Archivos Mensuales abril 2020

Atendiendo preprints de investigación biomédica en medio de la pandemia de COVID-19: seis cosas que deben saber los periodistas

A medida que un nuevo coronavirus se propaga por los continentes, numerosos investigadores biomédicos han centrado su atención en la pandemia y sus impactos. Las plataformas de publicación en línea les ayudan a compartir rápidamente lo que han aprendido, para que los profesionales médicos, los líderes gubernamentales y otros puedan responder con celeridad para prevenir, tratar y controlar las infecciones.

Los servidores de preprints permiten a los investigadores de todo el mundo publicar sus hallazgos para que cualquier persona en cualquier lugar pueda acceder, en un lugar, a miles de nuevos artículos académicos sobre temas de salud como el coronavirus y COVID-19, la enfermedad que causa.

Los preprints son trabajos de investigación que no han sido publicados en una revista académica. Tampoco se han sometido a una revisión por pares, lo que significa que expertos independientes no han analizado ni criticado el documento. Sobrevivir a la revisión por pares no garantiza que una investigación sea de alta calidad, pero el proceso está diseñado para el control de calidad.

Si bien poner a disposición del público los preprints tiene muchos beneficios para los investigadores, la comunidad científica ha expresado su preocupación sobre el hecho de que  los periodistas malinterpreten los hallazgos e ignoren o excluyan el contexto que es crítico para comprender los resultados preliminares de un estudio. También les preocupa que los periodistas que no están capacitados para detectar fallas metodológicas y afirmaciones engañosas -problemas que los expertos detectarían durante la revisión por pares- basaran cierta cobertura de noticias en hallazgos incorrectos.

Tales errores y defectos son particularmente problemáticos durante una pandemia mortal, cuando el público confía en los medios de comunicación para obtener información precisa y actualizada, incluida la orientación para mantenerse saludable y seguro.

Este artículo recomienda seis elementos clave que los periodistas deben saber sobre los preprints, basados en entrevistas con dos personas con amplia experiencia en investigación biomédica: Bill Hanage, profesor asociado de epidemiología en Harvard T.H. Chan School of Public Health y John R. Inglis, quien ha publicado y administrado múltiples revistas académicas y, como director ejecutivo de la organización sin fines de lucro Cold Spring Harbor Laboratory Press, co-fundó medRxiv y bioRxiv.

1. Los servidores de preprints en otras materias académicas (física, matemáticas y ciencias sociales, por ejemplo) han existido durante décadas. A los investigadores que estudian ciencias de la vida y la salud les ha llevado mucho más tiempo sentirse cómodos con la idea de compartir el conocimiento de esta manera, en parte porque los pacientes podrían sufrir daños si los médicos alteran los tratamientos o los pacientes se tratan a sí mismos en función de los resultados del preprint.

2. Los preprints generalmente se someten a un examen básico. Pero no son revisados por pares.

3. Los resultados de los preprints son preliminares y, a veces, son estrictamente teóricos. Los periodistas deben dejar eso claro en su cobertura.

4. El conocimiento de los métodos de investigación es importante para evaluar si vale la pena "cubrir" un preprint.

5. Consultar a investigadores que no participaron en un estudio, pero que tienen experiencia en el tema que trata, puede ayudar a los periodistas a evaluar si un preprint es noticia y cómo se debe enmarcar la cobertura.

6. Los preprints, ocasionalmente, son retirados del servidor por sus autores.

Vea el texto completo. Originalmente publicado en Journalist’s Resource en abril/2020.

A los miembros de la Sociedad Cubana de Pediatría: un aplauso nocturno desde el corazón

Son tiempos difíciles para la salud del planeta, de la región y de nuestra Isla; momentos impostergables para resaltar el valor de quienes preservan el más valioso tesoro de la humanidad, la salud, y de manera particular de los que aseguran la de los niños.

Como nos enseñó Fidel, y nos convoca con insistencia la máxima dirección del país: "…Nosotros, en cambio, hablamos siempre y hablamos mucho de cosas humanas y hacemos cosas humanas mil veces más humanas que las que aquellos dominadores del mundo hacen por el hombre".

En nombre de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Pediatría queremos hacer llegar un reconocimiento a toda la membresía de la Sociedad, integrada en cada uno de los capítulos.

Hemos disfrutado las sonrisas de los primeros niños de alta médica; la felicidad de sus familias y la sencillez palpable en las entrevistas a los jóvenes de rostros cubiertos por el nasobuco que han alcanzado esos triunfos. Martí lo dijo, "los niños ríen y se abren los cielos".

Un aplauso desde el corazón para aquellos que están en la primera trinchera de combate con los enfermos de la COVID-19, también a los que continúan desde sus puestos de trabajo cuidando a los pequeños que padecen de otras afecciones; a los profesionales y estudiantes que en la atención primaria promueven la salud desarrollando la pesquisa activa; a los que han elaborado los protocolos y capacitado a los recursos humanos para enfrentar esta nueva enfermedad. De igual forma, desde la distancia, a los que hoy se crecen sanando niños bajo otros cielos.

Llegue este reconocimiento al personal de enfermería, eterno baluarte de la atención infantil, que no solo acompaña, sino que completa y enriquece las buenas prácticas pediátricas en el país; a los técnicos y al excelente personal de apoyo que contribuye con su quehacer a la calidad de esta difícil tarea.

Cuídense mucho, los niños necesitan de todos.

¡Nada es más importante que niño!

Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Pediatría

 

Actualizan en las provincias teléfonos para atención a dudas de la población sobre la COVID-19

Para continuar respondiendo a las necesidades informativas de nuestra población sobre la COVID-19, el Ministerio de Salud Pública, de conjunto con ETECSA, ha habilitado una línea gratuita de atención a la población: 800 72583.

A su vez, en cada una de las Direcciones Provinciales de Salud se habilitaron líneas para la atención ciudadana, con el objetivo de acercar la información y atender todas las dudas, solicitudes y sugerencias que tenga nuestro pueblo:

  • – Pinar del Río: 48-724640 / 48-724639
  • – Artemisa: 47-367157 / 47-366503 / 47-367491
  • – La Habana: 78-302524 / 78-302521 / 78-302116
  • – Mayabeque: 47-867533 / 47-848543
  • – Matanzas: 45-243725 / 45-262417
  • – Villa Clara: 42-215057 / 42-223936
  • – Cienfuegos: 43-515873 / 43-519512 / 43-517737
  • – Sancti Spíritus: 41-336137
  • – Ciego de Ávila: 33-223192 / 33202748
  • – Camagüey: 32-297118 / 32-256218
  • – Las Tunas: 31-349244 / 31-346179
  • – Holguín: 24-473036 / 24-453766 / 24 -429557
  • – Granma: 23-411012 / 23-423017 / 23-423009
  • – Santiago de Cuba: 22-656455 ext 192 / 22-651573 / 22-651542
  • – Guantánamo: 21-326890 / 21-326705
  • – Isla de la Juventud: 46-324587 / 46-324090 ext 104

Fuente: portal del Minsap – 17 abril 2020

Cuba reporta 49 nuevos casos de COVID-19 para un total de 1035 confirmados

Al cierre del día de ayer, 18 de abril, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 3 mil 37 pacientes. Otras 8 mil 134 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron mil 770 casos, resultando 49 muestras positivas. El país acumula 26 mil 982 muestras realizadas y mil 035 positivas (3.83%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 49 nuevos casos, para un acumulado de mil 035 en el país.

Los 49 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, 41 fueron contactos de casos confirmados y 8 no se precisa la fuente de infección.

De los 49 casos diagnosticados, 24 fueron mujeres para el 48.9% y hombres 25 (51.0%). Del total de casos diagnosticados (49) los grupos de edades más afectados fueron: los menores de 40 años con 23 casos (46.9%), seguido del grupo de 40 a 60 años con 19 casos  (38.7%). El 51.0% (25) de los casos positivos fueron asintomáticos.

La distribución por provincias y municipios de los nuevos casos confirmados es la siguiente:

-La Habana: 18 (3 del municipio Diez de Octubre; Habana Vieja, San Miguel del Padrón, Habana del Este, Boyeros, Cerro y Guanabacoa con 2 cada uno, y Plaza de la Revolución, Marianao y Regla con 1 cada uno).

-Villa Clara: 8 (7 del municipio Santa Clara y 1 de Corralillo)

-Sancti Spíritus: 2 (de los municipios Sancti Spíritus y Taguasco)

-Ciego de Ávila: 4 (2 del municipio Venezuela, Baraguá y Ciego de Ávila con 1 cada uno)

-Holguín: 12 (los municipios Gibara y Holguín con 4 cada uno, y Cueto, Banes, Báguanos y Mayarí con 1 cada uno)

-Santiago de Cuba: 3 (2 del municipio Santiago de Cuba y 1 de Contramaestre)

-Isla de la Juventud: 2

De los 1 035 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 728 presentan evolución clínica estable, se reportan 34 fallecidos (dos en el día), dos evacuados y 255 altas (28 más en el día de ayer). Se reportan nueve pacientes en estado crítico y siete pacientes en estado grave.

Movimiento de críticos y graves.

Se incorporan dos pacientes en estado crítico y tres en estado grave.
Pasan del reporte de críticos a graves, dos pacientes y del reporte de graves para “de cuidado”

Lamentablemente sucedieron dos fallecimientos:

– Ciudadano cubano de 81 años, residía en el municipio Cerro, La Habana. Con antecedentes de Inmunodeficiencia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Diabetes Mellitus e Insuficiencia Renal Crónica. Se encontraba en el onceno día en Terapia Intensiva, inestable con empeoramiento clínico y gasométrico, con insuficiencia renal crónica agudizada sin respuesta a las medidas terapéuticas y procederes realizados. Falleció con diagnóstico de Distress Respiratorio, Choque Séptico y Bronconeumonía Viral. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.

– Ciudadana cubana, de 88 años de edad, residía en el municipio Santa Clara, Villa Clara. Con antecedentes de Cardiopatía Isquémica, Diabetes Mellitus y Obesidad. Fue diagnosticada como caso confirmado a la COVID-19 a punto de partida de la pesquisa realizada en el hogar de ancianos No.3 de Santa Clara, la misma se encontraba asintomática. Permanecía ingresada en el Hospital Manuel Fajardo con evolución favorable. Se le realizó estudios de hemoglobina, leucograma y Rx. siendo todos negativos. En horas de la tarde del 18 de abril comenzó súbitamente con ataque de polipnea, cianosis generalizada, cayendo en paro cardiorrespiratorio el cual no rebasó después de aplicar maniobras de reanimación. Se diagnostica como causa de muerte: tromboembolismo pulmonar. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.

Hasta el 18 de abril se reportan 182 países con casos de COVID-19 con 2 millón 197 mil 593 casos confirmados (+ 83 mil 324) y 153 mil 090 fallecidos (+ 7 mil 946) para una letalidad de 6,96% (+0,1).

En la región de las Américas se reportan 826 mil 282 casos confirmados (+39 mil 203), el 37,59% del total de casos reportados en el mundo, con 42 mil 751 fallecidos (+4 mil 255) y una letalidad de 5,17% (+0,28).

 

Los niños corren un mayor riesgo de sufrir daños en línea durante la pandemia mundial de la COVID-19

Millones de niños corren un mayor riesgo de sufrir daños en un momento de sus vidas en que están utilizando cada vez más internet debido al confinamiento durante la pandemia de COVID-19, dijeron recientemente UNICEF y sus aliados.

"La pandemia por coronavirus ha provocado un aumento sin precedentes en el tiempo que los niños pasan frente a la pantalla", expresó el Director Ejecutivo de la Alianza Mundial para poner fin a la violencia, el Dr. Howard Taylor. "El cierre de las escuelas y las estrictas medidas de contención significan que cada vez hay más familias que dependen de la tecnología y de las soluciones digitales para que los niños aprendan, se entretengan y estén conectados con el mundo exterior; sin embargo, no todos los niños tienen los conocimientos, las aptitudes y los recursos necesarios para mantenerse seguros en línea".

