Desarrollo clínico y perspectivas de la vacuna CIMAvax EGF en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas

CIMAvax EGF es una vacuna terapéutica contra el cáncer enteramente desarrollada en Cuba y licenciada en el país para su uso en pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en etapas IIIB/IV. La vacuna se basa en la inmunoterapia activa; o sea, manipula la respuesta inmune de un individuo para que genere sus propios anticuerpos efectores (Acs) contra el factor de crecimiento epidérmico (EGF).

El presente trabajo tuvo como objetivo revisar los estudios clínicos y preclínicos realizados durante el desarrollo de CIMAvax EGF, principalmente los publicados por investigadores cubanos en revistas científicas internacionales arbitradas.

Para ello de efectuó una búsqueda automatizada en PubMed con el uso de las palabras clave "vacuna" y "EGF", que dio como resultado 17 artículos publicados por autores cubanos entre el 1 de enero de 1994 y el 30 de septiembre del 2009. Se describieron y discutieron los principales resultados, junto con los hallazgos preliminares no publicados aún de un ensayo clínico inicial fase III en ejecución.

Los artículos revisados describen cinco ensayos clínicos fase I/II y uno fase II realizados en Cuba de 1995–2005.  Un estudio no controlado de 1995–1996 fue la primera evidencia científica de la factibilidad de inducir una respuesta inmune contra el EGF autólogo en pacientes con diferentes tumores en etapas avanzadas. Ensayos posteriores controlados y aleatorizados incluyeron pacientes con CPCNP en etapas avanzadas (IIIB/IV). En los ensayos segundo y tercero de fase I/II, los pacientes inmunizados se diferenciaron en buenos respondedores (BR) y malos respondedores (MR) según las respuestas de anticuerpos contra el EGF y se confirmó mayor inmunogenicidad al utilizar el adyuvante Montanide ISA  51 en la formulación vacunal, así como los beneficios del tratamiento de ciclofosfamida a baja dosis 72 horas antes de la primera inmunización. En el cuarto ensayo fase I/II se encontró un aumento de la inmunogenicidad con el aumento de la dosis, dividida en dos sitios anatómicos, y además se estableció la correlación entre los títulos de Acs, la concentración de EGF sérico y la supervivencia.  En los primeros cuatro ensayos fase I/II, la vacuna se administró después de la quimioterapia (esquema QVV).  En el quinto ensayo fase I/II, se lograron mayor supervivencia e inmunogenicidad utilizando un esquema VQV y dividiendo la dosis vacunal en cuatro sitios anatómicos.  El ensayo clínico de fase II confirmó los resultados de los estudios anteriores, así como un perfil de eventos adversos leves a moderados asociados a CIMAvax EGF. Se observó mayor supervivencia en todos los pacientes vacunados en comparación con los controles y la diferencia fue estadísticamente significativa (p <0.05) en el grupo de <60 años.

Los autores concluyen que es necesario evaluar los beneficios de CIMAvax EGF en etapas tempranas del CPCNP y en otras localizaciones tumorales, así  como  en  los  pacientes  no  aptos  para  recibir  quimioterapia. La evidencia de que la vacuna es segura para uso mantenido también debe ser sistematizada.

Referencia: Rodríguez PC, Rodríguez G, González G, Lage A. Clinical Development and Perspectives of CIMAvax EGF, Cuban Vaccine for Non-small-cell Lung Cancer Therapy. MEDICC Rev. 2010;12(1):17–23.

Descargue el texto completo del artículo en PDF (inglés, español)

 

  • Categorías

  • Archivos