Archivos Mensuales marzo 2020

Convocatoria al primer evento nacional «CONCISA 2020»

Con el lema central "Por la unidad de las ciencias" la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende" de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, convoca a investigadores, académicos, estudiantes y demás especialistas que trabajan por lograr un desarrollo científico tecnológico en el campo de las Ciencias de la Salud, a participar en el primer evento de carácter nacional "CONCISA 2020".

El encuentro tendrá lugar del 23 al 28 de marzo de 2020, en los instalaciones de la mencionada institución académica y el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Dr. Salvador Allende".

El contexto mundial actual demanda el diseño de iniciativas que fomenten la cooperación científica y tecnológica con un enfoque más integrador, dirigidas a promover el progreso y avanzar en el cumplimiento de los objetivos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Intercambiar criterios científicos, académicos y prácticos; promover la integración de todas las áreas del conocimiento, son los objetivos prioritarios del encuentro, en el cual expertos de reconocido prestigio impartirán conferencias magistrales, se desarrollarán mesas redondas, simposios, seminarios, talleres.

Vea la convocatoria completa

COVID-19: publican una ‎guía para proteger a los niños y apoyar la seguridad ‎en las operaciones escolares

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado unas nuevas directrices para ayudar a proteger a los niños y las escuelas contra la transmisión de la COVID-19.

En la guía figuran consideraciones fundamentales y listas de control prácticas para mantener las escuelas seguras. También presta asesoramiento a las autoridades nacionales y locales sobre cómo adaptar y aplicar los planes de emergencia en las instalaciones educativas.

En el caso de que se produzcan cierres de las escuelas, la guía presenta recomendaciones para mitigar los posibles efectos negativos del virus sobre el aprendizaje y el bienestar de los niños.

Esto significa contar con planes sólidos para garantizar la continuidad del aprendizaje, entre ellos la posibilidad de poner en marcha métodos de aprendizaje a distancia como por ejemplo estrategias de educación en línea y emisiones radiales de contenido académico, así como el acceso a los servicios básicos para todos los niños. Estos planes deberían incluir también las medidas necesarias para una reapertura eventual de las escuelas en condiciones de seguridad.

En los casos en que las escuelas permanezcan abiertas, y para garantizar que los niños y sus familias estén protegidos e informados, la guía pide que se tomen las siguientes medidas:

• Proporcionar a los niños información sobre cómo protegerse;
• Promover las mejores prácticas de lavado de manos y de higiene, y proporcionar materiales para la higiene;
• Limpiar y desinfectar los edificios escolares, especialmente las instalaciones de agua y saneamiento;
• Aumentar el flujo de aire y la ventilación.

La nueva orientación ofrece también consejos útiles y listas de verificación para los padres y los cuidadores, así como para los propios niños y estudiantes. Estas medidas incluyen:

• Vigilar la salud de los niños y evitar que vayan a la escuela si están enfermos;
• Alentar a los niños a hacer preguntas y expresar sus preocupaciones;
• Toser o estornudar sobre un pañuelo de papel o en el codo, y evitar tocarse la cara, los ojos, la boca y la nariz.

Descargue la guía desde aquí: Directrices para ayudar a proteger a los niños y las escuelas contra la transmisión del virus COVID-19.

Salud renal para todos en todas partes: desde la prevención hasta la detección y el acceso equitativo a la atención

La enfermedad renal es una enfermedad no transmisible (ENT) y actualmente afecta a alrededor de 850 millones de personas en todo el mundo. Uno de cada diez adultos padece enfermedad renal crónica (ERC). La carga global de ERC está aumentando y se prevé que se convierta en la quinta causa más común de años de vida perdidos en todo el mundo para 2040. La ERC es una causa importante de gastos catastróficos para la salud.

Los costos de diálisis y trasplante consumen del 2 al 3 % del presupuesto anual de atención médica en países de altos ingresos; gastado en menos del 0.03 % de la población total de estos países. En los países de bajos y medianos ingresos, la mayoría de las personas con falla renal tienen acceso insuficiente a diálisis y trasplante de riñón, que salvan vidas.

De manera crucial, la enfermedad renal se puede prevenir y la progresión a la enfermedad renal en etapa terminal se puede retrasar con el acceso apropiado a diagnósticos básicos y tratamiento temprano. Sin embargo, si bien las políticas y estrategias nacionales para las ENT en general están presentes en muchos países, a menudo faltan políticas específicas dirigidas a la educación y la conciencia sobre la enfermedad renal, así como la detección, el manejo y el tratamiento de la ERC. Es necesario aumentar la conciencia de la importancia de las medidas preventivas en las poblaciones, los profesionales y los responsables políticos.

En 2020, el Día Mundial del Riñón se celebra bajo el lema "Salud renal para todos en todas partes". Específicamente, la campaña destaca la importancia de las intervenciones preventivas para evitar el inicio y la progresión de la enfermedad renal, con medidas concretas que incluyen:

– Enfoque renovado en la atención primaria, la sensibilización y la educación, incluido el empoderamiento del paciente y la capacitación de especialidades cruzadas.
– Integración de la prevención de la ERC en los programas nacionales de ENT para servicios integrales e integrados, que son esenciales para mejorar la detección temprana y el seguimiento de la ERC a nivel de país.
– Todo el gobierno, toda la sociedad, salud en todas las políticas, colaboración multisectorial para promover la prevención de la enfermedad renal

A propósito de esta efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el libro Trasplante renal y enfermedad renal crónica, obra publicada en el año 2009 por la Editorial Ciencias Médicas, y que destaca la importancia de la histocompatibilidad y la inmunología del trasplante renal para el éxito clínico de este método terapéutico. Propone la cuantificación de ciertas regularidades objetivas y estables que traducen una relación de causa-efecto entre factores esenciales que integran el trasplante renal, y entre diferentes etapas de la atención sanitaria de la enfermedad renal crónica.

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial del Glaucoma

Glaucoma. Temas quirúrgicos es la propuesta de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba para este Día Mundial del Glaucoma.

El libro, publicado en el año 2013 bajo el sello de la Editorial Ciencias Médicas, constituye una obra de referencia para los especialistas que se dedican al estudio y tratamiento quirúrgico a los pacientes con glaucoma. Contiene una revisión y descripción detallada de las técnicas operatorias que se utilizan con mayor frecuencia, las indicaciones y contraindicaciones de cada una de las modalidades. Además, incluye un capítulo sobre consideraciones terapéuticas en casos complejos de pacientes que requieren queratoplastia y cirugía filtrante.

La celebración del primer Día Mundial del Glaucoma se efectuó el 6 de marzo del 2008 por iniciativa de la Asociación Mundial del Glaucoma (World Glaucoma Association, WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes de Glaucoma (World Glaucoma Patient Association, WGPA), con el propósito de llamar la atención sobre este grupo de enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana. En la actualidad este Día se celebra cada 12 de marzo.

El glaucoma es la segunda causa común de ceguera. Esta enfermedad neurodegenerativa multifactorial se caracteriza por daño en el nervio óptico y la capa de fibras nerviosas de la retina secundario al aumento de la presión intraocular. Esta enfermedad es irreversible y en sus comienzos no suele presentar ningún tipo de síntomas, por lo que la prevención precoz es vital para poder evitar la ceguera.

Gracias al tratamiento médico y a los exámenes oftalmológicos adecuados se puede llegar a preservar la vista.

En general el glaucoma no presenta síntomas aunque en las variedades menos frecuentes se puede percibir:

– Náuseas
– Dolor de ojos
– Visión borrosa
– Dolor de cabeza
– Pérdida de la visión

La Red de Portales de Infomed incluye un sitio web dedicado a esta enfermedad, donde el lector encontrará noticias, presentaciones de casos, así como secciones que lo ayudarán a entender de mejor manera este tema de la oftalmología tan importante como lo es el glaucoma. En este espacio se pueden descargar documentos dirigidos a oftalmólogos, estudiantes, docentes, investigadores y otros profesionales interesados en el tema, para apoyar la asistencia médica, la docencia y la investigación.

Nota informativa del Ministero de Salud Pública

Nuestro país se ha estado preparando para el enfrentamiento a la pandemia provocada por la aparición del nuevo coronavirus, que hasta la fecha afecta más de 100 países, y ha provocado un número considerable de enfermos y fallecidos.

Como resultado de la implementación del Plan Nacional para la Prevención y Control de esta enfermedad, y la vigilancia intensiva de los Síndromes Respiratorios, se han estado identificando e ingresando casos sospechosos de COVID-19, que hasta este momento habían resultado negativos.

En el día de ayer, 10 de marzo de 2020, se identificaron cuatro turistas de la región italiana de Lombardía con sintomatología respiratoria, que se encontraban hospedados en un hostal en la ciudad de Trinidad, provincia Sancti Spíritus, y que habían arribado por el aeropuerto internacional “José Martí” de La Habana en días recientes. De forma inmediata fueron ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Hoy 11 de marzo de 2020 el Laboratorio Nacional de Referencia del IPK, informa que tres de los cuatro turistas aislados desde el día de ayer resultaron positivos al Nuevo Coronavirus SARS-CoV-2.

Se realizan las acciones de vigilancia y control epidemiológico a las personas identificadas como contactos, los cuales se mantienen asintomáticos.

La evolución de los tres pacientes confirmados es favorable y ninguno hasta el momento presenta peligro para su vida.

 

COVID-19 es ya pandemia, declara la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha informado de que tras los elevados casos de contagio del nuevo coronavirus se ha pasado a calificar de pandemia el brote.

En rueda de prensa, Tedros ha informado de que el número de casos de COVID-19 en las últimas dos semanas se ha multiplicado por 13 fuera de China, epicentro del brote del coronavirus, registrándose más de 118 000 casos en 114 países y 4 291 personas muertas.

"La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia", ha dicho.

"Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente en los próximos días y semanas", ha asegurado Ghebreyesus.

Al mismo tiempo, ha advertido que el anuncio de hoy no significa que se deba capitular ante el brote y no cambia la actitud de la OMS hacia el virus.
 

"Pandemia no es una palabra para usar a la ligera o descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha terminado, lo que lleva a un sufrimiento y muerte innecesarios" ha dicho.

Aparte de China, la mayoría de los casos fueron detectados en Italia, Irán y Corea del Sur. Entre los países europeos, Francia, España y Alemania también registraron cientos de infectados.

En América Latina, se reportan 34 casos confirmados en Brasil; 19 en Argentina; 17 en Chile y en Ecuador; 11 en Perú; nueve en Costa Rica; ocho en Panamá; siete en México; uno en República Dominicana; uno en Paraguay, además de los nueve de Colombia.

Asimismo, el director de la OMS indicó que los métodos utilizados por algunas naciones para frenar la propagación de la enfermedad pueden ser adoptados en otros Estados.

"Varios países han demostrado que este virus puede ser suprimido y controlado", ha señalado Ghebreyesus.

"Nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus. Esta es la primera pandemia causada por un coronavirus. Y nunca antes hemos visto una pandemia que pueda controlarse, al mismo tiempo".

"La OMS ha estado en modo de respuesta completa desde que nos notificaron los primeros casos. Y hemos pedido todos los días a los países que tomen medidas urgentes y agresivas. Hemos tocado el timbre de la alarma alto y claro".

"Esto no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, por lo que cada sector y cada individuo deben participar en la lucha".

"Desde el principio, he dicho que los países deben adoptar un enfoque de todo el gobierno y de toda la sociedad, basado en una estrategia integral para prevenir infecciones, salvar vidas y minimizar el impacto. Permítanme resumirlo en cuatro áreas clave:

– Primero: prepararse y estar listos.
– En segundo lugar: detectar, proteger y tratar.
– Tercero: reducir la transmisión.
– Cuarto: innovar y aprender».

"Estamos juntos en esto, para hacer lo correcto con calma y proteger a los ciudadanos del mundo».

Vea: WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19 – 11 March 2020

PubliCient-2020 examina tendencias actuales en la publicación científica

Con un acercamiento a José Martí como director editorial, abrió la primera jornada del VI Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, PubliCient-2020, que reúne a editores de revistas, científicos, técnicos y representantes de instituciones vinculados a este ámbito en todo el país.

¿Sería útil hoy crear un servicio editorial de calidad teniendo en cuenta lo plasmado por Martí en su obra periodística? ¿Para qué le pudiera servir a los profesionales del ámbito editorial analizar las publicaciones dirigidas por el Apóstol? Con estas interrogantes invitó a la reflexión el periodista Randy Saborit Mora, en su conferencia "Crear, creer y servir".

Nunca sería la opción copiar lo que hizo José Martí en su época -señaló el también editor de la Editorial Ciencias Médicas, Ecimed–  sin embargo, podemos tomar en cuenta sus buenas prácticas profesionales, sus hábitos como director editorial, como editor, cómo estaba al tanto de lo último en la ciencia, en la tecnología, la innovación, la cultura y cómo eso lo hacía comunicativo, cómo lo trasladaba a un público determinado en diferentes escenarios.  

Martí, quien es un paradigma, un referente de buena comunicación, tenía toda una concepción para hacer que esas publicaciones fueran de calidad y pudieran tener una retroalimentación del público, afirmó Saborit Mora y exhortó a todos los que trabajan en este campo a buscar estas propuestas que hace Martí y “tenerlas de referente para hacer hoy una obra de mejor calidad en la publicación científica y en cualquier ámbito profesional que esté relacionado con lo que él hacía”.

¿Hacia dónde va la publicación científica?

Las tendencias actuales en la publicación científica, las problemáticas que enfrenta, estrategias para lograr mayor visibilidad, nuevas formas de hacer, con calidad y compromiso, fueron otras temáticas sobre las que intercambiaron en el taller, que se extenderá hasta el próximo día 12, en el Centro de Convenciones y Servicios Académicos de Cojímar, La Habana.

El director de la casa editora del Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas, Dr. Roberto Zayas Mujica, abordó lo más reciente en cuanto a ciencia abierta, enfocada en la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación. En este sentido, se refirió a la Declaración de Panamá (2018), en la que se definen los elementos esenciales para la práctica científica abierta, entre ellos acceso, datos y educación abiertos, transparencia en la evaluación, ciencia ciudadana, investigación abierta, reproducible y replicable, políticas de software y hardware gratuitas.  

Por su parte, el jefe del Departamento de Revistas Médicas de Ecimed, José Enrique Alfonso Manzanet, expuso sobre la evaluación por pares, los problemas por los atraviesan las revistas médicas cubanas durante este proceso, políticas y principios que se deben tener en cuenta.

Atractiva y útil fue también la conferencia del colombiano Carlos Manuel Estévez-Bretón, ejecutivo de Research Intelligence, "Scopus: Estrategias para la publicación y visibilidad científica". Destacó la expansión global de la investigación científica y llamó la atención sobre el rol y los retos de la editorial en la actualidad, encaminada a promocionar y facilitar el uso de la información, innovando mediante la aplicación y desarrollo de la tecnología.

En las jornadas venideras se intercambiará sobre las novedades de la publicación científica en Cuba, posicionamiento y visibilidad de las ciencias médicas cubanas, sistemas normativos del lenguaje científico en ciencias de la salud, métricas en la investigación, indización y evaluación de revistas médicas.  

PubliCient-2020 se inserta dentro de las actividades que desarrolla este año el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en su aniversario 55.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas . Infomed

PsicoSalud 2020: invitación al intercambio científico sobre psicología de la salud

Con la asistencia de reconocidos expertos a nivel mundial, se desarrollará en La Habana del 19 al 23 de octubre la IX Conferencia Internacional de Psicología de la Salud, PsicoSalud 2020.

La Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública invitan a los profesionales vinculados a este campo a intercambiar sobre aspectos metodológicos, teóricos y prácticos de la disciplina y su vínculo con otras especialidades.

La presencia de pluralidad de enfoques y del trabajo multi e interdisciplinar garantizará el conocimiento de aportes internacionales que destacan el creciente papel de la psiquis en la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y determinación de la salud, señala el Comité Organizador.

Las temáticas abordarán las contribuciones de la psicología en ámbitos como la calidad de vida y salud familiar, en la prevención y atención de trastornos adictivos y su vínculo con otros campos de la ciencia.

También los participantes podrán actualizarse en cuanto a modelos de psicoterapia, entre ellas el psicoballet, método de tratamiento cubano que interrelaciona ciencia y arte desde hace más de cuatro décadas con excelentes resultados.

La fecha tope para el envío de resúmenes es el 30 de junio de 2020. A los autores cuyos resúmenes hayan sido evaluados y aceptados por el Comité Científico de PsicoSalud 2020, se les solicitará enviar los trabajos completos antes del 20 de julio del presente año.

En la página web de la conferencia internacional, los interesados pueden encontrar toda la información detallada sobre la misma.   

Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed

Calendario de defensas doctorales del área de ciencias clínicas médicas, primer semestre del 2020

El Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq) presenta el calendario de defensas de tesis doctorales del área de ciencias clínicas médicas, para el primer semestre de 2020.

Se recuerda a los interesados que la entrada a estos ejercicios académicos es libre.

