Este jueves 18 de junio Cuba confirmó 10 casos de la COVID-19, tras procesarse 2 543 muestras provenientes de todas las provincias del país, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
De los nuevos casos, todos cubanos, residentes en seis municipios de La Habana, cinco son contactos de otros diagnosticados previamente y en cinco no se precisa la fuente de infección; cuatro de ellos resultaron positivos en las pruebas realizadas en estudios de población.
Subrayó el especialista que siete de los 10 casos estaban asintomáticos. En los últimos 15 días, del total de personas confirmadas con la enfermedad, 77,2 % no mostraban síntomas en el momento del diagnóstico.
Todos los territorios del país analizan muestras en busca del SARS-CoV-2
Desde este jueves, todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud, comenzaron la primera fase de la primera etapa de recuperación, la mayoría de ellas con más de un mes sin reportar nuevos casos.
El doctor Durán García señaló que el hecho de que no se reporten casos positivos en estos territorios, no obedece a que no se realicen estudios, porque los diferentes laboratorios reciben diariamente muestras procedentes de todo el país.
El país acumula hasta la fecha 2 305 personas con la COVID-19, de las cuales se mantienen como casos activos 181 y 180 tienen una evolución clínica estable, resultado de los tratamientos empleados y la conducta terapéutica que se sigue.
Un paciente está reportado en estado crítico y no se reportaron el día de ayer fallecimientos por esta causa. Durante la evolución de la epidemia en Cuba, desde marzo último, 85 personas han muerto.
Ayer se dieron 17 altas y con estas suman 2 037 los pacientes (88,5% del total de personas confirmadas) que se han recuperado de la enfermedad.
Mantener los resultados con la responsabilidad de todos
El doctor Durán García señaló que el país muestra resultados favorables, pero la población debe continuar contribuyendo para que se mantengan, ya que por las características de la COVID-19 y su alta transmisibilidad es de mucho riesgo todavía.
Apuntó el experto del MIinsap que las pruebas de PCR se aplican a los casos sospechosos, a contactos de los diagnosticados, en estudios poblacionales, a toda persona con infección respiratoria aguda que lleve ingreso hospitalario y todas aquellas que fallezcan con una enfermedad respiratoria aguda, a las que llegan del exterior después de 14 días de aislamiento y cuando hay eventos en un determinado centro laboral, a todos los trabajadores.
En el país se encuentran ingresados 334 pacientes y en la Atención Primaria de Salud se vigilan 664 personas.
La cifra de afectados por el virus en el mundo ascendió a ocho millones 318 mil 370 y las muertes suman 448 mil 735. En La región de las Américas, epicentro de la pandemia, se han confirmado cuatro millones 98 mil 241 casos y 212 mil 399 fallecidos.
Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed