Archivos Mensuales junio 2020

Boletín Científico del Cimeq: número 13 de 2020

Recuperadas en Cuba el 87.7 % de las personas confirmadas con la COVID-19

De los 2 280 pacientes confirmados con la COVID-19, desde el inicio de la epidemia en Cuba, se han recuperado 1 999 (87,7 %), destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó en conferencia de prensa que se mantienen ingresadas con la enfermedad 195 personas, de las cuales 190 (97,4 %) tienen una evolución clínica estable, una está reportada en estado crítico y cuatro graves.

Durante siete días no se han registrado muertes en el país por esta causa. Desde marzo último se ha lamentado el fallecimiento de 84 pacientes.

Siete casos positivos este martes

Este martes se analizaron 2 320 muestras en busca del virus SARS-CoV-2 y siete resultaron positivas, informó el especialista.

De estos nuevos casos, todos residentes en La Habana, provincia que se mantienen encabezando la lista de mayor incidencia de la enfermedad en el país, siete fueron contactos de casos confirmados, en dos no se precisó la fuente de infección y seis estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico.

El doctor Durán García recalcó el riesgo que constituyen las personas asintomáticas, porque continúan transmitiendo la enfermedad, por lo que insistió en la importancia de cumplir con las medidas preventivas, aun cuando el país presenta resultados positivos frente a la epidemia.

Yo creo que todo lo que hagamos, actividades sencillas, con acciones de pueblo, en los barrios y repartos, involucran a la población y a los niños, que cuando se sensibilizan muchas veces son más activos que los adultos, manifestó el epidemiólogo.

Uso de la dexametasona reduce mortalidad en casos graves

El doctor Francisco Durán García se refirió a un estudio realizado por expertos de Reino Unido que demuestra la efectividad del uso de la dexametasona, un esteroide común que actúa como antinflamatorio, en pacientes graves con la COVID-19.

Los resultados arrojaron que el tratamiento con este medicamento disminuyó en un tercio el riesgo de muerte de pacientes graves con respiradores artificiales y en un quinto entre aquellos que necesitaban oxígeno solo.

Cuba lo utiliza como parte del protocolo de tratamiento en determinados casos, indicó el experto. Nuestros especialistas siguen estos estudios.

La Organización Mundial de la Salud aplaudió esta buena noticia y felicitó a todos los que contribuyeron en este “avance científico que salva vidas”, como lo catalogó el director del organismo, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Rebrote en China. Se investiga si el coronavirus ha mutado  

El epidemiólogo indicó que análisis preliminares del actual brote en la capital de China, Beijing, revelaron que la cepa del virus es distinta a la inicial, lo que es investigado por varios países.

Tal vez pueda haber una cepa con una mutación, que también es posible porque los virus pueden mutar al pasar de un paciente a otro, pero esta hipótesis no está totalmente demostrada por la ciencia, subrayó el doctor Durán.

Indicó que este rebrote ocurre cuando el gigante asiático flexibilizaba las medidas después de haber controlado la enfermedad en el territorio. Hasta el momento se han diagnosticado 60 personas contagiadas a partir de ese evento, ocurrido en el mercado más grande de la ciudad.

En el mundo, desde que se notificaron los primeros casos en diciembre último, se han infectado con el nuevo coronavirus ocho millones 847 personas y 436 mil 632 han fallecido.

La región de las Américas, en tanto, ha confirmado hasta la fecha 48,84% de los casos a nivel mundial, tres millones 907 mil 668; y 205 mil 487 personas han muerto.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Mochila COVID-19. Apoyo psicológico ante la pandemia

En los últimos meses, el mundo ha enfrentado de manera creciente la propagación del virus SARS- CoV-2, que ha dado lugar a la pandemia por la COVID 19. Toda la comunidad científica, y en particular la sanitaria, ha centrado sus esfuerzos en el control de su propagación y en el desarrollo de terapéuticas eficaces para la atención a enfermos.

El costo general de esta situación, que ha modificado la vida de todas las poblaciones en el mundo, es incalculable y abarca todas las esferas de la vida social. Desde el punto de vista psicosocial las afectaciones pueden ser de diferente naturaleza e intensidad, moduladas por factores diversos entre los que se encuentran la edad, el género, la condición de salud, la posición social, la cobertura de servicios de salud, entre otras muchas.

En el interés de contribuir desde la Psicología de la Salud al noble propósito de educar a la población hacia una adecuada percepción de riesgo, que le permita asumir consciente y responsablemente comportamientos protectores ante la pandemia, la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud pone a su alcance la "Mochila COVID-19. Apoyo psicológico ante la pandemia por COVID 19".

En ella Ud. podrá encontrar un conjunto de 15 manuales con información básica y orientaciones psicológicas dirigidas a diferentes grupos poblacionales y otros de temas de interés general que puedan servir de herramientas para el afrontamiento positivo a la difícil situación actual.

]]

Homenaje al Dr. Joaquín Albarrán y Domínguez en el nuevo número de la Revista Cubana de Urología

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Urología, que se corresponde con el Volumen 9, Número 2 (2020) y rinde homenaje al eminente urólogo cubano Joaquín Albarrán y Domínguez, en el 160 aniversario de su natalicio.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente los siguientes trabajos:

– Homenaje a Joaquín Albarrán y Domínguez
– Empleo del estent ureteral autoexpandible como tratamiento alternativo de la obstrucción del tracto urinario superior
Pseudoaneurisma renal por nefrectomía parcial y su tratamiento
– Calcinosis vesicoureteral en la esquistosomiasis crónica

La Revista Cubana de Urología es la publicación oficial de la Sociedad Cubana de Urología. Constituye un espacio para que los urólogos y demás profesionales de la salud que investigan sobre temas relacionados con la especialidad publiquen sus resultados. Tiene una periodicidad semestral, aunque podrán publicarse suplementos en temas seleccionados. Entre sus secciones se incluyen: Casos Clínicos, Urología General, Revisiones Bibliográficas, Historia, Técnicas Quirúrgicas y Trabajos originales de Andrología, Uropediatría, Oncología, Endourología y Cirugía Laparoscópica, entre otros. Integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

]]&g

La dexametasona reduce la mortalidad en pacientes hospitalizados con complicaciones respiratorias graves de la COVID-19

La dexametasona, un esteroide económico y de uso común, puede salvar la vida de personas gravemente enfermas con la COVID-19, según un estudio clínico aleatorizado y controlado desarrollado en el Reino Unido.

De acuerdo con las conclusiones del ensayo RECOVERY (Randomised Evaluation of COVid-19 thERapY), la dexametasona en bajas dosis ha conseguido reducir en un tercio las muertes en pacientes con soporte respiratorio debido a la infección por SARS-CoV-2.

"Es un resultado sorprendente", expresó Kenneth Baillie, médico de cuidados intensivos de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, que forma parte del comité directivo del estudio. "Claramente tendrá un impacto global masivo".

El estudio RECOVERY anunció los hallazgos en un comunicado de prensa este 16 de junio, pero sus investigadores han manifestado que pretenden publicar sus resultados rápidamente y que están compartiéndolos con los reguladores en el Reino Unido e internacionalmente. Lanzado en marzo, RECOVERY es uno de los ensayos aleatorizados y controlados más grandes del mundo para tratamientos de coronavirus y está probando una gama de posibles terapias.

Un total de 2104 pacientes fueron asignados al azar para recibir dexametasona (6 mg una vez al día), ya sea por vía oral o por inyección intravenosa, durante diez días y se compararon con 4321 pacientes asignados al azar a la atención estándar.

El efecto de la dexametasona fue más sorprendente entre los pacientes críticos con ventilación artificial mecánica, para los que se demostró que el tratamiento reduce la mortalidad en aproximadamente un tercio, y para los pacientes que requieren solo oxígeno, la mortalidad se redujo en aproximadamente un quinto, según los resultados preliminares. El beneficio solo se observó en pacientes gravemente enfermos con COVID-19, y no se observó en pacientes con enfermedad más leve (aquellos que no reciben oxígeno o ventilación).

Los detalles completos del protocolo de estudio y los materiales relacionados están disponibles en https://www.recoverytrial.net/

"Este es el primer tratamiento que se ha demostrado que reduce la mortalidad en pacientes con COVID-19 que requieren oxígeno o asistencia respiratoria", dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que acogió con satisfacción estos resultados e informó que coordinará un metanálisis para aumentar la comprensión general de esta intervención. La guía clínica de la OMS se actualizará para reflejar cómo y cuándo se debe usar el medicamento en el tratamiento de la COVID-19.

La dexametasona es un esteroide que se ha utilizado desde la década de 1960 para reducir la inflamación en una variedad de afecciones, incluidos los trastornos inflamatorios y ciertos tipos de cáncer. Se ha incluido en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS desde 1977 en múltiples formulaciones, y actualmente está fuera de patente y está disponible de forma asequible en la mayoría de los países.

Las noticias de hoy se basan en la reunión del Plan de Investigación y Desarrollo de la OMS, que tuvo lugar en Ginebra a mediados de febrero para acelerar las tecnologías de salud para la COVID-19, donde se destacó la investigación adicional sobre el uso de esteroides como una prioridad. Los hallazgos refuerzan la importancia de los grandes ensayos de control aleatorio que producen evidencia procesable.

 

 

 

No descuidar la batalla contra el Aedes aegypti

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), llamó la atención sobre la importancia de no descuidar en el contexto de la batalla contra la COVID-19 las medidas para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, que incrementa su multiplicación durante los meses de verano y en época lluviosa.

Explico que este año se han notificado casos de dengue en distintos lugares del país y recordó que la vía de transmisión de esta enfermedad es vectorial, por lo tanto, las medidas no son las mismas que para la COVID-19.

“Simultáneamente con las medidas de protección que seguiremos cumpliendo para evitar la transmisión del virus SARS-CoV-2 hay que combatir la proliferación de los mosquitos”, subrayó el epidemiólogo.

Exhortó a la población a colaborar para la fumigación en las viviendas, realizadas por operarios preparados y que trabajan con los medios de protección necesarios.

El especialista explicó que se debe acudir al médico ante cualquier síntoma, del dengue o la COVID-19, y advirtió que “no estamos exentos de que ambas enfermedades puedan coincidir en un paciente”.

Este lunes: 11 nuevos casos de la COVID-19, ningún fallecido

Cuba notificó este lunes 11 casos positivos de la COVID-19, con lo que el país acumula hasta la fecha dos mil 273 personas afectadas, informó el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

De los nuevos casos diagnosticados, 10 son cubanos y uno es un estudiante congolés en Cuba, todos residentes en La Habana, seis son contactos de casos positivos y en cinco no se precisa la fuente de infección.

Tres estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico, precisó el especialista.

De los dos mil 273 pacientes confirmados con el virus SARS-CoV-2 en el país,  se mantienen ingresados 193 y de ellos 188 (97,4 %) presentan evolución clínica estable; uno está reportado en estado crítico y cuatro como graves.

El doctor Durán García lamentó la muerte de 84 personas desde que se notificaron los primeros casos en el país, en marzo último, ninguno en la jornada de ayer, con lo que suman cinco días sin reportar fallecidos.  

Se han recuperado de la enfermedad mil 994 personas (88 %), de ellas 29 fueron dadas de alta este lunes, subrayó el epidemiólogo.

Ingresados en los hospitales hay un total de 400 pacientes para su vigilancia clínico-epidemiológica; mientras que 552 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud.

En el mundo la cifra de afectados ascendió a siete millones 882 mil 230 casos, de los cuales 433 mil 259 han fallecido. En la región de las Américas, se reportan tres millones 848 098 casos confirmados, 48,82 % del total de casos a nivel mundial, y 203 mil 692 fallecidos.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19, en el contexto hospitalario o de aislamiento

La pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud en casi todos los países del mundo. Los resultados de la propagación de la enfermedad han indicado que la seguridad psicológica del personal sanitario es condición indispensable para brindar cuidados a los enfermos.

Sin embargo, los documentos vigentes no tienen en cuenta de forma explícita ese aspecto. El objetivo de este estudio es sintetizar acciones para la gestión de la seguridad psicológica del personal sanitario en condiciones de emergencia por pandemia de la COVID-19, en el contexto hospitalario o de aislamiento.

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, centrada en los protocolos de atención a pacientes con COVID-19, documentos técnicos de la OPS-Enfermedad por el coronavirus y de artículos científicos publicados en el período desde diciembre de 2019 hasta abril 2020 en revistas nacionales e internacionales, indexadas en las bases de datos Sage Journal, Oxford University Press (OUP), Elsevier y Science.

Vea el artículo completo.

Referencia: Cruz almaguer AY, Gutiérrez Alvarez AK, Zaldivar Santos ED. Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento. Rev Cubana Enferm. 2020;36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3704

Importancia de la vacunación contra la influenza en niños con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda

El sitio web de Influenza, perteneciente a la red de portales temáticos de Infomed, propone la lectura del artículo Importancia de la vacuna influenza en niños con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda, publicado recientemente en la Revista Chilena de Infectología.

Introducción: Los pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) tienen alto riesgo de influenza grave y la vacunación es altamente recomendada. La inmunogenicidad y efectividad de la vacuna es menor comparada con los sujetos sanos.

Objetivo: Evaluar la respuesta inmune inducida por vacuna influenza en niños con LLA y observar su efectividad.

Métodos: Se reclutaron niños con LLA en terapia de mantenimiento y niños sanos. Se tomaron muestras de sangre el día de la vacuna (D0) y al día 28 (D28), y se realizó test de inhibición de hemaglutinación (HAI) contra H1N1. Los pacientes fueron seguidos por un año, registrando datos clínicos y relativos a episodios de influenza.

Resultados: Se incluyeron 34 niños con LLA y 9 niños sanos. Respecto al HAI en el D28, 12/34 pacientes y 5/8 niños sanos presentaron títulos ³1/40, resultando una tasa de seroprotección de 35 y 63 %, respectivamente. Durante el seguimiento, sólo 3 pacientes, no seroprotegidos, presentaron infección por influenza, ninguno requirió oxígeno o cuidados intensivos.

Discusión: Los niños con LLA alcanzaron una tasa de seroprotección más baja que la observada en niños sanos. Sin embargo, ninguno de los niños seroprotegidos presentó infección por influenza, reforzando la recomendación de vacunación anual.

Rererencia: Martínez CP, Cerda C, Barriga F, Contreras M, Vidal M, Moreno R, et al. Importancia de la vacuna influenza en niños con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda. Rev Chilena Infectol 2020;37(2):138-146

Diagnosticados 14 casos de la COVID-19 y ningún fallecido por cuarto día consecutivo

Este domingo se analizaron dos mil 486 muestras para confirmar el virus SARS-COV-2 y resultaron positivas 14, con lo que el país acumula dos mil 262 afectados dese el inicio de la epidemia en marzo último.

En conferencia de prensa, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), detalló que los nuevos 14 son de las provincias de La Habana (13) y de Matanzas (1), únicos territorios que han notificado casos en los últimos 15 días.

Informó que, de estos nuevos casos, nueve eran contactos de otros confirmados, en cinco no se precisa aún la fuente de infección y todos estaban asintomáticos. Estos últimos son mil 214 del total de los casos confirmados en Cuba.  

En los últimos 15 días se han diagnosticado 190 personas con la COVID-19, de las cuales 157 (82.6 %) no tenían síntomas de la enfermedad, precisó el especialista.

Permanecen ingresadas 211 personas con la COVID-19 y de ellas 206 (97.6 %), presentan una evolución clínica estable. Cuatro están reportados como graves y uno en estado crítico.

En la jornada de ayer no se reportaron fallecidos por cuarto día consecutivo, se dieron 17 altas médicas y ya suman mil 965 las personas que se han recuperado.

Se mantienen ingresados en todos los hospitales del país 830 pacientes para su vigilancia clínico-epidemiológica y en la Atención Primaria de Salud se vigilan 544 personas.  

Personas de la tercera edad, más propensas a evolución desfavorable

El Doctor Durán García compartió algunos datos respecto a la edad y comorbilidades sobre las 84 personas que han fallecido como consecuencia de la enfermedad.

Precisó que cuatro han sido menores de 50 años, ningún niño entre ellos; 11 en el rango de edad de 50 a 59 años, 17 en el de 60 a 69 años, 20 en el de 70 a 79 años y 26 en el de 80 a 89 años.

A partir de los 60 años el número de fallecidos es mayor, subrayó el epidemiólogo, predomina el sexo masculino, 50 % de los 84 fallecidos son hombres y 68 del total presentaban enfermedades asociadas, generalmente crónicas no transmisibles, que constituyen las primeras causas de muerte en nuestro país y en el mundo.

"Esta es una información que nos sirve para cuidarnos más, sobre todo las personas mayores de los 60 años de edad, porque la evolución puede inclinarse hacia las complicaciones", indicó el doctor Durán.

En el mundo, se han confirmado siete millones 759 mil 691 casos y 430 mil 127 fallecidos. En tanto, en la Región de las Américas tres millones 788 mil 548 personas han sido afectadas y 201 mil 874 han muerto.

El especialista insistió en la necesidad mantenernos con el cumplimiento de las medidas para que no tengamos una situación adversa, por la complejidad del virus, su peligrosidad y la letalidad de la enfermedad.  

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

  • Categorías

  • Archivos