Cuba reporta 9 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y otra alta médica

Cuba reportó al cierre del lunes 1o de junio, 9 casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y otra alta médica, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista precisó que para COVID-19 se estudiaron 1 352 muestras. El país acumula 108 389 muestras realizadas y 2 092 positivas (1,9 %).

Se encuentran ingresados en hospitales 444 pacientes, 264 sospechosos y 180 confirmados. Otras 1736 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

De los 9 nuevos casos diagnosticados:

  • Todos son de La Habana.
  • 7 fueron contactos de casos confirmados.
  • En 2 no se precisó la fuente de infección.
  • 3 son del sexo masculino y 6 del sexo femenino.
  • 6 estaban asintomáticos.
  • Grupos de edades más afectados: menor de 40 años con 3 casos (33,3 %), seguido del de 40 a 60 años con 3 casos (33,3 %) y por último los mayores de 60 con 3 casos (33,3 %).

De los 2 092 pacientes diagnosticados con la enfermedad:

  • 1384 son contactos de casos confirmados.
  • En 84 no se ha precisado la fuente de infección.
  • 132 (7 %) tienen fuente de infección en el extranjero.
  • 49,7 % son del sexo masculino y 50,2 % del sexo femenino.
  • El 52,2 % de los casos positivos ha estado asintomático en el momento del diagnóstico.
  • Se mantienen ingresados confirmados 180 y de ellos 176 (97,7 %) presentan evolución clínica estable.
  • Se reportan cuatro pacientes en estado grave.
  • Se acumulan 83 fallecidos, dos evacuados y 1 827 pacientes recuperados (87,4 %).
  • 235 niños contagiados, 208 ya se encuentran de alta médica.

¿Se está debilitando el coronavirus?

El director nacional de Epidemiología del Minsap dijo que si bien se ha incrementado el número de casos asintomáticos o con síntomas leves, todavía es muy precoz para decir que el virus haya mutado o cambiado su virulencia.

De acuerdo con el experto, se han manejado varias hipótesis, entre ellas, que el coronavirus puede mutar al circular entre pacientes y, por tanto, resultar menos letal.

Otra es que las cepas más virulentas circulen menos, porque las personas presentan el cuadro más grave y son ingresadas. Por otro lado, el diagnóstico precoz posibilita que comiencen a disminuir las manifestaciones de severidad.

No obstante, Durán García reiteró que esas hipótesis aún no están confirmadas científicamente. “Lo que sabemos hasta ahora es que el virus es bastante transmisible” y que ha causado la vida a cientos de miles de personas.

Con información de Cubadebate

  • Categorías

  • Archivos