Archivos Mensuales junio 2020

Balance positivo este viernes en la lucha contra la epidemia

Este viernes se diagnosticaron en el país cuatro nuevos casos de la COVID-19 y se dieron 34 altas médicas, un balance positivo en la lucha contra la epidemia, destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó que en esta jornada, por tercer día consecutivo, tampoco se tuvo que lamentar la muerte de ninguna persona por esta causa. Durante la evolución de la enfermedad han fallecido en Cuba 85 personas.

Los cuatro nuevos casos son cubanos y contactos de otros confirmados anteriormente; tres estaban asintomáticos y con estos suman 1247 (54 %) los pacientes que no han tenido síntomas en el momento del diagnóstico.

La Habana, donde residen los últimos casos confirmados, se mantiene como la provincia con mayor tasa de incidencia, 6.28, aunque menor respecto al día anterior; seguida de Matanzas, con 0.28. Las restantes 13 provincias y el Municipio especial Isla de la Juventud se mantienen sin confirmar casos en los últimos 15 días.

El doctor Durán García explicó que de las 2 536 muestras que se analizaron este viernes, 1 724 pertenecen a La Habana y el resto a las diferentes provincias, que continúan procesándolas para demostrar y garantizar que no existen casos positivos en sus territorios.

Hasta la fecha 2 309 personas han sido diagnosticadas con el virus SARS-CoV-2 en Cuba

Ingresados 296 pacientes, 151 activos confirmados

El epidemiólogo precisó que en el país se encuentran ingresados 296 pacientes, la cifra más baja desde que comenzó la epidemia en marzo último, 133 como sospechosos, 151 como casos activos confirmados y otras 574 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud.

Puntualizó que 150 de los casos activos tienen una evolución clínica estable, indicador favorable que habla de todo el esfuerzo médico que se hace, y uno está reportado como crítico.  

En el mundo, la cifra de contagiados es de 8 457 305 y las muertes ascienden a 453 882. La región de las Américas acumula 50 % de los casos a nivel mundial, 4 170 615 casos y reporta 215 737 fallecidos, para una letalidad de 5.17 %.

Medidas de restricción, lo único efectivo para controlar la epidemia

El doctor Durán García recordó que las medidas de restricción y la protección son lo único que ha demostrado ser efectivo para prevenir y controlar la epidemia.

Al responder una pregunta sobre una posible nueva ola de la enfermedad en el país, explicó que no hay ningún tratamiento que permita que las personas no se contagien, por lo que es muy importante que se cumplan las medidas de prevención, en tanto se descubre una vacuna.

Apuntó en ese sentido que en el país se administran varios medicamentos preventivos, para fortalecer el sistema inmune y en caso de que la persona contraiga la enfermedad, su organismo esté mejor preparado para combatirla.

El epidemiólogo que manifestó que “no compartimos el criterio de que esta es una enfermedad que se va a quedar endémica. Somos del criterio que, incluso, aún sin vacuna, esta es una enfermedad que se pueda controlar para evitar que siempre haya un número habitual de casos”.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Insuficiencia cardíaca. Tratamiento

La insuficiencia cardíaca (IC) constituye un problema de salud pública caracterizado por una elevada mortalidad, hospitalizaciones frecuentes y deterioro de la calidad de vida, con una creciente prevalencia e incidencia en todo el mundo.

El Número 6 del Volumen 27 del mes de junio de 2020 del boletín Bibliomed tiene como tema: Insuficiencia cardíaca. Tratamiento

Esta publicación seriada de la Biblioteca Médica Nacional brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, en correspondencia con las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

 

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana Estomatología!

MEDICC: El racismo es un crimen contra el derecho a la salud

La organización MEDICC (Medical Education Cooperation with Cuba) condena enérgicamente el racismo y la brutalidad policial y se compromete además a apoyar las acciones en Estados Unidos y a nivel global para desmontar las estructuras que los sostienen. MEDICC ha trabajado por más de 20 años en aras de incrementar la cooperación entre las comunidades salubristas de Cuba, Estados Unidos y el mundo, con el objetivo de mejorar la equidad y los indicadores de salud. Uno de los mayores obstáculos que enfrenta la idea de "Salud para Todos" en el mundo es el racismo en todas sus formas.

El racismo no es solo una crisis de salud pública sino también un crimen contra el derecho a la salud; es además un crimen contra la justicia económica, social, educacional y laboral, así como contra el derecho de las personas a vivir con dignidad en comunidades seguras. Es una crisis local, nacional y global que de manera dramática ha pasado a un primer lugar en este momento de pandemia por la COVID-19, con el daño y la muerte violenta de tantas personas de color a manos de la brutalidad policial en los Estados Unidos con los ejemplos más recientes de los asesinatos de George Floyd, Ahmaud Arbery y Breonna Taylor. Ya es tiempo de que se aborde de forma justa la aguda vulnerabilidad de la que son objeto los afro-norteamericanos y otras personas de color en nuestro país, el estrés de vivir en alerta todo el tiempo y la necesidad de enseñarles a nuestros hijos a hacer lo mismo.

Son palpables y comprensibles la indignación, la tristeza, la frustración y el dolor que ha llevado a muchos a protestar en las calles y demandar un cambio mientras ponen en riesgo su propia salud en medio de una pandemia. MEDICC se une a aquellos que claman por que el racismo sistémico sea reconocido y desmontado; por que se hable del odio existente y que sea reemplazado por el respeto y el entendimiento; porque bajo la ley haya igual protección para todos. Apoyamos a los que protestan en nuestro país y alrededor del mundo, y junto a ellos demandamos que existan a nivel global sociedades y líderes más justos, antirracistas y equilibrados.

En consonancia con esto, nos esforzaremos en aumentar el enfoque hacia la ciencia que analiza las disparidades e inequidades sociales, al tiempo que incrementaremos la autoconciencia de rasgos personales que ignoramos y estructuras institucionales que fomentan la injusticia racial y los privilegios de los blancos, para luego actuar sobre dichos elementos y cambiarlos.

Nuestra organización, compuesta por profesionales de la salud y de campos afines, afroamericanos, indio-americanos, latinos, asiático-americanos y blancos, dedicados todos a la justicia social, se dedica a encontrar y apoyar formas más efectivas de reducir el peligroso impacto del racismo en la salud de los afroamericanos y otras personas de color. Estamos comprometidos a seguir el liderazgo de las comunidades de color que integran nuestras Alianzas Comunitarias por la Equidad en Salud (MEDICC’s Community Partnerships for Health Equity – CPHE) en más de una docena de ciudades norteamericanas, y apoyarlas en su continuo trabajo organizativo por la equidad, la justicia y la verdadera seguridad pública. Nos comprometemos también a continuar abordando el tema del racismo a través de nuestro apoyo a los estudiantes y graduados norteamericanos de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, nuestra revista científica MEDICC Review y renovados programas de viajes a Cuba para profesionales de la salud norteamericanos.

MEDICC apoya la idea de que las vidas de los negros y de todas las personas de color tienen que ser respetadas, protegidas, cuidadas y defendidas.

Confirman 10 nuevos casos de la COVID-19, todos de La Habana. Dos días sin reportar fallecidos

Este jueves 18 de junio Cuba confirmó 10 casos de la COVID-19, tras procesarse 2 543 muestras provenientes de todas las provincias del país, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

De los nuevos casos, todos cubanos, residentes en seis municipios de La Habana, cinco son contactos de otros diagnosticados previamente y en cinco no se precisa la fuente de infección; cuatro de ellos resultaron positivos en las pruebas realizadas en estudios de población.

Subrayó el especialista que siete de los 10 casos estaban asintomáticos. En los últimos 15 días, del total de personas confirmadas con la enfermedad, 77,2 % no mostraban síntomas en el momento del diagnóstico.

Todos los territorios del país analizan muestras en busca del SARS-CoV-2

Desde este jueves, todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud, comenzaron la primera fase de la primera etapa de recuperación, la mayoría de ellas con más de un mes sin reportar nuevos casos.

El doctor Durán García señaló que el hecho de que no se reporten casos positivos en estos territorios, no obedece a que no se realicen estudios, porque los diferentes laboratorios reciben diariamente muestras procedentes de todo el país.   

El país acumula hasta la fecha 2 305 personas con la COVID-19, de las cuales se mantienen como casos activos 181 y 180 tienen una evolución clínica estable, resultado de los tratamientos empleados y la conducta terapéutica que se sigue.

Un paciente está reportado en estado crítico y no se reportaron el día de ayer fallecimientos por esta causa. Durante la evolución de la epidemia en Cuba, desde marzo último, 85 personas han muerto.

Ayer se dieron 17 altas y con estas suman 2 037 los pacientes (88,5% del total de personas confirmadas) que se han recuperado de la enfermedad.

Mantener los resultados con la responsabilidad de todos

El doctor Durán García señaló que el país muestra resultados favorables, pero la población debe continuar contribuyendo para que se mantengan, ya que por las características de la COVID-19 y su alta transmisibilidad es de mucho riesgo todavía.

Apuntó el experto del MIinsap que las pruebas de PCR se aplican a los casos sospechosos, a contactos de los diagnosticados, en estudios poblacionales, a toda persona con infección respiratoria aguda que lleve ingreso hospitalario y todas aquellas que fallezcan con una enfermedad respiratoria aguda, a las que llegan del exterior después de 14 días de aislamiento y cuando hay eventos en un determinado centro laboral, a todos los trabajadores.  

En el país se encuentran ingresados 334 pacientes y en la Atención Primaria de Salud se vigilan 664 personas.

La cifra de afectados por el virus en el mundo ascendió a ocho millones 318 mil 370 y las muertes suman 448 mil 735. En La región de las Américas, epicentro de la pandemia, se han confirmado cuatro millones 98 mil 241 casos y 212 mil 399 fallecidos.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19

La segunda década del siglo xxi ha estado marcada por acuciantes cambios en la producción, diseminación y comunicación de la información. Se han generado nuevas formas de creación y diseminación del conocimiento, basadas en un fortalecimiento del trabajo en red, el uso de las tecnologías, la globalización y el desarrollo de sistemas de comunicación masivos, con el consiguiente crecimiento exponencial de la información.

El objetivo central de esta contribución es abordar la problemática de la desinformación a partir del análisis de situaciones informacionales que se sucedieron durante la pandemia de la COVID-19, así como aportar criterios con respecto a las nociones de misinformation y disinformation, partiendo de la definición de infodemia utilizada por la Organización Panamericana de la Salud. Para ello, se realizó un estudio descriptivo exploratorio, con una investigación documental para la actualización del tema.

Las autoras concluyen que la expansión de la pandemia COVID-19 por el mundo demostró cuán expuestas están las poblaciones a la infodemia que azota a la sociedad moderna. Se evidencia la necesidad de implementar políticas de información que insten a las organizaciones e instituciones científicas, educativas y culturales a trabajar de forma coordinada en estrategias para la formación de competencias informacionales.

Referencia bibliográfica: Alfonso-Sánchez I, Fernández-Valdés M. Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 16]; 10(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/882

Descargue el artículo en PDF

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Drepanocitosis

Cada 19 de junio, la comunidad internacional celebra el Día Mundial de la Drepanocitosis, enfermedad hereditaria que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), padece un cinco por ciento de la población mundial.

Esta fecha se escogió para conmemorar el nacimiento de Walter Clement Noel, hijo de un acomodado hacendado nacido en 1884 en el pequeño pueblo de Sauteurs, al norte de la isla de Granada quien cursó estudios secundarios de estomatología primero en Barbados y luego en los Estados Unidos. Poco después de su llegada a Nueva York enfermó, mostrando lo que se conoce actualmente como los síntomas típicos de la drepanocitosis o sicklemia, con lesiones en la piel, dolor en las extremidades y falta de aire. Al ser admitido en el Hospital Presbiteriano de Chicago, fue atendido por el Dr. Ernest E. Irons, quien notó ciertas anormalidades en la forma de las células sanguíneas, las que describió como de "forma alargada en forma de pera y algunas pequeñas".

También denominada anemia drepanocítica, anemia falciforme, enfermedad de células falciformes, sicklemia, etc., la drepanocitosis resulta de la producción de una hemoglobina anormal, llamada hemoglobina S. Ocurre con mayor frecuencia en personas de raza negra, con antepasados originarios del África, la India, la Arabia Saudita o los países del Mediterráneo. Se identifica durante las pruebas que se les realizan a los recién nacidos de manera habitual en el hospital y además se puede diagnosticar antes del nacimiento.

La efeméride llama la atención sobre el padecimiento, que constituye un tema de importancia para la salud pública mundial. Se conmemoró por primera vez el 19 de junio del 2009.

En esta fecha, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo La drepanocitosis en Cuba, publicado en la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia.

Cien días frente a la COVID-19

Este 18 de junio Cuba arriba a sus cien días en el enfrentamiento a una pandemia que rompió nuestra normalidad y nos obligó a posponer sueños y metas.

Desde el inicio de este combate contra la COVID-19 sabíamos que el miedo no evitaría el contagio; sin embargo, la serenidad, la disciplina y la colaboración, sí podrían sortear la propagación del virus.

En Cuba, el antídoto para enfrentar esta situación prolongada por más de tres meses; ha sido contar con un pueblo informado y solidario, aunque no exento de indisciplinas que han atentado contra la responsabilidad de la mayor parte de la población.

La situación global constituye un desafío inédito, marcado por una pandemia que no se ha podido contener. Pero, la batalla contra el nuevo coronavirus no es solo un desafío sanitario, científico, económico y político. Es también, un reto de actitud… porque son nuestras maneras de actuar las que nos protegen.

Los cubanos, caracterizados por tener un carácter muy expresivo, tuvimos que posponer los besos y los abrazos como un acto de verdadero amor para cuidarnos entre todos.

Sin embargo, el virus silencioso y letal no nos impidió querernos y ayudarnos. Por eso, colaboradores cubanos de la salud viajaron a los lugares más complicados donde aún se combate esta pandemia.

Se despidieron de sus familiares, quizás como se parte a una “guerra”, pero con armas generosas para salvar vidas de personas desconocidas, para aliviar el alma e intentar borrar la tristeza.

Nuestros médicos y todo el personal de la salud, los que ayudan a otros pueblos, y los que combaten la enfermedad en nuestro país, son los héroes y heroínas de esta historia que todavía no ha terminado, y que nos sigue arrancando aplausos para esos guardianes de batas blancas.

El necesario reto de quedarse en casa

Comprender que el distanciamiento de hoy, será la cercanía del mañana, ha sido un reto difícil y necesario para los cubanos.

Quedarse en casa ha constituido un deber ciudadano para proteger a aquellos compatriotas que se han mantenido trabajando en lugares claves para la economía y el desarrollo social de la nación.

Esta batalla es de todos y tendremos que ganarla entre todos. Por ello, distanciarse físicamente en medio de esta emergencia no significa que nos volvimos egoístas; sino todo lo contrario, es reflejo de compromiso y de conciencia, de que en situaciones difíciles debemos ser más solidarios.

Los cubanos somos afortunados, porque en medio de un caos regional e internacional derivado de esta tragedia que vive el mundo, de la que no escapan ni ricos ni pobres; podemos asegurar que en uno de los países donde se ha podido enfrentar con serenidad y organización la COVID-19, es en Cuba, con la inteligencia y firmeza de su gobierno, con la cooperación de su pueblo…

Combatir la COVID-19 y la desinformación    

Pero Cuba no solo ha librado una batalla contra la COVID-19; sino que ha enfrentado la pandemia de la desinformación y la neurosis que pueden generar las falsas noticias que circulan permanentemente en las redes sociales, intentando sembrar incertidumbre y pánico.

Sin embargo, para vencer al nuevo coronavirus, la humanidad lo que necesita son hechos y datos científicos, esperanza y solidaridad; en vez de desesperación, mentiras y división.

La Organización Mundial de la Salud, por su parte, usa el término de "infodemia", para referirse a una práctica que consiste en difundir noticias falsas o maliciosas sobre la pandemia y que aumenta el pánico o la angustia en las sociedades, propagándose más rápido que el virus.

Lo cierto es que, durante esta emergencia sanitaria mundial, se han difundido rumores de todo tipo e información errónea, lo cual provoca confusión y desconfianza en las personas.

En cuanto a Cuba, pequeña y bloqueada, asediada siempre mediáticamente, mensajes malintencionados han cuestionado la estrategia gubernamental para enfrentar esta situación compleja, han tergiversado los hechos, han manipulado los datos, hasta han llegado a escribir en las redes sociales que Cuba no actúa con transparencia.

Algunos, con total cinismo, han atacado el sistema cubano de salud y una de sus obras más humanistas: las brigadas médicas que por diversos lugares del mundo libran una cruzada por la vida.

Por suerte, en medio de toda esta tragedia mundial, la mayoría de los cubanos nos vacunamos contra la desinformación, y nos quedamos con nuestras emisoras de radio, nuestras televisoras, periódicos, publicaciones impresas y digitales, nuestros medios de comunicación públicos, estatales y revolucionarios.

Los enfermos de la COVID-19 no son cifras en Cuba

La pandemia que se expande por el mundo ha contagiado a millones de personas y ha arrebatado la vida a cientos de miles de seres humanos. Las cifras estremecen.

Este jueves también se cumplen cien días desde que la Organización Mundial de la Salud declarara que nos encontramos ante una pandemia, lo que significa que estamos ante una enfermedad de propagación mundial.  

Quizás usted nunca ha visitado China, no conoce a nadie en Italia, España, Estados Unidos o Brasil; pero se conmueve cuando las noticias difunden que nuevos casos confirmados de la COVID-19 aparecen en Asia, Europa, América o cualquier lugar del planeta, incluyendo el territorio nacional.

En medio de un complejo escenario regional e internacional, Cuba sigue con atención los reportes que desde cada país conforman las abrumadoras estadísticas globales. Y claro que también manejamos, con total transparencia, los números que diariamente informa el Ministerio de Salud Pública.

Los cubanos llevamos a punta de lápiz cuántas pruebas se realizan cada día, cuántos son los casos confirmados en el país, cuántas personas se mantienen ingresadas, cuántos enfermos han sido dados de alta médica, cuántos se encuentran en estado grave o crítico; y entonces…. se nos aprieta el pecho de tanto dolor cuando informan los datos de aquellos que no pudieron sobrevivir a la COVID-19.

Los cubanos sabemos bien lo que es la solidaridad. Lo conocemos porque hemos vencido con generosidad y cooperación las más duras batallas; porque solo con la fuerza colectiva hemos podido enfrentar los más difíciles obstáculos.

La generosidad y el altruismo siempre podrán salvarnos. Por eso, en Cuba, los enfermos de la COVID-19 no son cifras. Para el país entero lo esencial es salvar vidas.

Cuando este 18 de junio Cuba arriba a su día 100 en el enfrentamiento a una enfermedad que invadió nuestra cotidianeidad y nos obligó a aplazar metas; el país entra a la primera fase de su etapa de recuperación, con excepción de las provincias de La Habana y Matanzas.

Que esta noticia alentadora sea también compromiso y responsabilidad social; que nos inspire, pero no nos haga caer en un exceso de confianza. Todavía Cuba está batallando y esta pelea contra la COVID-19 tendremos que ganarla entre todos.

Tomado de Presidencia Cuba

15 nuevos casos confirmados y un fallecido este miércoles por la COVID-19

Este miércoles se procesaron en el país 2 582 muestras en busca del virus SARS-CoV-2 y 15 resultaron positivas, con lo que el país acumula hasta la fecha 2 295 personas con la COVID-19, informó el doctor Francisco Durán Miranda, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Lamentó el fallecimiento en la jornada de ayer de un paciente que se encontraba reportado de grave y comunicó que se dieron 21 altas médicas. Desde el inicio de la epidemia en el país 2 020 pacientes se han recuperado.

De los 15 casos diagnosticados, todos cubanos, 10 son contactos de otros confirmados, en cuatro no se precisa la fuente de infección y uno se enfermó en el extranjero.

El epidemiólogo subrayó que 14 de las personas confirmadas el miércoles (93.3 %) eran totalmente asintomáticos. En general, de todas las personas que han enfermado en el país, 1 235 (53,89 %) se mantenían sin síntomas en el momento del diagnóstico.

Por la importancia que tiene este grupo de riesgo en la transmisión de la enfermedad, el doctor Durán García profundizó que, en los últimos 15 días, de las 160 personas diagnosticadas, 80,6 % estaban asintomáticas en el momento del diagnóstico.

Se mantienen activos 188 casos de la COVID-19

El director nacional de Epidemiología comunicó que se mantienen activos 188 casos, de estos 187 (99 %), tienen una evolución clínica estable y uno en estado crítico.

Durante la evolución de la epidemia, se ha lamentado la muerte de 85 personas (una en el día de ayer), para una letalidad de 3,7 %, con la que Cuba ocupa el lugar 18 entre los 35 países de la región de las Américas.

En el país se mantienen ingresados para su seguimiento clínico-epidemiológico 343 pacientes, mientras que en la Atención primaria de Salud se vigilan 919 personas.

Este miércoles en el mundo se confirmaron 141 mil 282 personas con la COVID-19, lo que eleva la cifra total a ocho millones 142 mil 129, de las que han fallecido 433 mil 488, casi medio millón de personas.

En la región de las Américas, epicentro de la pandemia, ayer se confirmaron 79 mil 876 casos, con los que la región suma tres millones 987 mil 543, 48,97 % de la cifra a nivel mundial. Han muerto 208 mil 920 personas.

Excepto La Habana y Matanzas, Cuba comienza primera fase de etapa de recuperación

El especialista precisó que excepto La Habana y Matanzas, el resto de las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud comienzan desde este 18 de junio la primera pase de la etapa de recuperación, “con los cuidados establecidos y las medidas de protección”.

Estos territorios no han notificado casos en las últimas semanas, algunos hace más de un mes, sobre lo que se dará mayor información próximamente, indicó.

Resaltó que el pasar a la fase número uno de la primera etapa de recuperación es algo que se ha hecho con mucho cuidado y organización, y ahora corresponde a cada una de las personas la responsabilidad con el cumplimiento de las medidas.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Habanera de Ciencias Médicas!

El Volumen 19 Número 2 Marzo-Abril 2020 de la Revista Habanera de Ciencias Médicas cuenta con 18 artículos, 8 de ellos relacionados con la temática de la COVID-19.

Por la importancia de estas contribuciones, se ha incluido en formato PDF su versión original en idioma español y su traducción al inglés. Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los trabajos que sean de su interés.

Le recomendamos especialmente la lectura de:

– Aspectos clínicos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2)
– Alternativas terapéuticas para el manejo de la COVID-19
– Ajuste de curvas de crecimiento poblacional aplicadas a la COVID-19 en Cuba
– COVID-19 y el problema de los tiempos en las estrategias de control

La Revista Habanera de Ciencias Médicas es una de las más destacadas publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

  • Categorías

  • Archivos