Tres casos positivos a la COVID-19 fueron diagnosticados este lunes, en otra jornada con resultados alentadores para Cuba frente a epidemia. Diez personas recibieron el alta médica y no se lamentó el fallecimiento de ninguna por esta causa.
El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) precisó que los nuevos casos confirmados son cubanos, residentes en La Habana; uno es contacto de otro diagnosticado previamente, en dos no se pudo precisar la fuente de infección y uno era asintomático.
Explicó que en el acumulado general de la enfermedad en el país, 54,1 % de las 2 318 personas que se han contagiado no han tenido síntomas en el momento del diagnóstico, mientras que, analizando ese indicador las últimas dos semanas, 84,5 % de los casos han estado asintomáticos.
En las últimas dos semanas, La Habana tiene la tasa de incidencia más elevada del país, 5,20 por cada 100 mil habitantes; seguida de Matanzas, con 0.28. Esta última provincia se suma a partir de hoy al resto de los territorios del país al entrar en la fase número uno de la primera etapa de recuperación, tras más de nueve días sin notificar nuevos enfermos.
En el país se mantienen ingresados 217 pacientes para su evolución clínica epidemiológica y en la Atención Primaria de Salud se les da seguimiento a 267 personas, informó el doctor Durán García.
Del total de casos confirmados, 108 se mantienen como casos activos y de ellos 107 tienen una evolución clínica estable y uno continúa en estado crítico.
Se han recuperado de la enfermedad 2 123 personas, 91,6 % del total de personas afectadas desde el inicio de la epidemia en marzo pasado, puntualizó el epidemiólogo.
En el mundo la situación sigue siendo desfavorable. El número de contagiados casi alcanza los nueve millones, 8 926 399, mientras que los fallecidos ya alcanzan la cifra de 468 257.
La región de las Américas se mantiene como el epicentro de la epidemia a nivel global, con 49,76 % del total de los casos reportados. Hasta el cierre de este lunes se habían notificado 4 415 579 confirmados y 224 347 decesos.
Estudios que vinculan el tipo de sangre con gravedad de la COVID-19
El doctor Durán García indicó que un nuevo estudio realizado por investigadores europeos vincula el tipo de sangre de las personas con la posibilidad de una evolución desfavorable de la enfermedad.
De acuerdo con la investigación, explicó que aquellos pacientes que tenían sangre tipo A estaban más propensos a adquirir la enfermedad y que se desarrollara de manera grave, mientras que aquellos con tipo O tenían menos probabilidades.
Comunicó que el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, junto con un grupo de especialistas, evalúan estas y otras variables y posteriormente serán presentados los resultados.
Nube de polvo del Sahara sobre Cuba
Se refirió también a la nube de polvo del Sahara que avanza por el Caribe y que ya se desplaza del Oriente hacia el oeste de Cuba.
Son partículas muy pequeñas que pueden provocar cuadros respiratorios con tos, picazón en los ojos y otras manifestaciones catarrales, por lo que llamó especialmente a las personas alérgicas a protegerse y usar el nasobuco para una menor exposición.
Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed