Cuba confirmó este 11 de junio 14 nuevos casos de la COVID-19 y no se lamentó en esta jornada la pérdida de vidas humanas por la enfermedad, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
En la conferencia de prensa que transmite la Televisión Cubana, precisó que todos los confirmados de ayer estaban asintomáticos a la hora del diagnóstico, 13 eran contactos de otros confirmados anteriormente y en uno no se precisa la fuente de infección.
La totalidad de ellos son de La Habana, 13 de una empresa constructora del municipio La Lisa, y uno de Habana del Este. La provincia se mantiene con la mayor tasa de incidencia del país, 9,84 por cien mil habitantes, puntualizó el especialista.
El país acumula hasta la fecha, desde marzo último, 2 mil 233 casos de personas con la COVID-19, de ellos se mantienen ingresados 245. Indicó el doctor Durán que 441 tienen una evolución clínica estable y cuatro están reportados como graves.
Ayer se dieron nueve altas médicas y ya suman mil 902 los pacientes que se encuentran recuperados, destacó el epidemiólogo.
Durante la evolución de la epidemia en el país han fallecido 84 personas. Cuba se ubica en el lugar 18 en la región de las Américas en cuanto a letalidad con 3.86%. Estados Unidos y Brasil ocupan los primeros lugares y 10 son las naciones que sobrepasan este indicador a nivel regional, que es de 5.41%.
La región de las Américas ha confirmado tres millones 564 mil 507, lo que representa el 48.54% de los casos del mundo (siete millones 343 mil 562) y se contabilizan 192 mil 833 fallecidos. A nivel mundial han muerto por esta causa 416 mil 430 personas.
COVID-19 y clima
El doctor Durán García explicó, en relación con la incidencia del clima en la COVID-19, que más influye la humedad relativa que la temperatura. Indicó que son aspectos que aún no están concluidos y se siguen estudiando.
En el caso de las lluvias, que las personas creen que arrastran y limpian el virus, subrayó que es una hipótesis que aún no está confirmada, por lo que es muy importante continuar utilizando soluciones desinfectantes para evitar que el virus permanezca las superficies.
Precisó que, a diferencia de lo que se pensaba anteriormente, que para realizar la prueba de PCR a un caso sospechoso había que esperar entre tres y cuatro días, ahora desde el momento que se ingresa inmediatamente se le realiza la prueba para diagnosticar la enfermedad.
Si está positiva, explicó, se ingresa como confirmado y se profundiza aún más en los contactos de esa persona. De esta forma se acorta el tiempo de estadía en el hospital.
Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed