Archivos Mensuales junio 2020

COVID-19. Recomendaciones para el diseño de un centro de aislamiento para contactos

El 2020 pasará a la historia como el año en que la humanidad fue azotada por la pandemia de la COVID-19. En solo 5 meses se produjeron más de 4 millones de enfermos y más de un cuarto de millón de fallecidos, las economías entraron en colapso y los sistemas de salud tuvieron ante sí la imposibilidad de atender a tantas personas, principalmente graves, en los hospitales.

Aunque la enfermedad se inició y propagó muy rápido, muchos países desencadenaron medidas oportunas de alcance nacional, que permitieron reducir los picos de contagiados y la transmisibilidad de la enfermedad. Cuba fue un ejemplo, y bajo la dirección del Estado, el Ministerio de Salud Pública desarrolló junto con todas las instituciones administrativas y sociales del país, un plan intersectorial de acciones enfocadas en la contención de la diseminación del virus y el control adecuado de los casos, semanas antes de diagnosticarse los primeros enfermos.

Entre las medidas adoptadas, el aislamiento de casos positivos, sospechosos y sus contactos, así como de viajeros provenientes de áreas con transmisión, contribuyó a que la mayoría de los nuevos diagnósticos provinieran de individuos que estaban ingresados en centros de aislamiento destinados a esta actividad.

En la provincia de Cienfuegos se abrieron diez centros con este propósito y se acondicionaron otros siete para dar cobertura a la pandemia, basado en el cálculo de las peores situaciones posibles. Estos centros se ubicaron en diferentes instituciones del territorio con capacidad de alojamiento (hoteles, escuelas, universidades), con variadas condiciones estructurales y no estructurales. En este sentido, fue necesario establecer las acciones que permitiesen una atención médica homogénea, integral y muy especialmente que se cumpliesen las medidas de bioseguridad para los ingresados y los trabajadores de la institución.

La obra "COVID-19. Recomendaciones para el diseño de un centro de aislamiento para contactos" incluye un grupo de recomendaciones derivadas de las indicaciones del Ministerio de Salud Pública, del sistema provincial de salud y otras más específicas propias de la versatilidad y particularidad de las instituciones. El compendio recoge particularmente las experiencias, dificultades y sus soluciones, en el diseño y puesta en marcha de los centros de aislamiento para contactos y viajeros en Cienfuegos.

Aunque fue elaborado principalmente para orientar a los diferentes profesionales y técnicos de los grupos de trabajo en los centros de aislamiento sobre ¿Qué hacer? ¿Qué no hacer? y ¿Cómo hacer?, el texto también refleja la respuesta de varios sectores en el enfrentamiento a la COVID-19. La inteligencia colectiva contribuyó directa o indirectamente a que los centros, con un patrón común, tuvieran también solución a sus particularidades.

La conformación del libro fue realizada en tiempo récord; por ello, es una obra perfectible y seguramente no abarca todos los tipos de instituciones en el país y sus variantes de infraestructura. En tal sentido, los autores refieren que las sugerencias y experiencias de los lectores serían de gran utilidad, y solicitan les sean enviadas.

Descargue el texto completo en PDF (6.4 MB)

 

Distanciamiento físico, máscaras faciales y protección ocular para prevenir la transmisión de persona a persona del SARS-CoV-2 y COVID-19

Introducción: El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) causa la COVID-19 y se transmite de persona a persona a través del contacto cercano. Nuestro objetivo fue investigar los efectos del distanciamiento físico, el uso de máscaras faciales y la protección ocular en la transmisión del virus en entornos de atención médica y no médica (comunidad).

Métodos: Se realizó una revisión sistemática y un metanálisis para investigar la distancia óptima para evitar la transmisión del virus de persona a persona y para evaluar el uso de máscaras faciales y protección ocular para prevenir la transmisión del virus. Se obtuvieron datos para el SARS-CoV-2 y los betacoronavirus que causan el síndrome respiratorio agudo severo y el síndrome respiratorio del Medio Oriente de 21 fuentes estándar específicas de la OMS y de fuentes específicas de COVID-19. Se realizaron búsquedas en estas fuentes de datos desde el inicio de la base de datos hasta el 3 de mayo de 2020, sin restricción por idioma, en busca de estudios comparativos y factores contextuales de aceptabilidad, factibilidad, uso de recursos y equidad. Se examinaron los registros, se extrajeron los datos y se evaluó el riesgo de sesgo por duplicado. Hicimos metaanálisis frecuentista y bayesiano y metarregresiones de efectos aleatorios. Se calificó la certeza de la evidencia de acuerdo con los métodos Cochrane y el enfoque GRADE. Este estudio está registrado en PROSPERO, CRD42020177047.

Resultados: Nuestra búsqueda identificó 172 estudios observacionales en 16 países y seis continentes, sin ensayos controlados aleatorios y 44 estudios comparativos relevantes en entornos de atención médica y no médica (n = 25 697 pacientes). La transmisión de virus fue menor con un distanciamiento físico de 1m o más, en comparación con una distancia de menos de 1 m (n = 10 736, cociente de probabilidad ajustado [aOR] 0.18, IC 95% 0.09 a 0.38; diferencia de riesgo [RD] −10.2%, IC 95% −11.5 a −7.5; certeza moderada); la protección se incrementó a medida que se alargó la distancia (cambio en el riesgo relativo [RR] 2.02 por m; índice de interacción (P interaction = 0.041; certeza moderada). El uso de mascarillas podría contribuir grandemente en la reducción del riesgo de infección (n = 2647; aOR 0.15, IC 95% 0.07 a 0.34, RD −14. 3%, −15.9 a −10.7; baja certeza), con asociaciones más fuertes con N95 o respiradores similares en comparación con máscaras quirúrgicas desechables o similares (por ejemplo, máscaras de algodón reutilizables de 12-16 capas; índice de interacción = 0.090; probabilidad posterior> 95%, baja certeza).  La protección ocular también se asoció con menos infección (n = 3713; aOR 0.22, IC 95% 0.12 a 0.39, RD −10 · 6%, IC 95% −12.5 a −7.7; baja certeza). Los estudios no ajustados y los análisis de subgrupos y sensibilidad mostraron hallazgos similares.

Interpretación: Los resultados de esta revisión sistemática y del metaanálisis respaldan el distanciamiento físico de 1m o más y proporcionan valores cuantitativos para los modelos y el rastreo de contactos para la formulación de políticas. El uso óptimo de las máscaras faciales, los respiradores y la protección ocular en entornos públicos y de la atención médica deben estar fundamentados por estos hallazgos y factores contextuales. Se necesitan ensayos aleatorios sólidos para fundamentar mejor la evidencia de estas intervenciones, pero esta evaluación sistemática de la mejor evidencia disponible actualmente podría ser una guía provisional para la fundamentación.

Fondos: Organización Mundial de la Salud

Referencia: Chu DK, Akl EA, Duda S, Solo K, Yaacoub S, Schünemann HJ, et al. Physical distancing, face masks, and eye protection to prevent person-to-person transmission of SARS-CoV-2 and COVID-19: a systematic review and meta-analysis. The Lancet. Published online June 1, 2020 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31142-9.

Descargue el artículo en PDF (1.0MB)

Traducción: Gretchen González Nieto.
Servicio de traducciones. CNICM-Infomed

Este miércoles, confirmados 12 nuevos casos y ningún fallecido por la COVID-19

Este miércoles se confirmaron en el país 12 nuevos casos con la COVID-19 y no se reportó ningún fallecido como consecuencia de la enfermedad por quinto día consecutivo, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En la habitual conferencia de prensa que transmite la Televisión Cubana, destacó que con las dos mil 100 muestras estudiadas ayer, ya se han analizado en Cuba 112 mil 449, de las cuales dos mil 119 han resultado positivas al virus SARS-CoV-2.

Los 12 casos notificados en la jornada de ayer son contactos de otros confirmados anteriormente y siete de ellos estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico. Durante toda la epidemia, mil 111 de las personas que han enfermado (52.4 %) no han mostrado síntomas, subrayó el especialista.

Siete de estas personas son residentes en La Habana, y de ellas cinco tienen nexos con el control epidemiológico de los laboratorios AICA, y cinco son de Matanzas.

La Habana sigue presentando la mayor tasa de incidencia en el país por cada mil habitantes, seguida de Matanzas, Artemisa, mientras que el resto de las provincias y el municipio especial isla de la Juventud no han confirmado ningún caso en los últimos 15 días, destacó el Dr. Durán García.

Activos 195 casos. Se dieron ayer nueve altas

Se mantienen activos 195 casos, de los cuales 191 tienen una evolución clínica estable y cuatro se reportan en estado grave. Lamentamos el fallecimiento de 83 personas a lo largo de esta epidemia en el país, manifestó el epidemiólogo.  

En la jornada de este miércoles nueve personas recibieron el alta médica y ya con estas suman mil 839 las que se han recuperado de la enfermedad.

Se mantienen ingresados 527 pacientes y en la Atención Primaria de Salud se vigilan mil 955 personas.

Más de tres millones de enfermos en la región de las Américas

A nivel mundial se reportan seis millones 348 mil 900 enfermos desde que se identificaron los primeros casos en diciembre del pasado año en la ciudad china de Wuhan y 380 mil 810 fallecidos

En las Américas, ayer se confirmaron 62 mil 572 casos, con lo que suman tres millones 19 mil 104 y 168 mil 264 decesos.

Lic. Yeni Ortega Betancourt.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Cencomed recibe solicitudes de servicios a través del correo electrónico

El Centro Virtual de Convenciones de Salud, Cencomed, grupo de trabajo del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, recibirá las solicitudes para sus servicios a través del correo electrónico, mientras se mantengan las medidas de aislamiento social por la COVID-19.

Los usuarios del Sistema Nacional de Salud deberán enviar sus requerimientos a través de la cuenta de correo electrónico cencomed@listas.sld.cu, por el que podrán igualmente aclarar sus dudas y recibir orientación.

Cencomed ofrece los servicios de promoción y gestión de eventos de salud a través de la creación de sitios webs, la cobertura de prensa, el directorio de eventos, el cartel promocional, buzón y listas de correo, salas virtuales y comunicación en tiempo real.   

En este contexto, también propone la gestión de eventos científicos virtuales , con la utilización de plataformas que varían en dependencia de las necesidades de los usuarios, entre ellas el Internet Relay Chat (IRC), y el Bigbluebottom, ambas para la comunicación en tiempo real, así como el Open Conference Systems (OCS), una solución de fuente abierta que facilita la gestión de contenidos.

Otro de los servicios es la lista de anuncios, que posibilita a los organizadores compartir información relevante de congresos, cursos, talleres etc. en el ámbito de la salud, así como ofrecer información sobre otros temas de interés profesional. La solicitud de anuncios se hará a través del correo electrónico admieven@infomed.sld.cu.

Cencomed ofrece además la opción de realizar Actas de Congreso, documentos únicos en los que se recopilan las conferencias, contribuciones, resúmenes de comunicaciones y otras informaciones relevantes en el contexto de convenciones, congresos, seminarios y jornadas.

Este grupo de trabajo posee una amplia experiencia en la promoción y gestión de eventos de salud y brinda apoyo tecnológico y asesoría para la realización de estas actividades. Puede visitar su sitio web en la dirección: http://www.cencomed.sld.cu/

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

La trombocitopenia está asociada con formas severas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): Meta-análisis

Antecedentes: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una nueva enfermedad infecciosa que aún no cuenta con marcadores de laboratorio establecidos y disponibles para evaluar su severidad. En el presente estudio investigamos si el conteo de plaquetas podría distinguir a los pacientes de COVID-19 que padecen enfermedad severa de los que no. Además, evaluamos si la trombocitopenia está asociada con formas severas de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en Medline, Scopus y la Web of Science para identificar estudios que contuvieran datos sobre el conteo de plaquetas en pacientes con COVID-19. Con esa información se llevó a cabo un meta-análisis basado en el cálculo de la diferencia media ponderada (DMP) de la cantidad de plaquetas en pacientes con o sin enfermedad severa, así como del riesgo relativo (RR) de trombocitopenia en la forma severa de la COVID-19.

Resultados: El meta-análisis incluyó nueve estudios con 1 779 pacientes, 399 (22,4%) de ellos con formas severas de la enfermedad. El análisis global reveló que el conteo de plaquetas era significativamente menor en pacientes con COVID-19 más severa (DMP −31 × 109/L; IC 95%, de −35 a −29 × 109/L). Un análisis de subgrupos en que se compara a los pacientes según su supervivencia encontró un conteo de plaquetas aun más bajo al comparársele con la mortalidad (DMP −48 × 109/L; IC 95%, −57 a −39 × 109/L). En los cuatro estudios (n = 1 427) que reportan datos sobre la tasa de trombocitopenia, un conteo bajo de plaquetas se asoció con un aumento de más de cinco veces del riesgo de COVID-19 severa (RR 5,1; IC 95%, 1,8–14,6).

Conclusiones: Un conteo bajo de plaquetas se asocia con un aumento del riesgo de enfermedad severa y mortalidad en pacientes con COVID-19, por lo que debe servir como indicador clínico del empeoramiento de la enfermedad durante la hospitalización.

Referencia: Lippia G, Plebanib M, Brandon MH. Thrombocytopenia is associated with severe coronavirus disease 2019 (COVID-19) infections: A meta-analysis. Clinica Chimica Acta, Volume 506, 2020, pp. 145-148.

 

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Oftalmología!

Cuba sin fallecidos por la COVID-19 por cuarto día consecutivo

Cuba no ha reportado fallecidos por la COVID-19 en los últimos cuatro días, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En conferencia de prensa, detalló que el país acumula dos mil 107 casos confirmados con la enfermedad, después de que este martes se diagnosticaran otros 15.

Todos los nuevos casos son de La Habana, contactos de otros confirmados previamente, y específicamente 13 tienen relación epidemiológica con el foco epidemiológico de los Laboratorios Farmacéuticos AICA.

El especialista llamó la atención sobre el incremento en el mundo y en nuestro país del número de personas contagiadas que no tienen síntomas, y el riesgo que representan. De los detectados en la jornada de ayer, 11 estaban asintomáticos.

Explicó que no hay una forma de determinar qué día específicamente se infectó una persona, pero se busca la fuente en los 14 días previos después de ser confirmados, que es el periodo máximo de incubación de la enfermedad.

La Habana con la mayor tasa de incidencia

En el país, la tasa de mayor incidencia por cada mil habitantes la tiene La Habana, con 8.24, y le siguen Matanzas, Artemisa y Ciego de Ávila.  

El doctor Durán García destacó que 11 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud no confirman casos de COVID-19 desde hace 15 días.

“Esto nos demuestra que si cumplimos con lo indicado es factible el control de la enfermedad, aunque es verdad que en algunos lugares la complejidad epidemiológica lo hace más difícil”, subrayó el experto

Mil 830 personas recuperadas

Se encuentran ingresadas 192 personas con la enfermedad, de las cuales 188 tienen una evolución clínica estable y cuatro están diagnosticadas como graves.

El epidemiólogo puntualizó que en la jornada de ayer se dieron tres altas médicas y ya suman mil 830 los pacientes (86.9 % del total) que se han recuperado de la COVID-19 en Cuba.

Lamentó así mismo el fallecimiento de 83 personas por esta causa, desde que se diagnosticara los primeros casos en abril pasado.

Se mantienen en los hospitales 307 pacientes para su seguimiento epidemiológico y en la Atención Primaria de Salud se vigilan mil 973 personas.

En el mundo se reportan seis millones 245 mil 352 casos confirmados y 376 mil 427 decesos. En la región de las Américas, las personas afectadas por el virus SARS-CoV-2 suman dos millones 950 mil 532 y las muertes 165 mil 262.

Felicidades a Raúl en su 89 cumpleaños

El doctor Durán García felicitó al General de Ejército Raúl Castro Ruz, con motivo de su cumpleaños 89 este tres de junio.

“Mucha salud y felicitaciones y creo que todos los cubanos nos sentimos con orgullo que cumpla 89 años y siga ahí con nosotros, trabajando”, manifestó.
 

Lic. Yeni Ortega Betancourt.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

3 de junio, Día de la Enfermera cubana

Por: María del Carmen Amaro Cano
Profesora Consultante de Salud Pública
Miembro Fundadora de la Sociedad Cubana Enfermería
Vicepresidenta de la Sociedad Cubana Historia de la Medicina

INTRODUCCIÓN

El mundo está experimentando, en este año 2020, la pandemia más grave de los últimos cien años. El 31 de diciembre del 2019, China informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la aparición de casos de neumonía desconocida en la ciudad de Wuhan. Un mes después, el 30 de enero del 2020, la OMS clasificó la epidemia, causada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, como una Emergencia Internacional de Salud Pública, llamando a esta nueva enfermedad infecciosa, COVID-19. (1)

Ante esta situación, los gobiernos de los diferentes países afectados han asumido diversas conductas. Unos, bien comprometidos con la gravedad de la situación y el peligro al que están expuestas las poblaciones, se han involucrado en el especial apoyo a sus Ministerios de Salud y la atención a la población para disminuir el contagio y sus consecuencias, en tanto que otros se han caracterizado por su falta de responsabilidad y compromiso social, desatendiendo las necesidades de sus pobladores.

A pesar de estas diferencias de las acciones gubernamentales, destaca positivamente la actuación de los profesionales de salud, caracterizada por la entrega, sacrificio y alta sensibilidad ante el dolor ajeno. Entre ellos se han destacado, muy especialmente, las enfermeras y enfermeros de los distintos países afectados.

ANTECEDENTES

En 1918 apareció la "gripe española". Aunque algunos investigadores afirman que la epidemia empezó en Francia, en 1916 y otros refieren que fue en China, en 1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley en Estados Unidos, en marzo de 1918.

El hecho de que España fuera el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como la "gripe española". Y a pesar de no ser el epicentro de la epidemia de influenza, fue uno de los países más afectados, con 8 millones de personas infectadas y 300 mil fallecidos.

Los consejos que hoy nos hacen llegar los profesionales de salud para protegernos del coronavirus recuerdan las “instrucciones profilácticas” publicadas por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, en 1918, para "combatir la epidemia gripal":

  • Las manos deben lavarse con frecuencia, con agua y jabón.
  • La nariz y boca deben lavarse por lo menos dos veces durante al día con agua oxigenada.
  • Las habitaciones donde se duerme han de ventilarse constantemente.
  • Debe procurarse no toser, más si no se puede evitar, se hará poniendo el pañuelo en la nariz y boca. (2)

DESARROLLO

En 1918, se declaró también en Cuba la terrible epidemia de influenza. (3)  Cuando esta enfermedad comenzó a hacer grandes estragos entre la población, Victoria Brú Sánchez, nacida el 3 de junio de 1876, en Managua, en la provincia de La Habana y graduada en 1906, en la Escuela de Enfermeras del entonces Hospital "Número Uno", era del grupo de jóvenes enfermeras cubanas que asumieron cargos de responsabilidad, a solicitud del entonces recién nombrado Secretario de Sanidad y Beneficencia, Dr. Matías Duque Perdomo.

Victoria se desempeñó como Superintendente de la Escuela de Enfermeras de Santiago de Cuba, de los Hospitales de Camagüey y Psiquiátrico de La Habana y, desde 1910, del Hospital "Número Uno" y su Escuela de Enfermeras, donde laboró 4 años. Desde 1914 era la Superintendente del Hospital y la Escuela de Enfermeras de Cienfuegos.

Cuando se inició la epidemia, ella estaba de licencia por problemas de salud, pero hasta su retiro llegaban las noticias de las víctimas. El hospital estaba lleno de enfermos, el trabajo era excesivo. En los barrios pobres de la ciudad la enfermedad tomaba más víctimas y eran más graves sus efectos. Victoria se reincorporó de inmediato al trabajo y, acompañando a sus alumnas, iba de casa en casa ordenando medidas higiénicas, aislando a los enfermos, aseando a los niños, dando esperanzas de aliento a los moribundos.

Fue víctima de la propia enfermedad, que la recluyó en cama durante varios días. Sin restablecerse aún y observando que el mal se recrudecía y que la población veía diezmados a sus integrantes, se levantó de su lecho de convaleciente y reanudó sus labores de atención a sus enfermos. Su organismo, aún muy débil, fue presa nuevamente de la enfermedad, que la llevó a la muerte el 7 de diciembre de ese año 1918. Se convirtió así en mártir de la humanitaria profesión que había elegido, siguiendo su firme vocación. (4)

Años después, en 1924, Hortensia Pérez, quien ocupaba a la sazón el cargo de Sub-Jefa del Negociado de Enfermeras, propuso a la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, lo conveniente que sería obtener autorización para celebrar el "Día de la Enfermera". El Dr. Enrique Porto, en aquel tiempo Secretario de Sanidad y Beneficencia, aprobó el Proyecto y lo sometió a la consideración del Presidente de la República, quien autorizó que el día 3 de junio de 1924 se celebrara el "Día de la Enfermera", en homenaje a la profesora de enfermería Victoria Brú Sánchez, quien no sólo supo amar los cuidados que prodigaba, sino que amó tanto a quienes los recibían, que entregó generosamente su propia vida para salvar las de ellos. (5)

CONSIDERACIONES FINALES

Desde 1945, al fundarse la Organización Mundial de la Salud, se había tomado el acuerdo de conmemorar el 12 de mayo, natalicio de Florence Nightingale, como el Día de los Hospitales, en reconocimiento a la labor desplegada en la Guerra de Crimea, donde se desempeñara como la primera gran administradora de hospitales. A inicios de la década de los años 70, en el mundo entero, por iniciativa del Consejo Internacional de Enfermeras, se comenzó a conmemorar ese como el Día Internacional de la Enfermera, para recordar a Florence, en su condición de fundadora de la enfermería profesional. A fines de los años 80, Cuba también se sumaba al concierto de naciones que conmemoran este día. (6)

Este merecido homenaje a la distinguida inglesa, al que desde fecha muy temprana se unieran las enfermeras cubanas, no ha impedido que se recuerde también la obra generosa de una hija de la patria de Martí, a quien, en la hora de su muerte y aún muchos años después, rindieran tributo no sólo las enfermeras, sino los médicos y pueblo cienfuegueros, a los cuales se sumó la nación entera con la emisión del sello postal a su memoria, el 3 de junio de 1957, por la Orden No. 9 de 23 de abril del Ministerio de Comunicaciones, con una tirada de 2 millones de ejemplares. (7)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) Situation Dashboard. https://experience.arcgis.com/experience/685d0ace521648f8a5beeeee1b9125cd Consultado el 4 de abril de 2020.
2.- Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Instrucciones profilácticas aconsejadas para combatir la Epidemia Gripal. Imprenta de la Excelentísima Diputación de Bizkaya. Bilbao 1918.
3.- Boletín de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia. La Habana, 1909-1924.
4.- López Serrano E. "Notas cronológicas de enfermería", En: Rev Cubana Admin Salud 1976;2(4)
5.- Boletín Secretaría Sanidad y Beneficencia. Años 1909-1931. Museo Carlos Juan Finlay. Cuba #12. Ficha #2.
6.- Amaro Cano MC. Algunas consideraciones acerca de la personalidad histórica de Florence Nightingale. Rev Cub Enferm 1991;(1).

Nueva aplicación cubana para brindar apoyo psicológico en tiempos de pandemia

En nuestro país se ha hecho necesario desarrollar diferentes acciones para contrarrestar los efectos psicológicos de la pandemia de la COVID-19, considerada como una situación de crisis que repercute en niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, familias y en la sociedad en general.

Las medidas de aislamiento general dirigidas a la población y a grupos específicos han demandado la planificación y ejecución de acciones rápidas dirigidas a mitigar las diferentes reacciones psicológicas en las personas,  ofrecer algunos recursos para el control elemental de las emociones, e incrementar los conocimientos sobre la enfermedad y los recursos para prevenirla.

