Este sábado 13 de junio se estudiaron en Cuba mil 235 muestras para detectar el virus SARS-CoV-2, de las cuales 10 resultaron positivas, comunicó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Seis de los 10 casos notificados son contactos de otros confirmados anteriormente, en tres no se precisa la fuente de infección y uno la tiene en el extranjero.
El especialista precisó que, en este grupo, ocho personas estaban asintomáticas y subrayó que, entre las confirmadas con la enfermedad en los últimos 15 días en el país, 80 % no tenían síntomas.
De estos casos, nueve son de La Habana y uno de Camagüey, este último con fuente de infección fuera del país. Con este comportamiento, La Habana, aunque disminuye su tasa de incidencia por cien mil habitantes a 8.76, se sigue manteniendo con la más elevada, apuntó. Le sigue Matanzas con 1.25, similar en el día de ayer.
El resto de las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud no han diagnosticado casos en los últimos 15 días. “Es un logro y una demostración de que lo podemos lograr con el cumplimiento de todas las medidas y no tenemos la menor duda que con el esfuerzo que se hace en Matanzas y La Habana, también lo lograremos”, aseguró el epidemiólogo.
25 altas médicas y ningún fallecido
Por tercer día consecutivo, el país no registró en la jornada de ayer muertes por la COVID-19, en tanto se dieron 25 altas médicas, con las que suman mil 948 los pacientes recuperados, 86.7 % de los dos mil 248 diagnosticados hasta la fecha.
Se mantienen ingresados como casos activos 214 personas, de las cuales 209 están estables y cinco están reportadas como graves, aplicándose en estas todas las modalidades de tratamiento y el mayor esfuerzo por parte de nuestros especialistas, subrayó el doctor Durán García.
Recordó que el grupo más afectado, no solo en Cuba, sino en el mundo, son las personas de más de 60 años de edad, “por eso siempre se recomienda que se mantengan en sus domicilios, que no asistan a los centros de trabajo que se mantienen con actividad, y si además de eso tienen enfermedades asociadas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, todavía con más razón, porque están más expuestos a que la evolución de la actividad sea al estado crítico”.
Mientras, se sigue la evolución clínica-epidemiológica de 435 pacientes ingresados en los hospitales y en la Atención Primaria de Salud se vigilan otras 501 personas con determinado riesgo.
En el mundo se han confirmado desde inicios de año siete millones 625 mil 883 casos y 425 mil 931 muertes. En la región de las Américas, tres millones 718 mil 697 personas han sido afectadas por el virus y de ellas 199 mil 199 han fallecido.
Estados Unidos es el país con mayor número de casos confirmados a nivel mundial, con dos millones 48 mil 96; le siguen Brasil, con 828 mil 810 casos, y Perú, con 220 mil 749.
Informó el especialista que en Pekín, capital de China, después de 55 días sin diagnosticarse casos, a punto de partida de uno detectado en el mayor mercado de verduras y frutas de esa urbe, ya se han confirmado otras 46 personas con la COVID-19.
Se hizo un grupo de estudios ambientales, explicó el doctor Durán, y en la tabla de cortar el salmón de uno de los vendedores se aisló el virus.
Estamos hablando de un país que ha tomado fuertes medidas, cuando ya estaban abriendo, ya estaban en el desescalamiento, alertó el epidemiólogo, quien reiteró en la importancia de continuar manteniendo las medidas de prevención como la única forma efectiva de evitar la transmisión.
Natalicio de Maceo y Che
El doctor Durán García recordó que hoy es un día memorable para los pueblos del mundo y Cuba especialmente, que celebra el natalicio de dos hombres nacidos en siglos distintos y países diferentes, pero que coincidieron en las acciones que desarrollaron: Antonio Maceo y Ernesto Guevara.
También extendió el reconocimiento sincero a todos los donantes de sangre y a quienes los atienden y cuidan, con motivo este 14 de junio del Día Mundial del Donante de Sangre.
Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed