Balance positivo este viernes en la lucha contra la epidemia

Este viernes se diagnosticaron en el país cuatro nuevos casos de la COVID-19 y se dieron 34 altas médicas, un balance positivo en la lucha contra la epidemia, destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó que en esta jornada, por tercer día consecutivo, tampoco se tuvo que lamentar la muerte de ninguna persona por esta causa. Durante la evolución de la enfermedad han fallecido en Cuba 85 personas.

Los cuatro nuevos casos son cubanos y contactos de otros confirmados anteriormente; tres estaban asintomáticos y con estos suman 1247 (54 %) los pacientes que no han tenido síntomas en el momento del diagnóstico.

La Habana, donde residen los últimos casos confirmados, se mantiene como la provincia con mayor tasa de incidencia, 6.28, aunque menor respecto al día anterior; seguida de Matanzas, con 0.28. Las restantes 13 provincias y el Municipio especial Isla de la Juventud se mantienen sin confirmar casos en los últimos 15 días.

El doctor Durán García explicó que de las 2 536 muestras que se analizaron este viernes, 1 724 pertenecen a La Habana y el resto a las diferentes provincias, que continúan procesándolas para demostrar y garantizar que no existen casos positivos en sus territorios.

Hasta la fecha 2 309 personas han sido diagnosticadas con el virus SARS-CoV-2 en Cuba

Ingresados 296 pacientes, 151 activos confirmados

El epidemiólogo precisó que en el país se encuentran ingresados 296 pacientes, la cifra más baja desde que comenzó la epidemia en marzo último, 133 como sospechosos, 151 como casos activos confirmados y otras 574 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud.

Puntualizó que 150 de los casos activos tienen una evolución clínica estable, indicador favorable que habla de todo el esfuerzo médico que se hace, y uno está reportado como crítico.  

En el mundo, la cifra de contagiados es de 8 457 305 y las muertes ascienden a 453 882. La región de las Américas acumula 50 % de los casos a nivel mundial, 4 170 615 casos y reporta 215 737 fallecidos, para una letalidad de 5.17 %.

Medidas de restricción, lo único efectivo para controlar la epidemia

El doctor Durán García recordó que las medidas de restricción y la protección son lo único que ha demostrado ser efectivo para prevenir y controlar la epidemia.

Al responder una pregunta sobre una posible nueva ola de la enfermedad en el país, explicó que no hay ningún tratamiento que permita que las personas no se contagien, por lo que es muy importante que se cumplan las medidas de prevención, en tanto se descubre una vacuna.

Apuntó en ese sentido que en el país se administran varios medicamentos preventivos, para fortalecer el sistema inmune y en caso de que la persona contraiga la enfermedad, su organismo esté mejor preparado para combatirla.

El epidemiólogo que manifestó que “no compartimos el criterio de que esta es una enfermedad que se va a quedar endémica. Somos del criterio que, incluso, aún sin vacuna, esta es una enfermedad que se pueda controlar para evitar que siempre haya un número habitual de casos”.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

  • Categorías

  • Archivos