De los 2 280 pacientes confirmados con la COVID-19, desde el inicio de la epidemia en Cuba, se han recuperado 1 999 (87,7 %), destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Precisó en conferencia de prensa que se mantienen ingresadas con la enfermedad 195 personas, de las cuales 190 (97,4 %) tienen una evolución clínica estable, una está reportada en estado crítico y cuatro graves.
Durante siete días no se han registrado muertes en el país por esta causa. Desde marzo último se ha lamentado el fallecimiento de 84 pacientes.
Siete casos positivos este martes
Este martes se analizaron 2 320 muestras en busca del virus SARS-CoV-2 y siete resultaron positivas, informó el especialista.
De estos nuevos casos, todos residentes en La Habana, provincia que se mantienen encabezando la lista de mayor incidencia de la enfermedad en el país, siete fueron contactos de casos confirmados, en dos no se precisó la fuente de infección y seis estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico.
El doctor Durán García recalcó el riesgo que constituyen las personas asintomáticas, porque continúan transmitiendo la enfermedad, por lo que insistió en la importancia de cumplir con las medidas preventivas, aun cuando el país presenta resultados positivos frente a la epidemia.
Yo creo que todo lo que hagamos, actividades sencillas, con acciones de pueblo, en los barrios y repartos, involucran a la población y a los niños, que cuando se sensibilizan muchas veces son más activos que los adultos, manifestó el epidemiólogo.
Uso de la dexametasona reduce mortalidad en casos graves
El doctor Francisco Durán García se refirió a un estudio realizado por expertos de Reino Unido que demuestra la efectividad del uso de la dexametasona, un esteroide común que actúa como antinflamatorio, en pacientes graves con la COVID-19.
Los resultados arrojaron que el tratamiento con este medicamento disminuyó en un tercio el riesgo de muerte de pacientes graves con respiradores artificiales y en un quinto entre aquellos que necesitaban oxígeno solo.
Cuba lo utiliza como parte del protocolo de tratamiento en determinados casos, indicó el experto. Nuestros especialistas siguen estos estudios.
La Organización Mundial de la Salud aplaudió esta buena noticia y felicitó a todos los que contribuyeron en este “avance científico que salva vidas”, como lo catalogó el director del organismo, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Rebrote en China. Se investiga si el coronavirus ha mutado
El epidemiólogo indicó que análisis preliminares del actual brote en la capital de China, Beijing, revelaron que la cepa del virus es distinta a la inicial, lo que es investigado por varios países.
Tal vez pueda haber una cepa con una mutación, que también es posible porque los virus pueden mutar al pasar de un paciente a otro, pero esta hipótesis no está totalmente demostrada por la ciencia, subrayó el doctor Durán.
Indicó que este rebrote ocurre cuando el gigante asiático flexibilizaba las medidas después de haber controlado la enfermedad en el territorio. Hasta el momento se han diagnosticado 60 personas contagiadas a partir de ese evento, ocurrido en el mercado más grande de la ciudad.
En el mundo, desde que se notificaron los primeros casos en diciembre último, se han infectado con el nuevo coronavirus ocho millones 847 personas y 436 mil 632 han fallecido.
La región de las Américas, en tanto, ha confirmado hasta la fecha 48,84% de los casos a nivel mundial, tres millones 907 mil 668; y 205 mil 487 personas han muerto.
Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed