Archivos Mensuales febrero 2020

Estrenarán el próximo 26 de febrero documental dedicado a la vida y obra del Dr. Francisco Rojas Ochoa

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed estrenará el próximo 26 de febrero, en la Escuela Nacional de Salud Pública, el documental "Actor y Testigo", dedicado a la vida y obra del médico y profesor cubano Francisco Rojas Ochoa.

El audiovisual recorre la trayectoria del destacado profesional en el campo de la salud y guarda sus experiencias y conocimientos como autor y editor científico, área en la que se desempeñó por más de 30 años como director de la Revista Cubana de Salud Pública.

Doctor en Ciencias, profesor e Investigador de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, ha publicado más de 100 trabajos, entre artículos de revistas y libros, y logró que la mencionada publicación se situara entre las más citadas del habla hispana.

El Dr. Rojas Ochoa, quien es, además, especialista de II Grado en Organización y Administración de Salud, ha hecho valiosos aportes en esta rama a lo largo de su vida profesional. En 2005 recibió el Premio OPS en Administración por su sobresaliente contribución al desarrollo de la administración de programas y servicios sanitarios en Cuba y en otros países de la región; y en la formación de varias generaciones de líderes y profesionales de la salud pública.

Es miembro de honor de la Sociedad Cubana de Salud Pública y miembro titular de la Academia de Ciencias, Presidente del Consejo Asesor de la Editorial Ciencias Médicas y ha sido galardonado con el Premio Anual de Salud Pública por su libro "Vacunas. Cuba 1959-2008". 

"Actor y Testigo" es una producción audiovisual del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, en conjunto con la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud, como parte del proyecto Personalidades de la Salud, que tiene como objetivo preservar y enriquecer la memoria histórica de salud pública en nuestro país.

La presentación se efectuará a las 10:00 a.m.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

]]>

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: más diversidad, mejor ciencia

Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina.

António Guterres, Secretario General de la ONU

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, en muchos países, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.

La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos.

En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.

Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. El mundo dibujado en la pantalla no dista mucho del mundo real. Un estudio realizado en 2015 por el Instituto Geena Davis titulado "Gender Bias Without Borders" (Prejuicios de género sin fronteras) muestra que la representación en las grandes pantallas de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita solo a un doce por ciento.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

 

Un día para informar y sensibilizar sobre la epilepsia

Personas de todo el mundo se unen el segundo lunes de febrero cada año, Día Internacional de la Epilepsia, con el propósito de aumentar la sensibilización y fortalecer los esfuerzos para reducir el impacto de esta enfermedad, considerada un importante problema de salud pública.

La iniciativa, coordinada por la Oficina Internacional de Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), busca fundamentalmente compartir información sobre los aspectos médicos y sociales de este trastorno neurológico, rodeado durante siglos de temores, desconocimiento y estigmatización social.

El Dr. Carlos Manuel Maya Entenza, especialista de II Grado en Neurología, considera que, aunque se ha avanzado a nivel global en cuanto a la comprensión del padecimiento, este sigue siendo estigmatizado y su percepción aún es un poco errónea en la sociedad.

El término epilepsia tiene su origen en la palabra griega "epilambanein" que significa ser atacado o tomado por sorpresa. La enfermedad se caracteriza por una actividad eléctrica anormal que provoca convulsiones o comportamientos y sensaciones inusuales, a veces con pérdida de conciencia.

La que más ocurre a simple vista es la tónico-clónica, que es el ataque tónico convulsivo -explicó el experto en entrevista con nuestro portal-, pero hay otras que son sutiles y difíciles de diagnosticar, con crisis de ausencia, componentes psíquicos y complejos, con alucinaciones muchas de ellas y manifestaciones sensitivas".  

Destacó el desarrollo de las técnicas de neuroimagen, como el videoelectroencefalograma, la Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética en sus diferentes modalidades, que han permitido realizar estudios más específicos de gran utilidad para el diagnóstico.

"El pronóstico es muy bueno en la mayor parte; entre 80 y 85 por ciento de los pacientes se curan y ya se ha quitado el tabú de que la epilepsia es un trastorno crónico", afirmó el doctor Maya Entenza, quien enfatizó, además, en la importancia de realizar un diagnóstico temprano y correcto.

No obstante, pese a los avances actuales en cuanto al tratamiento farmacológico, entre 20 y 30 % de los epilépticos no consigue controlar las crisis. Muchos de los casos farmacorresistentes solo tienen una mejoría significativa cuando son sometidos a tratamiento quirúrgico.

"Se someten a un programa de estudio y si se logra aislar el foco epiléptico, se reseca y entonces es posible la curación del paciente epiléptico a través de la cirugía”, detalló el experimentado neurólogo, autor también del libro Epilepsia, publicación de la Editorial Ciencias Médicas que recoge en 21 capítulos desde la historia de la enfermedad hasta los últimos avances en el campo de la investigación.

La epilepsia idiopática no es prevenible, pero se pueden aplicar medidas preventivas frente a las causas conocidas de epilepsia secundaria: traumatismos craneales, lesiones ocurridas durante el parto, accidentes cerebrovasculares, infecciones y tumores cerebrales.  

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 50 millones de personas en el mundo la padecen y se diagnostican cada año 2,4 millones de casos, por lo que es uno de los trastornos neurológicos más comunes y se ubica entre las principales causas de consulta en la especialidad.

La campaña mundial cada segundo lunes de febrero esparce conocimientos e información que permiten "sacar a la enfermedad de las sombras" y abre nuevos caminos al esfuerzo colectivo para respaldar a quienes la padecen.

Documentos de consulta:

– Concluye la Asamblea Mundial de la Salud, tras la adopción de resoluciones sobre la contaminación del aire y la epilepsia
– Carga mundial de epilepsia y necesidad de medidas coordinadas en los países para abordar sus consecuencias sanitarias y sociales y su conocimiento por el público
– Historia de la Epilepsia

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Epilepsia

A propósito del Día Internacional de la Epilepsia que se celebra cada segundo lunes de febrero, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar 6 imágenes sobre Epilepsia disponibles en  Dynamed, herramienta de referencia clínica desarrollada por médicos, y dirigida a médicos y otros profesionales de la salud para usarla principalmente en el punto de atención al paciente.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y todas las edades. Es una de las enfermedades conocidas más antiguas, y ha estado rodeada de temores, desconocimiento, discriminación y estigmatización social durante siglos. Esta estigmatización persiste hoy en muchos países y puede influir en la calidad.

La enfermedad se define por dos o más convulsiones no provocadas. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. 

Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos (tales como fracturas y hematomas derivados de traumatismos relacionados con las convulsiones) y mayores tasas de trastornos psicosociales, entre ellos ansiedad y depresión. Del mismo modo, el riesgo de muerte prematura en las personas epilépticas en hasta tres veces mayor que en la población general, y las tasas más altas se registran en los países de ingresos bajos y medianos y en las zonas rurales más que en las urbanas.

La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomática. Sus causas pueden ser:

  • -daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer);
  • -malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas;
  • -traumatismos craneoencefálicos graves;
  • -accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada del oxígeno al cerebro;
  • -infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis;
  • -algunos síndromes genéticos;
  • -tumores cerebrales.

Es posible controlar las convulsiones. Con un tratamiento anticonvulsivante adecuado, hasta un 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones.

La Organización Mundial de Salud (OMS) y sus asociados reconocen que la epilepsia constituye un importante problema de salud pública. Es responsable de una proporción significativa de la carga mundial de morbilidad, pues afecta a más de 50 millones de personas. La proporción estimada de la población general con epilepsia activa (es decir, ataques continuos o necesidad de tratamiento) en algún momento dado, oscila entre 4 y 10 por 1000 personas. Sin embargo, algunos estudios realizados en países de ingresos bajos y medianos sugieren una proporción mucho mayor, entre 7 y 15 por 1000 personas.

Según estimaciones, se diagnostican anualmente unos 2,4 millones de casos de epilepsia. En los países de altos ingresos, los nuevos casos registrados cada año entre la población general oscilan entre 30 y 50 por 100 000 personas. En los países de ingresos bajos y medianos esa cifra puede ser hasta dos veces mayor. Esto se debe probablemente al mayor riesgo de enfermedades endémicas tales como el paludismo o la neurocisticercosis; la mayor incidencia de traumatismos relacionados con accidentes de tránsito; traumatismos derivados del parto; y variaciones en la infraestructura médica, la disponibilidad de programas de salud preventiva y la accesibilidad de la atención.

El Programa de la OMS para reducir la falta de tratamiento de la epilepsia y el Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP) buscan alcanzar estos objetivos en Ghana, Mozambique, Myanmar y Viet Nam. Estos proyectos se centran en aumentar la capacidad de los profesionales de la atención primaria y los no especialistas para diagnosticar, tratar y dar seguimiento a las personas con epilepsia en el ámbito de la comunidad.

Una historia, un presente y un futuro por la salud de los niños

50 años se dicen fácil, pero el pasado no miente y cinco décadas de historia van más allá del simple paso del tiempo. Majestuosa edificación que se yergue en el epicentro justo del municipio Centro Habana, de donde tomó su nombre, para que sus paredes fueran testigo de una de las tareas más nobles que puede existir: salvar vidas humanas.

Fue para octubre de 1969 cuando la muy joven revolución triunfante decidiera convertir, al entonces centro de atención de enfermedades infecciosas, en el Hospital Pediátrico Docente Centro Habana, quedando inaugurado oficialmente el 9 de febrero del año 1970.

Con las adaptaciones propias de los requerimientos de los nuevos pacientes a atender, el hospital se inauguró con cuatro salas abiertas y un total de 197 camas. Pero justo al día siguiente de su inauguración, comenzaron a funcionar en esta sede las sesiones de docencia de postgrado-residencia, así como el pregrado para internos.

Cinco años después de su inauguración, ya el pediátrico de Centro Habana, como se le conoce, contaba con un cuerpo de guardia abierto al público dos años después de que estuvieran funcionando perfectamente la sala de cirugía y el salón de operaciones. En lustros posteriores se abrió el servicio de terapia intensiva, que desde entonces ha contribuido notablemente a reducir la mortalidad de lactantes, párvulos y niños en edad preescolar y escolar.

Muchas historias pudieran contarse en torno a esta institución, pero sin lugar a dudas una de las más atrayentes, dada su notable importancia, se remonta a los años ´80, cuando se comenzaron a administrar allí las sales de rehidratación oral para el manejo de la enfermedad diarreica aguda, medida que contribuyó de modo directo a una notable reducción de la mortalidad infantil por esta enfermedad.

Pero si se trata de mirar al pasado de esta institución, aquellos galenos que han sido contribuyentes a sus logros nunca olvidarán aquel febrero de 1988 cuando se practicó en el hospital el primer trasplante de riñón, el cual marcó el inicio de los tantos realizados hasta la fecha.

Y el presente no ha sido menos glorioso para esta institución que se empeña en no salir de las páginas de la historia de la pediatría cubana, y es que en la actualidad el hospital brinda servicios en casi todas las especialidades pediátricas, con excepción de la de quemados; al tiempo que es centro de referencia en esferas como la nefrología pediátrica, tuberculosis infantil, enfermedad diarreica aguda, tuberculosis infantil, infecciones respiratorias agudas, fenilcetonuria y otras enfermedades metabólicas, toxicología, fibrosis quística territorial y participa en el programa de asma pediátrica al nivel nacional.

Justo en el año en que este centro arriba a su 50 cumpleaños, su equipo de trabajo prioriza la satisfacción de sus pacientes, familiares y trabajadores, la formación de recursos humanos con un alto nivel de excelencia en la docencia, las investigaciones y los servicios, como eslabones principales para la atención médica integral y con calidad al niño, la niña y los adolescentes.

Durante estos años, resalta como logro fundamental de la institución la formación de varias generaciones de profesionales de la salud que han brindado sus conocimientos y habilidades en Cuba y el resto del mundo.

Hoy el hospital continúa siendo referente para aquellos padres que desean tener una atención integral con sus hijos, pues los profesionales de la salud que allí laboran se sienten comprometidos con la labor social que desempeñan, y no falta en este centro pediátrico, como en ninguno de los que conforman el sistema de salud cubano, una sonrisa, un gesto de cariño y una actitud imparcial por todos y cada uno de los niños que llegan con una dolencia y se van con la mayor de las sonrisas.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

IX Jornada Provincial del Capítulo de Medicina Natural y Tradicional de Ciego de Ávila y IV Jornada científica estudiantil Juan Tomás Roig

La Sociedad Cubana de Medicina Natural y Tradicional y la Cátedra Honorífica Juan Tomás Roig, invitan a participar en la IX Jornada Provincial del Capítulo de Medicina Natural y Tradicional de Ciego de Ávila y la IV Jornada científica estudiantil "Juan Tomás Roig", que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Médicas avileña "Dr. José A. Yara", el próximo 24 de abril de 2020.

El evento tendrá como objetivos profundizar en el conocimiento y la investigación sobre la integración de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) y la medicina occidental, propiciar el intercambio científico y social de los profesionales, técnicos y estudiantes, realizar la reorganización del capítulo provincial de Medicina Natural y Tradicional y compartir entre colegas los principales resultados de las investigaciones.

Los trabajos se presentarán en formato digital, de acuerdo con los requisitos de la revista MediCiego. Aquellos que sean realizados por alumnos de las diferentes carreras de las Ciencias Médicas, deben adoptar los requisitos de la revista 16 de Abril.

La fecha tope de entrega de los trabajos es el 18 de marzo del 2020.

Para más información sobre el envío y otros detalles del programa, consulte la convocatoria completa del evento.

 

Convocatoria para integrar el comité editorial de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana

El Hospital Psiquiátrico de La Habana y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas convocan a todos los interesados a presentar su solicitud, para integrar el comité editorial de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, por un período de dos años. Esta publicación se encuentra indizada en bases de datos como Scopus y Latindex, entre otras.

Las propuestas recibidas serán evaluadas por una comisión integrada por representantes de ambas instituciones y los resultados serán dados a conocer el lunes 10 de febrero de 2020, personalmente.

Este comité editorial será evaluado anualmente y su membresía será de dos años, prorrogable de acuerdo a su rendimiento y actitud. El director de la Revista será designado a partir de una propuesta de la Institución Patrocinadora (Hospital Psiquiátrico de La Habana), y su gestión también se extenderá a dos años.

Los interesados podrán presentar los siguientes documentos e informaciones hasta el 31 de enero de 2020:

1. Datos generales: nombre y apellidos, carné de identidad, identificador ORCID, edad, dirección particular, teléfono, especialidad, centro de trabajo, dirección, teléfono, categoría docente, categoría investigativa, cargo que ocupa.
2. Breve currículo donde se indique experiencia en el trabajo editorial, relación de artículos publicados, índice h y pertenencia a sociedades científicas cubanas y extranjeras.
3. Explicación del por qué desea ser miembro del comité editorial de la revista y su compromiso de trabajar arduamente en el comité editorial.

Las propuestas y solicitudes de información pueden dirigirse a: hph@infomed.sld.cu o rmalbacete@infomed.sld.cu

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Pediatría

Programa integral para el control del cáncer en Cuba. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón

La Editorial Ciencias Médicas presenta el texto Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón.

El cáncer de pulmón constituye la primera causa de mortalidad en la población cubana, su incidencia se incrementa cada vez más, sobre todo en el sexo masculino. Por tal motivo, esta guía tiene la finalidad de proporcionar información sobre las medidas para su control, basado en los componentes de la estrategia nacional, así como aportar los conocimientos elementales con vistas a evaluar al paciente de manera integral y brindar el tratamiento básico.

El texto completo en formato PDF (12,61 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Convocan en Sancti Spíritus a la XX Jornada Provincial de Bibliotecología Médica

La Organización de Base de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI) y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, convocan a la XX Jornada Provincial de Bibliotecología Médica, a celebrarse el día 18 de junio del 2020.

En esta ocasión, el evento estará dedicada a los XL años de creación del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, con el tema general: Las bibliotecas y su papel como agentes transformadores en la sociedad.

Podrán participar bibliotecarios, editores, técnicos de la comunicación, promotores culturales, profesores, investigadores, médicos, personal de la salud y otros profesionales de la información.

Temáticas principales:

  • – Bibliotecas: servicios de información para y con la comunidad como contribución a la agenda 2030 de la ONU
  • – Patrimonio documental: Preservación y acceso
  • – Bibliotecas: alfabetización informacional y aprendizaje continuo
  • – Tecnologías para el desarrollo de sistemas de información en red
  • – Bibliotecas y bibliotecarios: retos para innovar y mantenerse ante los cambios sociales y tecnológicos en el siglo XXI

Modalidades de presentación:

  • – Ponencias
  • – Conferencias
  • – Mesas redondas
  • – Póster

Los trabajos deberán ajustarse a las temáticas del evento e identificarse de la siguiente manera: nombre(s) y apellidos del autor o autores, título, palabras clave, institución que representan, correo electrónico y teléfonos. Constarán de un resumen de 200 palabras como máximo y no excederán las 15 cuartillas en formato carta (8½ X 11), con letra arial 12, a espacio y medio entre líneas, en Word 2003 o 2007. Deben enviarse antes del 20 de mayo de 2020 a amiris.ssp@infomed.sld.cu

El 8 de junio de 2020 se darán a conocer los trabajos aceptados. La cuota de inscripción será de 10 pesos para los miembros de la ASCUBI y 20 para los no miembros. Para cualquier información adicional puede dirigirse a la Comisión Organizadora a través de: csanchez.ssp@infomed.sld.cu y amiris.ssp@infomed.sld.cu

  • Categorías

  • Archivos