetuoso, disciplinado y responsable, sencillo y modesto. ¡Ejemplo de ética social y profesional!.

Por: María del Carmen Amaro Cano
Profesora Consultante Salud Pública
Vicepresidenta Comisión Nacional Ética Médica
Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

40 nuevos casos y ningún fallecido por la COVID-19

Cuba diagnóstico este viernes 40 nuevos casos de la COVID-19, y no reportó ningún fallecimiento como consecuencia de la enfermedad, por séptimo día consecutivo, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Puntualizó que con estos casos el país acumula dos mil 173 personas confirmadas con el SARS-CoV-2 y un total de 116 mil 468 muestras analizadas desde que comenzó la epidemia.

De las 40 personas confirmadas, todas de nacionalidad cubana, 22 tienen como fuente de infección el exterior del país, tripulantes cubanos que llegaron a Matanzas procedentes de México a bordo de un buque mercante; y 18 (de La Habana) contrajeron la enfermedad en Cuba, siendo 17 contactos de otros casos, 12 vinculados al evento en los laboratorios farmacéuticos AICA. 

La Habana se mantienen como la provincia con mayor tasa de incidencia (9.74), seguida por Matanzas (2.50), Artemisa (0.97) y Ciego de Ávila (0.69), en el resto de los territorios y el municipio especial Isla de la Juventud no se han reportado casos en los últimos 15 días.  

Actualmente están ingresados como casos activos 233 pacientes, de los cuales 230 tienen una evolución clínica estable y tres están reportados como graves. En la jornada de ayer se dieron siete altas médicas, con las que ya son mil 855 las personas que se han recuperado, subrayó el doctor Durán García.

En el país se encuentran en hospitales para su seguimiento clínico epidemiológico un total de 553 personas, mientras que otras mil 817 se vigilan desde la Atención Primaria de Salud.   

La protección es para todos

El epidemiólogo insistió en la importancia de que la población cumpla con las medidas de prevención para protegerse del virus, fundamentalmente las personas de la tercera edad, ya que este sigue siendo un factor de riesgo importante.

Refirió que en cuanto a la morbilidad (casos confirmados por grupo de edades), el grupo más afectado es el de 80 años de edad y más, con una tasa de 28.7 % por 100 mil habitantes; le sigue el de 50 a 59 años, con 24.54 %; y el de 30 a 39 años de edad, con 22.24 %.

En cuanto a la mortalidad, precisó el doctor Durán García que la tasa mayor está en el grupo de 80 y más años de edad, 27.03 %, seguido del de 70 a 79 años, 13.66 %; y el de 60 a 69, con 7.07 %.

Son los tres grupos donde se concentra fundamentalmente la letalidad de nuestro país, en tanto no se registra ningún fallecido en el grupo de edad de 0 a 29 años de edad, puntualizó.

Reiteró que la edad sigue siendo un factor de riesgo de la enfermedad y sobre todo de la evolución a las complicaciones y, lo que es peor, de la evolución al fallecimiento.

Lic. Yeni Ortega Betancourt.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Confirmados 14 nuevos casos de la COVID-19 en La Habana y Matanzas

Este jueves se confirmaron en Cuba 14 casos de la COVID-19, con lo que el país acumula dos mil 133 personas que han contraído la enfermedad, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó en conferencia de prensa que se estudiaron en los diferentes laboratorios dos mil 15 muestras para detectar el virus SARS-COV-2; en total 114 mil 464 desde que se detectaron los primeros pacientes en marzo último.

De los 14 nuevos casos, todos cubanos, 13 son contactos de otros confirmados anteriormente, en uno no se precisó la fuente de infección y 13 estaban asintomáticos.

El especialista detalló que 12 son de La Habana y de ellos siete están relacionados con la transmisión que se produjo en los laboratorios AICA; los otros dos casos son de Matanzas.

Desde hace más de 15 días, 11 provincias no reportan ningún caso de la enfermedad, aunque se mantienen realizando estudios para detectarlos, subrayó.

Sexto día sin fallecidos

El director nacional de Epidemiología comunicó que, en la jornada de ayer, por sexto día consecutivo, no se reportaron fallecidos por la COVID-19 en el país y lamentó la muerte de 83 personas durante el transcurso de la epidemia en Cuba.

Se mantienen activos 200 casos, de los cuales 197 (98.5 %) tienen una evolución clínica estable y tres están reportados como graves.  Se dieron ayer nueve altas médicas y ya suman mil 848 los pacientes que se han recuperado.

Están ingresadas en los hospitales para su evolución clínica-epidemiológica 521 personas y dos mil 36 se vigilan desde la Atención Primaria de Salud.

El doctor Durán actualizó la situación en el mundo, donde en las últimas 24 horas el número total de casos ascendió a seis millones 475 mil 644 y los fallecidos sumaban 386 mil 544. En la región de las Américas; tres millones 91 mil 206 personas han enfermado y 172 mil 407 han fallecido por causa de la COVID-19.  

“Reforzamos estos datos porque a pesar de la evolución, de los descubrimientos que deberían ayudar al control de la enfermedad, vemos que la cifra no baja y que representa una gran amenaza para el mundo por el riesgo de transmisión”, apuntó.

Cuba trabaja para no llegar a la fase endémica

El epidemiólogo subrayó que Cuba trabaja para controlar la enfermedad, eliminar la epidemia hasta donde se pueda y no se quede la fase endémica.

“Aún no debemos hablar de una de fase endémica. Para que una enfermedad tenga una fase endémica debe transcurrir un tiempo, tener un canal endémico, un grupo de años en el que se produzcan casos”, explicó.

No estamos negando la posibilidad de que después de que lleguemos al control de la enfermedad, en esa etapa sigan apareciendo casos esporádicos, determinados eventos pero que rápidamente se detecten y se controlen.

Cinco lesiones de la piel asociadas al nuevo coronavirus

Se refirió el doctor Durán García a un estudio realizado por dermatólogos españoles y que recientemente se publicó en la revista de alto impacto British Journal of Dermatology, en el que se establecen las cinco manifestaciones de la piel más frecuentes a causa del nuevo coronavirus.

Estas son erupciones similares a espolones en regiones de las extremidades, erupciones vesiculosas, lesiones urticariformes, máculo-papulosas y necrosis.

Explicó que todavía no se ha podido ver cuál es el mecanismo que las causa, si pudieran estar relacionadas con la respuesta inmunitaria de las personas al virus o el papel de este al facilitar la entrada de otros.

Lic. Yeni Ortega Betancourt.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de los Pacientes Trasplantados

La donación de órganos, tejidos y células salva anualmente miles de vidas en todo el mundo. La educación y concientización de la población sobre la importancia de este acto, es clave para el exitoso desarrollo de los programas de trasplante que se llevan a cabo en los diferentes países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada 6 de junio el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad que tienen millones de personas, pacientes crónicos o terminales, de recibir trasplantes como tratamiento de elección a sus enfermedades. La importancia de la donación de órganos y tejidos de personas sanas es cada vez más vital. En la actualidad, la donación de corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas e intestino, puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte para otro ser humano, además de la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a receptores de piel, córneas, válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar Legislación sobre donación y trasplante de órganos, tejidos y células: compilación y análisis comparado, publicado por la Organización Panamericana de la Salud. Por medio de este análisis se espera facilitar a los países la evaluación de la legislación nacional aplicable y, en caso necesario, su actualización.

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Cirugía!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Cirugía, que se corresponde con el Vol. 58, No. 4 (2019).

Usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

-Efectividad de la Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda
Análisis de la mortalidad por cáncer de mama, tendencias y pronóstico en Santiago de Cuba
Factores relacionados con la falla multiorgánica en pacientes con peritonitis
Las hernias de Amyand y Garengeot como expresión del apéndice cecal en la región inguinofemoral

La Revista Cubana de Cirugía es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente

El medio ambiente en Cuba, segundo capítulo del libro Educación ambiental. Prevención y gestión del riesgo en situaciones de desastres, es la propuesta de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba, para este Día Mundial del Medio Ambiente.

La obra, publicada en 2012 por la Editorial Ciencias Médicas, fue elaborada con una concepción teórica, práctica y de proyección para la intervención en los procesos de protección del medio ambiente y de actuación ante las emergencias de posibles desastres. Ofrece información y propone actividades de carácter didáctico y metodológico sobre el proceso de educación ambiental y la prevención de los desastres.

El capítulo cuya lectura se recomienda, muestra los principales problemas ambientales del país (degradación de los suelos, afectaciones a la cobertura forestal, contaminación ambiental, pérdida de la diversidad biológica y carencia de agua) y hace referencia al Programa Nacional de lucha contra la contaminación del medio ambiente 2008-2015, así como a las acciones para el cumplimiento de sus objetivos y metas.

Día Mundial del Medio Ambiente 2020: Alza tu voz por la naturaleza

La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas producen más de la mitad del oxígeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo 22 kilos de dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio.

A pesar de todos los beneficios que nos brinda nuestra naturaleza, todavía la maltratamos. Para cuidar de nosotros mismos, primero debemos cuidar de ella. 

El Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.

En 2020 el tema es la biodiversidad –motivo de preocupación tanto urgente como existencial–. A la importancia de su conservación se dedica la campaña "La hora de la Naturaleza". Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la interdependencia de los humanos y las redes de la vida en las cuales habitamos.

La biodiversidad y su conexión con el ser humano

La biodiversidad es la base que sustenta la vida en la tierra y debajo del agua. Tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. Proporciona agua y aire limpios, alimentos nutritivos, conocimiento científico y fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Cambiar o eliminar un elemento en esta intrincada red afecta todo el sistema de vida y puede producir consecuencias negativas.

La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda de los humanos cada año. Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud.

La aparición de la COVID-19 ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana. A nivel mundial, mil millones de personas son contagiadas cada año y millones de ellas mueren debido a las enfermedades causadas por los coronavirus; y alrededor de un 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas, lo que significa que se transmiten de animales a personas.

La naturaleza nos está enviando un mensaje.

  • Categorías

  • Archivos