Archivos Mensuales junio 2020

Protección de los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19, y más allá

Los adultos mayores tienen un riesgo significativamente mayor de mortalidad y enfermedad grave después de la infección por la COVID-19, y aquellos que tienen más de 80 años mueren a un ritmo cinco veces superior que el promedio. Se estima que el 66 % de las personas de 70 años o más tienen al menos una afección subyacente, lo que las coloca en un mayor riesgo de impacto severo por la enfermedad.

Adicionalmente, los ancianos pueden sufrir discriminación por edad en las decisiones sobre atención médica, triaje y terapias que salvan vidas. Ya antes de la actual pandemia, se estimaba que hasta la mitad de las personas mayores en algunos países en desarrollo no tenían acceso a los servicios de salud esenciales. A ello se suma la reducción de los servicios críticos no relacionados con la COVID-19.

Algunas personas mayores se enfrentan a vulnerabilidades adicionales en este momento. El virus no solo amenaza su vida y su seguridad, sino también sus redes sociales, el acceso a los servicios de salud, sus trabajos y pensiones. El impacto en la salud y los servicios de atención a largo plazo para las personas mayores debe reconocer y enfrentar los desafíos particulares a los que se ven expuestos, incluida su capacidad para acceder a tratamiento y atención médica.

La protección de nuestros ancianos

S prevé que, entre 2019 y 2030, el número de personas de 60 años o más aumentará en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo.

El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1 % y un 10 %. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de sus derechos.

Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato a los ancianos tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

Vea también: Resumen de políticas: El impacto del COVID-19 en las personas mayores

Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias en Cuba

La Editorial Ciencias Médicas presenta el libro Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias en Cuba, obra que recoge los principios y requerimientos metodológicos del ensayo clínico como investigación de inestimable importancia, enriquecido con la experiencia de expertos cubanos en este campo, provenientes tanto del sector de la salud, como de la industria médico-farmacéutica y biotecnológica, y la academia médica cubana.

Constituye una obligada herramienta de consulta para los profesionales de la salud que, tanto desde la asistencia médica como en la investigación, desean aprender o consolidar conocimientos para cumplir con las tres funciones básicas que tiene el ensayo clínico en cualquier lugar donde se desarrolle: beneficiar a los usuarios de la tecnología en experimentación, mejorar la calidad de la atención médica y fortalecer la formación de los recursos humanos que participan directa o indirectamente.

El texto completo en formato PDF (8,32 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

La Habana y Matanzas son las únicas provincias que han reportado casos en los últimos 15 días

Este sábado 13 de junio se estudiaron en Cuba mil 235 muestras para detectar el virus SARS-CoV-2, de las cuales 10 resultaron positivas, comunicó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Seis de los 10 casos notificados son contactos de otros confirmados anteriormente, en tres no se precisa la fuente de infección y uno la tiene en el extranjero.

El especialista precisó que, en este grupo, ocho personas estaban asintomáticas y subrayó que, entre las confirmadas con la enfermedad en los últimos 15 días en el país, 80 % no tenían síntomas.

De estos casos, nueve son de La Habana y uno de Camagüey, este último con fuente de infección fuera del país. Con este comportamiento, La Habana, aunque disminuye su tasa de incidencia por cien mil habitantes a 8.76, se sigue manteniendo con la más elevada, apuntó. Le sigue Matanzas con 1.25, similar en el día de ayer.

El resto de las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud no han diagnosticado casos en los últimos 15 días. “Es un logro y una demostración de que lo podemos lograr con el cumplimiento de todas las medidas y no tenemos la menor duda que con el esfuerzo que se hace en Matanzas y La Habana, también lo lograremos”, aseguró el epidemiólogo.

25 altas médicas y ningún fallecido

Por tercer día consecutivo, el país no registró en la jornada de ayer muertes por la COVID-19, en tanto se dieron 25 altas médicas, con las que suman mil 948 los pacientes recuperados, 86.7 % de los dos mil 248 diagnosticados hasta la fecha.

Se mantienen ingresados como casos activos 214 personas, de las cuales 209 están estables y cinco están reportadas como graves, aplicándose en estas todas las modalidades de tratamiento y el mayor esfuerzo por parte de nuestros especialistas, subrayó el doctor Durán García.

Recordó que el grupo más afectado, no solo en Cuba, sino en el mundo, son las personas de más de 60 años de edad, “por eso siempre se recomienda que se mantengan en sus domicilios, que no asistan a los centros de trabajo que se mantienen con actividad, y si además de eso tienen enfermedades asociadas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, todavía con más razón, porque están más expuestos a que la evolución de la actividad sea al estado crítico”.

Mientras, se sigue la evolución clínica-epidemiológica de 435 pacientes ingresados en los hospitales y en la Atención Primaria de Salud se vigilan otras 501 personas con determinado riesgo.

En el mundo se han confirmado desde inicios de año siete millones 625 mil 883 casos y 425 mil 931 muertes. En la región de las Américas, tres millones 718 mil 697 personas han sido afectadas por el virus y de ellas 199 mil 199 han fallecido.

Estados Unidos es el país con mayor número de casos confirmados a nivel mundial, con dos millones 48 mil 96; le siguen Brasil, con 828 mil 810 casos, y Perú, con 220 mil 749.

Informó el especialista que en Pekín, capital de China, después de 55 días sin diagnosticarse casos, a punto de partida de uno detectado en el mayor mercado de verduras y frutas de esa urbe, ya se han confirmado otras 46 personas con la COVID-19.

Se hizo un grupo de estudios ambientales, explicó el doctor Durán, y en la tabla de cortar el salmón de uno de los vendedores se aisló el virus.

Estamos hablando de un país que ha tomado fuertes medidas, cuando ya estaban abriendo, ya estaban en el desescalamiento, alertó el epidemiólogo, quien reiteró en la importancia de continuar manteniendo las medidas de prevención como la única forma efectiva de evitar la transmisión.

Natalicio de Maceo y Che

El doctor Durán García recordó que hoy es un día memorable para los pueblos del mundo y Cuba especialmente, que celebra el natalicio de dos hombres nacidos en siglos distintos y países diferentes, pero que coincidieron en las acciones que desarrollaron: Antonio Maceo y Ernesto Guevara.

También extendió el reconocimiento sincero a todos los donantes de sangre y a quienes los atienden y cuidan, con motivo este 14 de junio del Día Mundial del Donante de Sangre.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable

La contribución del donante para mejorar la salud de los demás es la idea que destaca este año el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, con el objetivo de exhortar cada vez a más personas para que salven vidas a través de esta acción.

“Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable”, el lema de la campaña en esta ocasión, estimula también a los gobiernos y autoridades nacionales de salud a que proporcionen recursos adecuados y establezcan sistemas e infraestructuras para aumentar la recolección, proporcionar atención de calidad y promover y aplicar un uso clínico adecuado de este tejido.

¿Para qué es necesaria la sangre que se dona?

El cuerpo humano contiene unos cinco litros de sangre, un importante tejido vivo conformado por una parte líquida, denominada plasma (agua, sales y proteínas) y una sólida que contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Todos ellos son a su vez componentes que sirven para tratar determinadas enfermedades y realizar intervenciones médicas urgentes.

Contar con sangre segura es esencial en la atención materna y neonatal; permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.

Por ejemplo, es esencial para el tratamiento de mujeres con hemorragias asociadas al embarazo y al parto, de los niños que padecen anemia grave, de los pacientes con trastornos hematológicos y de médula ósea, así como hereditarios de hemoglobina e inmunodeficiencia.

También es fundamental para tratar a los heridos durante urgencias de todo tipo, como desastres naturales, accidentes y conflictos armados.

La única forma de asegurar un suministro suficiente de sangre segura es mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países estos servicios siguen teniendo problemas para ofrecer la suficiente y garantizar su calidad y seguridad. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales abogan cada año porque estas aumenten.

En 2009, expertos en medicina de transfusiones, instancias normativas y representantes no gubernamentales de 40 países suscribieron la Declaración de Melbourne, en la que se estableció la meta de que para 2020 la totalidad de los suministros de sangre se obtenga a través de donaciones voluntarias no remuneradas.

De acuerdo con datos de la OMS, en 139 países, entre 2008 y 2015, se registró un aumento de 11,6 millones en las unidades donadas por donantes voluntarios no remunerados. El mayor incremento se produjo en las regiones de Asia Sudoriental (el 83%) y las Américas (70%).

Alrededor de setenta y ocho países extraen más del 90% de su suministro de sangre entre estos donantes, de los cuales 56 obtienen por esta vía el 100% del suministro, o más del 99%, refiere el organismo sanitario internacional.

¿Por qué un día mundial?

Disponer de sangre segura ayuda a salvar vidas y mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo y la principal forma de lograrlo es a través de las donaciones voluntarias no remuneradas. Por esta razón, la Asamblea Mundial de la Salud designó en 2005 un día especial para dar las gracias a quienes lo hacen y alentar a quienes todavía no han donado a que lo hagan.

El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra anualmente el 14 de junio, en homenaje al nacimiento de Karl Lansteiner, patólogo y biólogo austriaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos. Además de ser una jornada para dar las gracias a los donantes de sangre, sirve también para sensibilizar sobre la necesidad mundial de disponer de sangre segura y sobre cómo cualquier persona puede contribuir en esta empresa.

También para demostrar la necesidad del acceso universal a transfusiones de sangre segura y promover su función en la prestación de una atención de salud eficaz y en la consecución del objetivo de la cobertura sanitaria universal; así como obtener apoyo a escala nacional, regional y mundial para reforzar y sostener los programas nacionales e invertir en ellos.

Los donantes y la donación. Datos a tener en cuenta

  • -Existen cerca de 12 mil 700 centros de donación de sangre repartidos en 170 países que notifican sus cifras.
  • -En el mundo se recogen alrededor de 117,4 millones de unidades de sangre, el 42% en los países de altos ingresos, donde vive 16% de la población mundial.
  • -La tasa de donación de sangre por cada 1000 personas es de 32,6 en los países de ingresos altos y 4,4 en los de ingresos bajos.
  • -66 países recogen menos de 10 donaciones por cada 1000 personas, todos ellos con unos ingresos bajos o medios, de ellos siete se encuentran en las Américas.
  • -En los países de ingresos bajos, el 52% de las transfusiones de sangre se realizan a los niños menores de 5 años, mientras que en los países de ingresos altos los más transfundidos son los mayores de 65 años.
  • -De acuerdo con los datos sobre el sexo de los donantes, las mujeres efectúan 32% de las donaciones.
  • -El perfil de edad de los donantes de sangre muestra que, en los países de ingresos bajos y medios hay, proporcionalmente, más personas jóvenes que donan sangre que en los países de altos ingresos.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Vea además:

Nota descriptiva: Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial
Suministro de sangre para transfusión en países de América Latina y el Caribe

Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19

El objetivo central de esta contribución especial es reflexionar sobre las experiencias acumuladas en el enfrentamiento a la COVID-19 con relación al vínculo entre los científicos y el Gobierno y sistematizarlas.

El artículo -que cuenta con la autoría del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del Presidente de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de La Habana, Jorge Núñez Jover- muestra el sistema de trabajo utilizado y las principales acciones e investigaciones realizadas y se resumen las valoraciones y aprendizajes que esta experiencia arroja. Se destaca el relevante papel que han desempeñado la ciencia y la tecnología nacionales, orgánicamente vinculadas con la gestión gubernamental, todos en función de ofrecer una respuesta social, científica, política y sanitaria capaz de enfrentar el desafío que la pandemia nos ha planteado.

Tomando en cuenta que la crisis de la COVID-19 es mundial, el artículo comienza por explorar algunas características del neoliberalismo que dificultan el enfrentamiento a crisis como la generada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). La convergencia de varias crisis a nivel global y la creciente complejidad de los desafíos con los cuales es preciso lidiar acentúan la necesidad de escapar de la trampa del neoliberalismo. En el texto se insiste en que lo logrado en Cuba tiene también un significado ético y político.

Referencia: Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 13]; 10(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881

Descargue el artículo en PDF

 

Más de siete millones afectados por el nuevo coronavirus a nivel mundial

En el mundo, la cifra de casos confirmados con el virus SARS-CoV-2 rebasó los siete millones (7 481 063) y los fallecidos son 421 mil 190, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap). En la región de las Américas, puntualizó, se reportan tres millones 639 mil 394 personas afectadas y han muerto 196 mil 69.

“Enfatizo en la situación del mundo para que pensemos que aún con los resultados en el país, el comportamiento en el mundo es diferente. Los datos que se dan, además de los problemas en la calidad de la atención, evidencian la agresividad del virus y los riesgos que tenemos si no cumplimos las medidas establecidas”, subrayó el especialista.

En Cuba se diagnosticaron este viernes otras cinco personas con la COVID-19, con las que el país acumula dos mil 238 confirmados.

