Con un acercamiento a José Martí como director editorial, abrió la primera jornada del VI Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, PubliCient-2020, que reúne a editores de revistas, científicos, técnicos y representantes de instituciones vinculados a este ámbito en todo el país.
¿Sería útil hoy crear un servicio editorial de calidad teniendo en cuenta lo plasmado por Martí en su obra periodística? ¿Para qué le pudiera servir a los profesionales del ámbito editorial analizar las publicaciones dirigidas por el Apóstol? Con estas interrogantes invitó a la reflexión el periodista Randy Saborit Mora, en su conferencia "Crear, creer y servir".
Nunca sería la opción copiar lo que hizo José Martí en su época -señaló el también editor de la Editorial Ciencias Médicas, Ecimed– sin embargo, podemos tomar en cuenta sus buenas prácticas profesionales, sus hábitos como director editorial, como editor, cómo estaba al tanto de lo último en la ciencia, en la tecnología, la innovación, la cultura y cómo eso lo hacía comunicativo, cómo lo trasladaba a un público determinado en diferentes escenarios.
Martí, quien es un paradigma, un referente de buena comunicación, tenía toda una concepción para hacer que esas publicaciones fueran de calidad y pudieran tener una retroalimentación del público, afirmó Saborit Mora y exhortó a todos los que trabajan en este campo a buscar estas propuestas que hace Martí y “tenerlas de referente para hacer hoy una obra de mejor calidad en la publicación científica y en cualquier ámbito profesional que esté relacionado con lo que él hacía”.
¿Hacia dónde va la publicación científica?
Las tendencias actuales en la publicación científica, las problemáticas que enfrenta, estrategias para lograr mayor visibilidad, nuevas formas de hacer, con calidad y compromiso, fueron otras temáticas sobre las que intercambiaron en el taller, que se extenderá hasta el próximo día 12, en el Centro de Convenciones y Servicios Académicos de Cojímar, La Habana.
El director de la casa editora del Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas, Dr. Roberto Zayas Mujica, abordó lo más reciente en cuanto a ciencia abierta, enfocada en la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación. En este sentido, se refirió a la Declaración de Panamá (2018), en la que se definen los elementos esenciales para la práctica científica abierta, entre ellos acceso, datos y educación abiertos, transparencia en la evaluación, ciencia ciudadana, investigación abierta, reproducible y replicable, políticas de software y hardware gratuitas.
Por su parte, el jefe del Departamento de Revistas Médicas de Ecimed, José Enrique Alfonso Manzanet, expuso sobre la evaluación por pares, los problemas por los atraviesan las revistas médicas cubanas durante este proceso, políticas y principios que se deben tener en cuenta.
Atractiva y útil fue también la conferencia del colombiano Carlos Manuel Estévez-Bretón, ejecutivo de Research Intelligence, "Scopus: Estrategias para la publicación y visibilidad científica". Destacó la expansión global de la investigación científica y llamó la atención sobre el rol y los retos de la editorial en la actualidad, encaminada a promocionar y facilitar el uso de la información, innovando mediante la aplicación y desarrollo de la tecnología.
En las jornadas venideras se intercambiará sobre las novedades de la publicación científica en Cuba, posicionamiento y visibilidad de las ciencias médicas cubanas, sistemas normativos del lenguaje científico en ciencias de la salud, métricas en la investigación, indización y evaluación de revistas médicas.
PubliCient-2020 se inserta dentro de las actividades que desarrolla este año el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en su aniversario 55.
Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas . Infomed