Archivos Mensuales junio 2020

Habilidades psicosociales básicas: una guía para los que enfrentan la COVID-19

Esta guía, publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo ayudar en la orientación de las personas que apoyan la respuesta a la COVID-19, para integrar las habilidades de soporte psicosocial en su trabajo diario, lo que puede marcar la diferencia en el bienestar de aquellos con quienes entran en contacto durante la pandemia.

Más específicamente, la Guía está dirigida a trabajadores sociales y de salud, de servicios de emergencia, personas que trabajan en tiendas de alimentos, transporte público, funerarias y farmacias, empleadores y gerentes; y aquellos que brindan apoyo a familiares vulnerables o miembros de su comunidad.

Los capítulos ilustrados proporcionan consejos prácticos para cuidar el propio bienestar mental, comunicarse con empatía y ayudar a las personas que sufren de estrés o angustia severa. Se incluyen estudios de casos y consejos para recordar.

La Guía fue desarrollada por el Grupo de Referencia de Apoyo a la Salud Mental y Psicosocial del Comité Permanente entre Organismos, una colaboración única de agencias de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y agencias internacionales que brindan apoyo psicosocial y de salud mental en situaciones de emergencia.

Descárguela desde aquí: Basic Psychosocial Skills: A Guide for COVID-19 Responders (PDF, 4.7 MB)

Un abrazo a la vida

Gracias y bienvenidos a Cuba. Desde cada hogar, en cada rincón de nuestra geografía, reciben con orgullo los hijos de esta isla a los integrantes de la brigada del contingente “Henry Reeve”, quienes junto al pueblo italiano enfrentaron en la ciudad de Crema, en la región de Lombardía, a la COVID-19.

Su regreso nos llega de regocijo porque arriban sanos y con la más humanitaria y noble de las misiones cumplidas, salvar vidas. "Nada me gustaría más que abrazarlos uno a uno, para agradecerles por su misión, pero solo podemos decirle desde las más profundas de las emociones, gracias", manifestó el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al recibirlos, en una comunicación por videoconferencia, en nombre del General de Ejército Raúl Castro, del Partido Comunista de Cuba, del Gobierno y del pueblo.

Ellos fueron los primeros colaboradores de la mayor de las Antillas en partir a otras tierras el pasado 21 de marzo para servir a la humanidad, en los momentos en que el mundo estaba necesitado de colaboración y solidaridad.  

Ustedes, junto con el mensaje de vida que dejan junto a sus pacientes salvados, -subrayó el mandatario- han vuelto a poner de nuevo la solidaridad en alto, cuando muchos creían muerta la ternura de los pueblos.

Recordó que durante estos dos meses de arduo trabajo, el pueblo cubano estuvo atento a cada mensaje, les aplaudió cada noche y profesionales de casi todas las disciplinas batallaron también para estar a la altura de quienes fueron a dar “un beso al mundo”. 

“Solo con el trabajo incansable, bajo condiciones excepcionales de personas de todos los oficios y este talento desbordado, puede explicarse la razón de que le estemos ganando la pelea a la pandemia, en momentos en que otra terrible pandemia, la del bloqueo y la guerra económica, arrecien sin piedad desde la administración norteamericana más criminal, mientras más desprestigiada, aseveró”.

Díaz-Canel expresó el orgullo que siente el país ante el creciente clamor para que estas brigadas sean nominadas al Premio Nobel de la Paz, un movimiento al que contribuyeron los colaboradores que hoy recibimos, con su misión en el hermano pueblo italiano.

“Cuando el mundo sea un lugar más justo y noble, seguramente se premiará a todo el sistema de salud cubano por haber transformado en hechos la prédica martiana de que Patria es humanidad -expresó el jefe de Estado cubano-, a la cual consagraron su energía y esfuerzos Fidel, Raúl y la generación del centenario de la que somos hijos continuadores, ustedes y los que hoy les damos la bienvenida”.

Más temprano, las autoridades de la región de Lombardía agradecieron la contribución de los “profesionales” y “hermanos” cubanos durante difíciles meses de batalla contra la enfermedad.