Más de mil 500 millones de niños y jóvenes están afectados por el cierre de las escuelas en todo el mundo. Muchos de estos estudiantes toman sus clases y socializan cada vez más a través de internet. Pasar más tiempo en las plataformas virtuales puede exponer en mayor medida a los niños al acoso en línea, ya que los depredadores buscan aprovecharse de la situación creada por la pandemia. La falta de contacto personal con sus amigos y parejas puede llevar a que asuman mayores riesgos, como el envío de imágenes sexualizadas, mientras que el tiempo sin estructurar que pasan en internet puede exponer a los niños a contenidos potencialmente dañinos y violentos, así como a un mayor riesgo de sufrir ciberacoso.

"En el contexto de la COVID-19, millones de niños están confinados temporalmente en sus casas y frente a sus pantallas. Debemos ayudarles a navegar por esta nueva realidad", dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. "Hacemos un llamamiento a los gobiernos y a la industria para que unan sus fuerzas con el fin de mantener a los niños y los jóvenes seguros en línea ofreciéndoles funciones de seguridad más adecuadas y nuevas herramientas que ayuden a los progenitores y a los educadores a enseñar a sus hijos a utilizar internet de manera segura".

Entre las medidas preliminares recomendadas para mitigar los riesgos en línea para los niños durante la COVID-19, UNICEF destaca:

  • – Gobiernos: Reforzar los servicios básicos de protección de la infancia para garantizar que permanezcan abiertos y activos durante toda la pandemia; capacitar a los trabajadores de la salud, la educación y los servicios sociales sobre los efectos de la COVID-19 en el bienestar de los niños, incluido el aumento de los riesgos en línea; intensificar las iniciativas de sensibilización y educación sobre la seguridad de los niños en línea, y asegurarse de que los proveedores de servicios sociales, las escuelas, los padres y los niños conozcan los mecanismos locales de denuncia y dispongan de los números de apoyo de las líneas telefónicas de ayuda y de las líneas directas locales.
  • – Industria de la tecnología de la información, incluidas las plataformas de las redes sociales: Garantizar que las plataformas en línea cuenten con mejores medidas de seguridad y protección, especialmente con instrumentos de aprendizaje virtual, y que sean claramente accesibles para los educadores, los padres y los niños; promover y facilitar los servicios de remisión y las líneas telefónicas de ayuda en materia de seguridad infantil; elaborar políticas de moderación normalizadas que se ajusten a los derechos de los niños; emplear medidas de protección incorporadas, realizando al mismo tiempo innovaciones según proceda, y proporcionar conectividad a internet para mejorar el acceso de los niños desfavorecidos que viven en hogares de bajos ingresos.
  • – Escuelas: Actualizar las políticas de protección para reflejar las nuevas realidades de los niños que aprenden en el hogar; promover y vigilar los buenos comportamientos en línea y asegurar que los niños tengan acceso continuo a los servicios de asesoramiento basados en la escuela. 
  • – Padres y madres: Velar por que los dispositivos que utilizan los niños cuenten con las últimas actualizaciones en materia de programas informáticos y programas antivirus; mantener un diálogo abierto franco con los niños sobre cómo y con quién se están comunicando en línea; trabajar con los niños para establecer normas sobre cómo, cuándo y dónde se puede utilizar internet; estar alerta para observar si la actividad en línea genera signos de angustia en los niños, y estar familiarizados con las políticas de los distritos escolares y los mecanismos de presentación de denuncias locales y tener acceso a números de líneas de ayuda y de asistencia telefónica de fácil acceso.

Más de dos millones de personas afectadas en el mundo por el nuevo coronavirus

La cifra de personas afectadas por el coronavirus SARS-CoV-2 superó los dos millones, después de que en la jornada de este jueves se registraran en todo el orbe 81 mil 419 nuevos casos, informó el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al actualizar sobre la situación epidemiológica en Cuba y el mundo, en la habitual conferencia de prensa que transmite la Televisión Cubana, precisó que 182 países reportan presencia de la enfermedad, de ellos 179 con transmisión. Los fallecidos ascienden a más de 136 mil.

En Cuba, este jueves 61 muestras de las mil 480 analizadas resultaron positivas, por lo que el país acumula 923 casos confirmados.

De los nuevos casos, 57 son contactos de casos confirmados o sospechosos y se investiga la fuente de infección de cuatro de ellos. El especialista informó que 41 estaban asintomáticos, por lo que insistió en adoptar todas las medidas y protegerse por el riesgo existente de transmisión.

Explicó que estas averiguaciones se hacen en los estudios epidemiológicos, lográndose identificar un número importante de las fuentes de infección y otros que nos e logra identificar la relación. Hay un nivel de transmisión en algunos territorios que es de lo que la población tiene que protegerse.

Del total de casos en el país, 681 tienen una evolución clínica estable, en estado crítico se reportan 10 pacientes y otros siete están graves. Recibieron el alta médica 191 personas y 31 han fallecido, cuatro de ellas en el día de ayer.

El Dr. Durán García reiteró que el personal de salud cubano hace todo lo posible y aplica los protocolos con todo lo que se utiliza frente a la COVID-19, pero otras enfermedades de base de algunos de los pacientes, sumado a una edad avanzada, no le permiten responder satisfactoriamente a los tratamientos.

Destacó que el país trabaja para que el pico de la enfermedad, el momento en el que se registrarán más casos y que se preé suceda en la primera quincena de mayo, sea cada vez menor.

No obstante, recordó que se trata de una enfermedad con características muy particulares y elevada capacidad de contagio, lo que hace difícil su control a pesar de las medidas que se adoptan.

“Hemos ido tomando las medidas de restricción en dependencia de la evolución de la enfermedad y con la magnitud de la situación”, apuntó el especialista del Minsap.

Entre las acciones en post de detectar casos que no presenten signos y ni están identificados como contactos de otros confirmados, mencionó los estudios en grupos de riesgo, que cada vez se han ido extendiendo a mayor cantidad de población.

Informó que se hace un análisis para hacer estudios poblacionales en lugares o provincia con mayor incidencia, con el objetivo de detectar personas portadoras, aislarlos y hacer el control de foco.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Infomed

Confirmados en Cuba 986 casos de la COVID-19

En Cuba se han confirmado hasta el cierre de este viernes, 17 de abril, 986 personas con la COVID-19, informó el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó que, de las mil 895 personas estudiadas en la jornada, 63 resultaron positivas para el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. De estas, 49 tienen como fuente de infección otros casos confirmados y en 14 se investiga.

Después de que se confirma un caso, se hace una historia epidemiológica con todas las relaciones que ha tenido la persona, explicó el especialista en conferencia de prensa. No obstante, hay algunos casos en los cuales no se puede identificar una fuente de infección y por eso hablamos de eventos de transmisión.

Destacó en ese sentido la labor epidemiológica que se realiza, a partir de un interrogatorio en el que se tienen en cuenta dónde estuvo la persona, con quién se relacionó, para tratar de hallar el mayor número posible de enfermos y cortar la transmisión.

El mayor número de los nuevos casos se registró en personas de más de 60 años de edad, que es el grupo de más riesgo, recordó.

El Dr. Durán García detalló que, de las 986 personas confirmadas en Cuba, 710 tienen una evolución clínica estable; en estado crítico se reportan 10 y graves cinco. Un total de 227 han recibido el alta médica y 32 fallecieron, para una letalidad en el país de 3.2%.

Estamos insatisfechos, afirmó el experto del Minsap, perfeccionamos la forma de atención, que las personas lleguen tempranamente a las unidades de salud, pero las enfermedades de base que presentan algunos pacientes hacen que la evolución de la enfermedad sea tórpida.

Subrayó que esta es una enfermedad de transmisión respiratoria, no digestiva, por lo que el alimento no la transmite, sino la superficie contaminada en la que pudiera estar el alimento.

De ahí las medidas que tenemos que utilizar todos los cubanos y el mundo para contener esta pandemia, reiteró. El uso del nasobuco, el lavado de las manos, la desinfección de superficies y especialmente la restricción de movimiento, son esenciales para controlarla.

En el mundo se reportan dos millones 114 mil 269 personas con el virus en 192 países y 145 mil 144 han fallecido por esta causa. La región de las Américas registra 37.23% de los casos a nivel mundial.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Infomed

Todas las personas que viven con VIH deben tomar precauciones para reducir la exposición a la COVID-19

Aunque actualmente no hay evidencia clara de que las personas que viven con el VIH tengan un mayor riesgo de contagiarse con el virus SARS-CoV-2 y enfermar de COVID-19,  muchas de ellas están envejeciendo y/o tienen otras condiciones de salud, incluyendo enfermedades cardíacas o pulmonares, que las hace más susceptibles a padecer una forma grave de COVID-19.

Cuba se suma a la preocupación de ONUSIDA por el bienestar de las poblaciones vulnerables, poblaciones clave y las personas que viven con el VIH. Todo el mundo, incluyendo las personas que viven con el VIH, deberían tomar las precauciones recomendadas para reducir la exposición a la COVID-19:

  • – Lavado de manos regular y minucioso con agua y jabón o frotándolas con un desinfectante a base de alcohol.
  • – Mantenga al menos un metro de distancia entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
  • – Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • – Asegúrese de que usted y las personas que le rodean sigan una buena higiene respiratoria: cúbrase la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel cuando tosa o estornude y deseche el pañuelo usado inmediatamente.
  • – Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica. Siga las instrucciones de su autoridad sanitaria local.

Lo que las personas que viven con VIH deben saber sobre el VIH y COVID-19
 

Para expresarnos correctamente en tiempos de pandemia

Por estos días es necesario estar correctamente informados para lo cual vemos noticieros y programas de televisión, oímos la radio, leemos la prensa y navegamos en internet. Pero muchas veces en los medios y en las redes se utilizan mal los términos relacionados con la nueva enfermedad y el virus que la provoca.

Los errores fundamentales se observan en el uso incorrecto desde el punto de vista gramatical. Tanto en entrevista e intervenciones, publicaciones en redes sociales y hasta en noticias de reconocidos diarios digitales y canales de televisión de habla hispana, en las cuales se hace referencia a la enfermedad como el COVID 19, este uso es incorrecto porque COVID-19 es el nombre de la enfermedad y, por tanto, es un sustantivo de género femenino. La forma correcta sería la COVID-19, con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos. 

Otro tanto sucede con el nombre del virus. Debemos referirnos al coronavirus como el SARS-CoV-2, es incorrecto decir la SARS-CoV-2, pues el virus es un sustantivo de género masculino. Por ejemplo, la expresión “para prevenir el coronavirus Covid-19”, es incorrecta; lo correcto sería "para prevenir la COVID-19", es decir, para prevenirnos de la enfermedad, debemos aplicar múltiples medidas para no contagiarnos con el SARS-CoV-2.

Parece lo mismo pero no lo es y se hac necesario, en estos tiempos, cuidar del uso adecuado de la terminología médica, sobre todo en el caso de los profesionales que estamos implicados de una forma u otra en esta batalla contra la pandemia.

Publicado el más reciente número de la Revista Cubana de Enfermería

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Enfermería que se corresponde con el Volumen 36, Número 1 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Dimensiones de calidad de vida afectadas en pacientes diabéticos
Caracterización de los adultos mayores frágiles desde la perspectiva de la enfermería
Metodología para la protocolización de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados
Desafíos de los docentes de enfermería ante los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje

La Revista Cubana de Enfermería va dirigida a los profesionales y técnicos en el campo de la práctica clínica y técnicas de enfermería. Es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.
 

  • Categorías

  • Archivos