1. Valor pronóstico de la variación del segmento ST en aVR en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Defensa: Dr. Ricardo Amador García Hernández
Fecha: viernes, 17 de abril
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h

2. Índice pronóstico y escala de riesgo para estimar vulnerabilidad a arritmias auriculares
Defensa: Dra. Dunia Benítez Ramos
Fecha: viernes, 24 de abril de 2020
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h

3. Eficacia y seguridad terapéutica de la ozonoterapia rectal en individuos con deficiencia de IgA
Defensa: Dra. Yaquelin Díaz Luis
Fecha: viernes, 8 de mayo de 2020
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h

4. Estrategia obstétrica interdisciplinaria de seguimiento a gestante con drepanocitosis
Defensa: Dra. Xiomara Pujada Ríos
Fecha: viernes, 15 de mayo de 2020
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h

]]&g

Predecir, responder, comunicar una epidemia

La red argentina IntraMed hace una análisis de tres publicaciones que tocan estos temas a propósito de la situación de salud internacional provocada por la epidemia de COVID-19. Cuando los científicos intentan predecir la propagación de algo entre las poblaciones humanas, ya sea un coronavirus o se trate de información errónea, utilizan modelos matemáticos complejos para hacerlo.

Por lo general, estudiarán los primeros pasos en los que se propaga el tema, y  luego usarán esa información para proyectar qué tan lejos se extenderá. Pero, ¿qué sucede si un patógeno muta o la información se modifica y cambia la velocidad a la que se propaga?

En un nuevo estudio que aparece en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de EE.UU., un equipo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon muestra por primera vez la importancia de estas consideraciones:

"Estos cambios evolutivos tienen un gran impacto", dice el miembro de la facultad de CyLab, Osman Yagan, profesor asociado de investigación en Ingeniería Eléctrica e Informática (ECE) y autor correspondiente del estudio. "Si no considera los posibles cambios a lo largo del tiempo, se equivocará al predecir el número de personas que se enfermarán o el número de personas que están expuestas a una información".

En su estudio, los investigadores desarrollaron una teoría matemática que toma en consideración estos cambios evolutivos. Luego probaron su teoría contra miles de epidemias simuladas por computadora en redes del mundo real, como Twitter, para la difusión de información o un hospital para la propagación de enfermedades.

Si bien el estudio no es una bala de plata para predecir la propagación del coronavirus de hoy o la difusión de noticias falsas en el volátil entorno político actual con una precisión del 100%, se necesitarían datos en tiempo real para rastrear la evolución del patógeno o la información para hacerlo.

En un editorial publicado en The New England Journal of Medicine, le creador de la Fundación Bill & Melinda Gates opina que en cualquier crisis, los líderes tienen dos responsabilidades igualmente importantes: resolver el problema inmediato y evitar que vuelva a suceder, y la pandemia de COVID-19 es un buen ejemplo.

Analizando cada uno de los desafíos que deben ser resueltos para mejorar nuestra capacidad de dar respuesta ante brotes como el de COVID-19, Gates señala que para proteger la vida de las personas los gobiernos y la industria deberán llegar a un acuerdo: durante una pandemia, las vacunas y los antivirales no se pueden vender simplemente al mejor postor; sino que deben estar disponibles y ser asequibles para las personas que están en el centro del brote y que más las necesitan.

Esta distribución no solo es lo correcto, sino que también es la estrategia adecuada para cortar la transmisión y prevenir futuras pandemias.

La experiencia de incidentes anteriores subraya la importancia de garantizar que se delineen los comportamientos protectores y que se actúe sobre el asesoramiento conductual al público y a los profesionales de la salud.

En el blog de opiniones de BMJ, Susan Michie, profesora de psicología de la salud y directora del Centro para el Cambio de Comportamiento en el University College de Londres, expresa que la ciencia del comportamiento debe estar en el centro de la respuesta de salud pública. Si bien las agencias de respuesta se mueven rápidamente para emitir consejos destinados a crear conciencia e informar al público y a los profesionales sobre qué medidas tomar para minimizar la transmisión, el cambio de comportamiento ante una pandemia inminente puede ser lento y puede ser demasiado tarde para evitar cientos o miles de muertes potencialmente evitables.

Es importante que aprendamos las lecciones de incidentes anteriores y que nos apoyemos en esa ciencia que está detrás de cómo hacer que la información sea “procesable”. En este caso, propone una revisión de los consejos de la Organización Mundial de la Salud, los Centros para el Control de Enfermedades y la Salud Pública de Inglaterra, que sugiere 13 comportamientos importantes para reducir la transmisión.

Vea las publicaciones completas en IntraMed (debe registrarse):

  • Categorías

  • Archivos