Esta brigada, la primera en ayudar a un país europeo, llegó cuando esa zona era el epicentro de la pandemia. Allí, hermanados con sus colegas italianos, realizó cinco mil 526 atenciones médicas, más de tres mil 600 procederes de enfermería y salvó la vida de 219 personas afectadas por la enfermedad.

El pasado 23 de mayo, la alcaldesa del municipio de Crema, Stefania Bonaldi, manifestó que “tras meses de luto, angustia y dudas, ahora vemos la luz”, con el socorro de los colaboradores cubanos.

“Llegando aquí, dijeron que su Patria es el mundo y de ahora en adelante serán nuestros compatriotas en este mundo grande, a menudo maltratado por la ausencia del valor supremo de la solidaridad”, afirmó.

Cuba también los recibe, en un abrazo a la vida, orgullosa por su labor, que una vez más salvó vidas y puso en alto la calidad profesional y humana de los trabajadores de la salud.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Confirmados cinco nuevos casos de la COVID-19. Diez días sin reportar fallecidos

Cuba confirmó al cierre de este lunes ocho de junio cinco nuevos casos de la COVID-19, con los que el país acumula dos mil 205 personas afectadas desde que comenzó la epidemia en marzo último.

En conferencia de prensa, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), que de los nuevos casos, todos cubanos, cuatro son contactos de otros diagnosticados previamente y uno tiene la fuente de infección en el extranjero.

Una vez más la mayoría de estos, tres, estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico. El especialista detallo que en el país 52.7% de las personas confirmadas no han tenido mostrado síntomas de la enfermedad, mientras que en el mundo son 80% de los identificados con el virus SARS-CoV-2.

Explicó que en un corte que se hizo en el mes de mayo, 48% de los casos confirmados en aquel momento eran asintomáticos y que solo 18.9% desarrollaron posteriormente la enfermedad.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes, detalló, son la tos seca, rinorrea, dificultad para tragar y en algunos casos diarrea. Ninguno de estos casos ha desarrollado formas graves de la enfermedad.

El doctor Durán García, detalló que se mantienen ingresados como casos activos 240 y de estos 239 presentan una evolución clínica estable, uno está reportado como grave.

Durante el trascurso de la epidemia se ha lamentado el fallecimiento de 83 personas por esta causa, ninguna de ellas en los últimos 10 días, y mil 880 (85% del total) se ha recuperado, 12 de ellas recibieron el alta ayer.

En el país se encuentran ingresados en hospitales para su seguimiento clínico-epidemiológico 515 personas, mientras que 607 se vigilan desde la Atención Primaria de Salud.

En el mundo, la cifra de afectados por la pandemia ascendió a seis millones 960 mil 259, de los cuales han fallecido 401 mil 970. Mientras, en la Región de las Américas, se reportan tres millones 349 mil 334 casos y 183 mil 30 decesos.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed

Concurso de creación «La COVID-19 en nuestras vidas»

La Cátedra Histartmed de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, el Departamento Provincial de Promoción de Salud y el Grupo de Psicología de la Salud convocan a estudiantes, profesores y trabajadores de las Universidades de Ciencias Médicas del país, y a sus familiares, a participar en el concurso de creación artística "La COVID-19 en nuestras vidas".

El certamen tiene el objetivo de divulgar el papel desempeñado por estudiantes y profesores de nuestras universidades en lucha contra la enfermedad, así como las influencias actuales y futuras de la pandemia en la vida de las personas en Cuba y en el mundo.

Bases del concurso

1. Podrán participar estudiantes de todas las carreras, profesores y trabajadores de las universidades de Ciencias Médicas del país, y sus familiares.
2. Las obras deberán hacer referencia a las temáticas propuestas.
3. Se aceptarán hasta dos obras por autor.
4. En el caso de la fotografía las imágenes deberán ser tomadas con equipos digitales, cámaras, teléfonos, tabletas, etc.
5. Las obras de todas las modalidades deben ser inéditas.
6. No se aceptarán trabajos con contenidos lesivos a la integridad personal o a la moral.

Modalidades de participación

– Plástica: pintura, dibujo, fotografía (esta es solo para niños mayores de 12 años)
– Literatura: relatos, cuentos cortos y poesía
– Audiovisuales: videos, que deben ser realizados en formato mp4., con una resolución de 1280×720 píxeles. La duración máxima será de 5 minutos.

Plazo de admisión

Las obras deben ser enviadas al correo: concursoguantanamo@gmail.com, a lo sumo hasta el 15 de julio 2020.

Evaluación y premiación

El jurado, integrado por profesores de la Cátedra HISTARTMED y especialistas del departamento Provincial de Promoción de Salud y del grupo Provincial de Psicología de la salud, seleccionarán los mejores trabajos, en cada modalidad. Los resultados serán dados una vez reincorporados a la normalidad.

Descargue la convocatoria en PDF

]]

Manual de anestesia para estudiantes de medicina

La Editorial Ciencias Médicas presenta el libro Manual de anestesia para estudiantes de medicina, que aborda contenidos vinculados con la historia, la evolución y la aplicación de la anestesia. Además, el texto brinda informaciones útiles para los médicos que atienden a pacientes en espera de ser operados, los aquejados de dolores o los que requieren anestésicos locales para sus cuidados paliativos.

El texto completo en formato PDF (10,33 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Dr. Gerald Simón Escalona en el recuerdo

Hoy, 8 de junio 2020, conmemoramos el 4º aniversario del fallecimiento de un fiel revolucionario, combatiente de la lucha clandestina, médico, directivo de salud al triunfo de la Revolución, el internacionalista que recordaba siempre con emoción su encuentro con el Che Guevara en Argelia.

El 17 de octubre de 1962, cinco días antes de estallar la Crisis de Octubre, Fidel inauguraba el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" y allí explicó distintos problemas que planteaba la salud pública en Cuba y a continuación planteó la idea de enviar una brigada médica para ayudar a Argelia, que tras la independencia sufrió la salida en masa de los médicos franceses.

En su discurso, Fidel dijo a los estudiantes que se necesita 50 médicos como voluntarios para ir a Argelia y el 23 de mayo de 1963, un vetusto avión Britania de Cubana de Aviación con 29 médicos, 4 estomatólogos, 14 enfermeros y 7 técnicos de la salud, viajaron con destino a ese hermano país. Se iniciaba así la primera misión permanente de ayuda médica internacional.

Al frente de la delegación cubana iba el doctor José Ramón Machado Ventura, ministro de Salud Pública, y le acompañaba el doctor Gerald Simón Escalona, quien era en esos momentos Director de la Empresa de Clínicas Mutualistas del Ministerio de Salud Pública y luego fuera Viceministro de ese organismo. Después de ubicar a los internacionalistas, Machado regresó y Gerald Simón –cubano de ascendencia árabe- se quedó como primer Jefe de la Brigada Médica.

Por: María del Carmen Amaro Cano
Profesora Consultante Salud Pública
Vicepresidenta Comisión Nacional Ética Médica
Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

Aunque con resultados favorables, seguimos teniendo riesgo de la enfermedad, afirma el doctor Durán García

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), llamó a la población a mantener las medidas de protección frente a la COVID-19 pese a los resultados favorables que muestra el país, pues “seguimos teniendo los riesgos de la enfermedad”.

Recordó la importancia de mantenernos en casa y utilizar del nasobuco, además de tener precaución, especialmente en los centros de trabajo, no confiarse porque las personas no tengan síntomas.  

Se va a incrementar el número de test rápido de diagnóstico y PCR en tiempo real en la población, apuntó, no solo en la que tiene síntomas, también en aquellos lugares silentes para detectar qué pudiera estar circulando en el país.

Nueve casos positivos y seis altas

El especialista informó que por noveno día consecutivo el país no registra fallecidos por causa de la COVID-19, en tanto este domingo se confirmaron nueve casos, para un acumulado nacional de dos mil 200 personas afectadas.

De los nuevos casos, seis son contactos de casos confirmados, en dos no se precisó la fuente de infección y uno la contrajo en el extranjero. Seis (66.7 % de los nueve) estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico.

Ocho de los nueve casos son de La Habana, distribuidos en cuatro municipios, y uno es de Holguín, aunque no contrajo la enfermedad en Cuba.