Sobre estos nuevos casos, precisó el doctor Durán que cuatro son contactos de otros confirmados y en uno aún no se ha precisado la fuente de infección.

Tres de los cinco casos fueron asintomáticos y con estos suman mil 192 (53,2%) los que en el momento del diagnóstico no presentaban síntomas de la enfermedad. 

Respecto a este tema, indicó el epidemiólogo que, en los últimos 15 días en Cuba 117 de los casos confirmados (83,3 %) se diagnosticaron sin síntomas. “Es algo a tener en cuenta porque son personas que no presentan síntomas y, hasta ahora; transmiten la enfermedad”.

La Habana se mantienen con la mayor tasa de incidencia

Con cuatro casos reportados ayer, La Habana sigue siendo la provincia con mayor tasa de incidencia en el país por cada 100 mil habitantes (9.23), seguida de Matanzas (1.25), de donde procede la otra persona diagnosticada en la jornada de este 12 de junio.

El resto de las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud no reportan nuevos contagiados desde hace 15 días, destacó el doctor Durán García.

“También amerita que digamos cómo las provincias de La Habana y Matanzas trabajan fuertemente para que se controle la pandemia en sus territorios. Se sigue rigurosamente el control de la enfermedad”, afirmó.

En el país la tasa de incidencia es de 1.84 por cada 100 mil habitantes.

Nuevo evento de transmisión

El doctor Francisco Durán García informó que se abrió un nuevo evento de transmisión local, en la Unidad Constructora Militar Número 4 “Antonio Lomourú Pistero”, en el municipio de La Lisa.

Con este, precisó que se han abierto en el país 45 eventos desde el inicio de la epidemia, de los cuales quedan abiertos tres: dos de ellos en La Habana y uno en Ciego de Ávila, que ya cierra este mes.

21 altas médicas y ningún fallecido este viernes

En la jornada de ayer se dieron 21 altas médicas y con estas ya son mil 923 los pacientes se han recuperado de la enfermedad. No se registró ningún fallecido por la enfermedad en el país.

Del total de enfermos, 229 están ingresados y de ellos 224 (97 %) tienen una evolución clínica estable; cuatro están en estado grave.

Subrayó el doctor Durán García que en Cuba se ha informado el 100 % de los casos confirmados y de los fallecidos.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Medicina Tropical!

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Medicina Tropical, que se corresponde con el Vol. 72, No. 1 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente los siguientes trabajos:

-Dinámica de aparición de criaderos de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la provincia La Habana, 2013-2017
-Factores de riesgo asociados a la meningitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis (Nematoda: Metastrongylidae) en Chone, Ecuador
-Ataxias cerebelosas e infecciones virales: caracterización clínica y mecanismos neuropatogénicos
-Características sociodemográficas y clínico-epidemiológicas de los pacientes adultos ingresados por diarrea del viajero en la Clínica Internacional Trinidad, 2015-2017

La Revista Cubana de Medicina Tropical integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Publica artículos científicos especializados en medicina tropical, microbiología, parasitología, epidemiología y otras especialidades afines. Fue fundada en 1945 y es continuadora de la Revista "Kuba". Los artículos enviados son sometidos a un proceso de evaluación por pares (peer review).

La Organización Mundial de la Salud, la Fundación pro Naciones Unidas y el estudio Illumination colaboran para transmitir mensajes de salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación pro Naciones Unidas y el estudio de cine Illumination formaron una alianza para lanzar un anuncio de interés público destinado a recalcar las prácticas seguras y saludables en estos tiempos difíciles. Protagonizado por los personajes de Gru y los Minions, tan populares en todo el mundo, el anuncio muestra conductas que salvan vidas y ayudan a mitigar las consecuencias de la COVID-19, como mantener la distancia física, hacer ejercicio físico en casa y ser amables con los demás. El objetivo es ayudar a las personas de todas las edades a mantenerse protegidas y sanas durante esta pandemia. El anuncio de interés público lanzado ahora en español puede ser encontrado aquí.

“En este momento complicado debemos encontrar todas las formas posibles de transmitir esperanza a la gente a la vez que difundimos consejos para proteger la salud”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “La OMS está encantada de colaborar con Illumination y Steve Carell y con los simpáticos Minions y Gru para promover la importancia de cumplir el distanciamiento físico, mantenernos activos y conectados y ser amables y compasivos para superar la COVID-19”. 

El anuncio es narrado por el actor y comediante mexicano Andrés Bustamante, quien interpreta al personaje Gru en la franquicia “Mi villano favorito”. Será doblado a diferentes idiomas incluyendo el francés, portugués y árabe, entre otros. En América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que actúa como oficina regional de la OMS para las Américas, se ha unido para amplificar el mensaje.

“Las historias son una herramienta poderosa para acelerar los cambios sociales positivos en el mundo. Es un honor colaborar con la OMS y la Fundación pro Naciones Unidas para recordar a las personas que durante esta pandemia deben protegerse a sí mismas, a los demás y a sus comunidades. Estoy también muy agradecido con Participant por ayudarnos a organizar esta colaboración y a mis compañeros en Comcast/NBCU por contribuir a amplificar este importante mensaje”, declaró Chris Meledandri, fundador y director ejecutivo de Illumination.

Se diagnostican 14 casos de la COVID-19, ningún fallecido el jueves

Cuba confirmó este 11 de junio 14 nuevos casos de la COVID-19 y no se lamentó en esta jornada la pérdida de vidas humanas por la enfermedad, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En la conferencia de prensa que transmite la Televisión Cubana, precisó que todos los confirmados de ayer estaban asintomáticos a la hora del diagnóstico, 13 eran contactos de otros confirmados anteriormente y en uno no se precisa la fuente de infección.

La totalidad de ellos son de La Habana, 13 de una empresa constructora del municipio La Lisa, y uno de Habana del Este. La provincia se mantiene con la mayor tasa de incidencia del país, 9,84 por cien mil habitantes, puntualizó el especialista.

El país acumula hasta la fecha, desde marzo último, 2 mil 233 casos de personas con la COVID-19, de ellos se mantienen ingresados 245. Indicó el doctor Durán que 441 tienen una evolución clínica estable y cuatro están reportados como graves.

Ayer se dieron nueve altas médicas y ya suman mil 902 los pacientes que se encuentran recuperados, destacó el epidemiólogo.

Durante la evolución de la epidemia en el país han fallecido 84 personas. Cuba se ubica en el lugar 18 en la región de las Américas en cuanto a letalidad con 3.86%. Estados Unidos y Brasil ocupan los primeros lugares y 10 son las naciones que sobrepasan este indicador a nivel regional, que es de 5.41%.

La región de las Américas ha confirmado tres millones 564 mil 507, lo que representa el 48.54% de los casos del mundo (siete millones 343 mil 562) y se contabilizan 192 mil 833 fallecidos. A nivel mundial han muerto por esta causa 416 mil 430 personas.

COVID-19 y clima

El doctor Durán García explicó, en relación con la incidencia del clima en la COVID-19, que más influye la humedad relativa que la temperatura. Indicó que son aspectos que aún no están concluidos y se siguen estudiando. 

En el caso de las lluvias, que las personas creen que arrastran y limpian el virus, subrayó que es una hipótesis que aún no está confirmada, por lo que es muy importante continuar utilizando soluciones desinfectantes para evitar que el virus permanezca las superficies.

Precisó que, a diferencia de lo que se pensaba anteriormente, que para realizar la prueba de PCR a un caso sospechoso había que esperar entre tres y cuatro días, ahora desde el momento que se ingresa inmediatamente se le realiza la prueba para diagnosticar la enfermedad.

Si está positiva, explicó, se ingresa como confirmado y se profundiza aún más en los contactos de esa persona. De esta forma se acorta el tiempo de estadía en el hospital.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista MediSur!

MediSur anuncia la publicación del número 3 del volumen 18 correspondiente al año 2020. Dada la situación epidemiológica a nivel mundial, determinada por la pandemia de la COVID-19, la revista propone a sus lectores varios artículos relacionados con la prevención y control de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, así como las estrategias de apoyo psicológicos a seguir.

Este número tiene 25 trabajos entre los que se encuentran dos artículos especiales, doce artículos originales, una revisión, dos presentaciones de casos, tres comunicaciones breves, cuatro puntos de vista y un manual. Todos los artículos son interesantes, pero destacamos los títulos "Acompañando la marcha de la pandemia de COVID-19. Una mirada desde Cienfuegos" y "Protocolo de actuación psicológica ante la COVID-19 en centros asistenciales. Cienfuegos. Cuba"

MediSur es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

  • Categorías

  • Archivos