Atención especial requieren los trabajadores de salud que enfrentan directamente la pandemia, se someten a niveles mayores de exposición y tensiones emocionales por el riesgo que asumen en su trabajo, las condiciones propias del aislamiento y las características de la enfermedad.

Surge entonces la necesidad de desarrollar un Protocolo de Actuación psicológica en centros asistenciales de la salud en tiempos la COVID-19 en Cienfuegos. Aprovechando las bondades de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, y atendiendo a la necesidad de disminuir el contacto cara a cara, se propuso la alternativa de crear una aplicación para dispositivos móviles, donde se ofrecen recursos psicológicos de probado valor terapéutico para pacientes y trabajadores.

PsiConSalud (162.67 MB) es el nombre de la aplicación que puede ser descargada en la intranet de la red de salud cubana y en Apklis, a través de los enlaces siguientes:

Esta aplicación persigue incrementar los conocimientos y la comprensión acerca de la reacciones emocionales más frecuentes ante una situación de crisis como esta, aportar formas más sanas de afrontarla y contribuir a la mejora de la salud psicológica de pacientes y trabajadores. Algunas de estas técnicas ya se han utilizado en pacientes y población sana, y se ha constatado su efectividad.

En su desarrollo han participado las psicólogas Dr.C. Teresa Rodríguez Rodríguez, la Ms.C. Lic. Marianela Fonseca Fernández  y el Lic. Enrique Acosta Figueredo, en el soporte tecnológico y programación del app.

De luto la salud pública cubana, fallece el destacado profesor Francisco Rojas Ochoa

En la tarde de este sábado 30 de mayo falleció en La Habana el destacado y querido profesor Francisco Rojas Ochoa, considerado una de las figuras más relevantes del salubrismo cubano, educador perenne, lleno siempre de enseñanzas.  

Admirado por todos, el Doctor en Ciencias, Profesor e Investigador de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, hizo importantes contribuciones en el servicio médico social rural, donde introdujo métodos y normas de organización para su desarrollo. Como director provincial de salud pública de Camagüey (1961 -1964), creó el primer hogar materno de Cuba, institución del sistema de salud destinada a mejorar la calidad de la atención a las mujeres embarazadas.  

Fue director Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública (1966 -1976), desde donde dirigió el programa de formación y perfeccionamiento de recursos humanos para las oficinas de estadísticas sanitarias del país y el plan de estudios para la formación de médicos y otros profesionales especializados en bioestadística.

Como Especialista de II Grado en Organización y Administración de Salud, realizó valiosos aportes al desarrollo de la administración de programas y servicios sanitarios en Cuba y en otros países de la región; y también a la formación de varias generaciones de líderes y profesionales de la salud pública. Por su contribución en este ámbito recibió en 2005 el Premio OPS en Administración.

Publicó más de 100 trabajos, entre artículos de revistas y libros. En el área de la edición científica, en la que se desempeñó por más de 30 años como director de la Revista Cubana de Salud Pública, logró que esta publicación se situara entre las más citadas del habla hispana.

El Dr. Francisco Rojas Ochoa era miembro de honor de la Sociedad Cubana de Salud Pública y miembro titular de la Academia de Ciencias, presidente del Consejo Asesor de la Editorial Ciencias Médicas, miembro de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, así como miembro de la Sociedad Latinoamericana de Medicina (ALAMES).

Fue galardonado con el Premio Anual de Salud Pública por su libro "Vacunas. Cuba 1959-2008" y ostentaba la Orden "Carlos J. Finlay".

El "profe Rojas", como cariñosamente le decían quienes le conocieron, será siempre recordado con respeto, admiración y cariño.

Recientemente, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas rindió merecido homenaje al destacado profesor, con la realización y presentación del documental "Actor y Testigo", que integra el proyecto Personalidades de la Salud.

Lleguen a sus familiares, colegas, amigos y compañeros, nuestras más sentidas condolencias.

  • Categorías

  • Archivos