Se mantienen activos 247 casos de los dos mil 220 que se han confirmado desde el inicio de la epidemia en marzo último. 244 tienen una evolución clínica estable y tres se mantienen en estado grave, precisó el doctor Durán García.

Se lamenta la muerte de 83 personas por esta causa. Se han recuperado mil 868 personas, seis de las cuales recibieron el alta el día de ayer.

En el mundo, se reportan seis millones 835 mil 723 casos confirmados y 398 mil 635 fallecidos; en tanto, en la Región de las Américas el virus SARS-CoV-2 ha afectado a tres millones 280 mil 132 personas y causado la muerte a 178 mil 273 de estas.

Lic. Yeni Ortega Betancourt.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Convocatoria para matricular en las especialidades de enfermería. UCMH, 2020

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha publicado el concurso y el plan de plazas para especialidades de enfermería, correspondiente al año 2020.

Los Licenciados en Enfermería de la capital podrán optar por 175 plazas en las especialidades de Atención Comunitaria, Ginecología y Obstetricia, Neonatología y Pediatría y Cuidados Intensivos y Emergencias.

En este periodo, los interesados deben preparar la documentación para ser entregada en el departamento docente de cada institución, una vez que se hayan restablecido las actividades docentes.

Documentos a presentar

– Carta de solicitud según modelo oficial 36.09
– 2 foto tipo carné
– Carta de liberación para concursar, firmada por el Director Municipal o de los Jefes de los servicios Médicos de las FAR o MININT, según corresponda
– Fotocopia del Título de Licenciado en Enfermería
– Índice académico de la carrera
– Evaluación del trabajo realizado en el último periodo evaluativo previo al otorgamiento, incluyendo su participación activa en las tareas políticas y sindicales. Este documento debe estar firmado por todos los factores del Centro
– Currículum Vitae de Pregrado y Postgrado por separado, con documentos legales que lo acrediten
– Documentos acreditativos de méritos y reconocimientos
– Documentos que avalen cursos o diplomados vinculados con la especialidad a que aspira y el ejercicio en dicho perfil
– Evaluación de misión internacionalista si corresponde

Procedimiento para el concurso

– Cada provincia liberará las plazas para el concurso de oposición de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen de Residencia.
– Todos los aspirantes tienen que ser liberados para concursar en el plan de formación de especialistas, si manifiestan su interés para ello.
– Cada territorio debe cumplir las indicaciones para asegurar sean liberados los profesionales que obtengan especialidades para que se realice el acto de matrícula en el calendario establecido.

Plan de plazas

Especialidad Cantidad
Atención Comunitaria 45
Ginecología y Obstetricia 50
Neonatología y Pediatría 60
Cuidados Intensivos y Emergencias 20
TOTAL 175

Celebrarán en Granma primera Convención Virtual Provincial de Ciencias Básicas Biomédicas

Del primero al 20 de junio se celebra en Granma la I Convención Virtual Provincial de Ciencias Básicas Biomédicas, CIBAMANZ 2020, para la actualización y debate de los aspectos metodológicos, teóricos y prácticos de las asignaturas que constituyen este grupo.

El encuentro trata específicamente los contenidos de ciencias morfológicas y fisiológicas, así como los aspectos pedagógicos y de la enseñanza de la Embriología, la Histología, la Fisiología y la Bioquímica. Asimismo, abarca temáticas con enfoque interdisciplinar, de historia de la ciencia y otros campos del conocimiento que tengan a la salud humana como objeto de estudio.

La fase activa de CIBAMANZ 2020 comienza el 10 de junio, cuando aparecerán en la página web los trabajos completos, disponibles para que todos los participantes los puedan estudiar y debatir.

La forma de interacción será a través de los foros de discusión y comentarios y respuestas a los trabajos. Los congresistas pueden o no presentar trabajos, pero es indispensable inscribirse en el evento para poder hacer los comentarios a los trabajos. El sitio se mantendrá en Internet después de finalizado el Congreso y se podrán visualizar los trabajos presentados.

Lic. Yeni Ortega Betancourt.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

  • Categorías

  • Archivos