Archivos Mensuales febrero 2020

Centenario del natalicio del Dr. Faustino Pérez Hernández

El Dr. Faustino Pérez Hernández nació en Zaza del Medio, Sancti Spíritus, el 15 de febrero de 1920.

Ingresa en la Escuela de Medicina, pero no se gradúa en 1951 por negarse a que el Ministro de Educación de un gobierno corrupto le firmase su título. Se afilia a la Ortodoxia y forma parte de la Comisión Médica del Partido que diseña el programa de salud del futuro gobierno.

Se opuso desde el inicio al Golpe de Estado de Fulgencio Batista, participando en todas las manifestaciones de protestas estudiantiles. Fue miembro del Movimiento Nacional Revolucionario y organizador de este a lo largo del país.

Miembro de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de julio desde su fundación, Jefe del Estado Mayor de la expedición del Granma y dirige la lucha clandestina en La Habana hasta Abril de 1958. Participó en combates frente a las fuerzas de la tiranía en la Sierra Maestra y dirigió la Administración Civil del Territorio liberado.

Además, se desempeñó como Ministro de Recuperación de Bienes Malversados del primer gobierno de la Revolución, organizó y dirigó el Servicio Médico Rural en la Sierra Maestra, fue Jefe de Sanidad en el Ejército Central, participó en el Combate de Playa Girón y en la Limpia del Escambray. Asumió la dirección del desarrollo hidráulico en Cuba entre 1962  y 1969, fue Primer secretario del PCC en Sancti Spíritus y Embajador de Cuba en Bulgaria. Dirigió la oficina encargada de atender, por el Consejo Ministros, el desempeño de los gobiernos provinciales, y culmina su vida al frente del Plan de Desarrollo Integral de la Ciénaga de Zapata.

Muere el 24 de Diciembre de 1992. Su labor a favor de la Medicina preventiva se hizo patente en las diferentes responsabilidades a lo largo de su vida.

Faustino Pérez, médico con enfoque social de la medicina, fue ejemplo de coraje, honestidad, sencillez y compromiso político y social. Aunque no ejerció directamente la medicina, no dejó de aplicar sus conocimientos para promover la higiene ambiental y de este modo, contribuir a promover la salud humana y prevenir las enfermedades.

Por: Profesora María del Carmen Amaro Cano
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina

15 de febrero, Día Internacional del Cáncer Infantil

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes que padecen esta enfermedad, así como sus familias. La efeméride se propone además resaltar la necesidad de que todos los niños en cualquier lugar del mundo tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento preciso y a tiempo.

Cada año aproximadamente 300 mil niños son diagnosticados con cáncer, una enfermedad que afecta a familias y comunidades en todas las regiones del mundo. Con acceso a atención de calidad, más del 80% de los niños con cáncer pueden sobrevivir, viviendo una vida plena y saludable. Sin embargo, muchos niños en países de ingresos bajos y medios no reciben o no reciben atención completa y, como resultado, más del 90% de las muertes por cáncer infantil ocurren en entornos de bajos recursos.

Se necesita una respuesta global para brindar a cada niño la mejor oportunidad de sobrevivir sin cáncer, para crear conciencia, mejorar el acceso y ofrecer el mejor tratamiento posible, cuidados paliativos y apoyo para los niños y sus familias.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Cáncer pediátrico en Cuba, en el cual se destaca que hasta el 2013 había 2 539 pacientes con diagnóstico de enfermedades malignas oncohematológicas y que, gracias al trabajo en equipo interdisciplinario, se ha logrado no solo hacer el diagnóstico de la enfermedad, sino hacer un levantamiento de sus necesidades prioritarias, en coordinación con el médico y enfermera de la familia y la trabajadora social, además de brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares. Este artículo está publicado en la Revista Cubana de Pediatría.

Una mirada a las cardiopatías congénitas

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) las anomalías congénitas son la segunda causa principal de muerte en recién nacidos y niños menores de 5 años en las Américas, después de la prematuridad. Adicionalmente, se estima que uno de cada 33 bebés nace con un defecto congénito en el mundo.

Si bien no todos estos defectos de nacimiento son fatales, muchos niños que sobreviven tienen mayor riesgo de discapacidad a largo plazo y requieren de los servicios de salud y de otros de apoyo, para mejorar su calidad de vida.

Dedicar un día a las cardiopatías congénitas deviene aspecto relevante si tenemos en cuenta que es la anomalía congénita más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida de los niños.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las cardiopatías congénitas son, junto a los defectos del tubo neural y el Síndrome de Down, las principales afecciones que se presentan en un estimado de 276 mil recién nacidos cada año.

Según este organismo internacional, existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollo de estas enfermedades, tales como los genéticos, las infecciones, el estado nutricional de la madre y los factores ambientales.

Cada 14 de febrero se celebra el día internacional de las Cardiopatías Congénitas, cuyos objetivos principales radican en informar a la población acerca de los avances en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico en este grupo de afecciones.

La difusión y el conocimiento de esta problemática favorecen la detección precoz (en la etapa prenatal y neonatal) y el acceso a un tratamiento oportuno, principales medidas para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico en estos pacientes.

En Cuba, la detección prenatal de las cardiopatías congénitas se encuentra por encima del 85 %, cifra superior a otros países del mundo, según informan expertos nacionales.

Entre las cardiopatías más frecuentes que se diagnostican en la Isla están la comunicación interventricular, la tetralogía de Fallot (el antes llamado mal azul del corazón), y la transposición de grandes vasos. También se incluyen el síndrome de hipoplasia de cavidades izquierdas y los canales auriculoventriculares, este último muy relacionado con el síndrome de Down.

Para el año 1986 la mortalidad infantil en Cuba por cardiopatías congénitas era de tres por cada mil nacidos vivos, y gracias al tratamiento quirúrgico y procederes intervencionistas actualmente es inferior a 0,5, lo que constituye una satisfacción para ese colectivo de hombres y mujeres que cada día luchan porque esos pequeños corazones sigan latiendo.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas

A propósito del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el libro Cardiopatías congénitas. Diagnóstico. Manual Clínico.

Este manual va dirigido a los estudiantes de ciencias médicas en su rotación por Pediatría y Neonatología, a residentes y a especialistas de varios perfiles médicos, con la finalidad de hacerles asequibles un sistema conceptual propio de una temática de gran complejidad.

El texto está organizado coherentemente, permite aprender los aspectos clínicos esenciales de la temática e incluye un profundo abordaje semiológico general, el enfoque radiológico y electrocardiográfico en cada una de las cardiopatías no estructurales, las congénitas propiamente dichas y las adquiridas.

El texto completo en formato PDF (2.3 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Salud y Trabajo

La Revista Cubana de Salud y Trabajo, que celebra el XX Aniversario de su fundación, acaba de publicar los 3 primeros trabajos del Número 1, Volumen 21, Año 2020 como avance en línea, siguiendo las tendencias actuales de la publicación continua:

Le sugerimos especialmente la lectura de los artículos originales:

Exposición a benceno y manifestaciones clínicas en trabajadores de talleres de latonería y pintura automotriz, Venezuela 2019
Matriz de riesgo tridimensional aplicada a una evaluación de Bioseguridad en una práctica de hemodiálisis

La Revista Cubana de Salud y Trabajo, fundada en el año 1999, es el órgano científico del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) para la divulgación de los resultados de investigaciones vinculados con la salud ocupacional. Tiene una frecuencia de publicación trimestal e integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

Convocan al Primer taller nacional de rehabilitación multimodal en obstetricia y ginecología

Implementar la rehabilitación multimodal para la atención perioperatoria en la cesárea electiva y la cirugía ginecológica, contribuirá de manera significativa a la rápida recuperación de la paciente, disminuyendo la morbilidad postoperatoria, la estadía y los costos hospitalarios.

Es por ello que el Comité de Medicina Materno Fetal de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología (SCOG), el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto", el Capítulo de La Habana de la SCOG, la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo y la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación convocan al Primer taller nacional de rehabilitación multimodal en obstetricia y ginecología.

Coordina: MSc Dra. Anadys Beatriz Segura Fernández
Modalidad: curso-taller
Carácter del evento: nacional
Sede: Centro cultural El Sauce. Dirección: Ave. 9a e/120 y 130. Municipio Playa. La Habana
Fecha de realización: 18 de febrero de 2020
Duración: 8 horas
Cantidad de participantes: 60
Costo: 50.00 CUP

Programa completo del taller

Ecimed premia a autores de libros sobre pediatría

A propósito de celebrarse en la capital de todos los cubanos la XXIX Feria Internacional del Libro, las jornadas son oportunas para homenajear a quienes dedican horas de sus días a la práctica, investigación y realización literaria volcada al crecimiento, en pos de mejorar cada vez más la calidad de vida de los niños y niñas de nuestra nación y del mundo.

Con palabras de ovación al ya fallecido Doctor en Ciencias Raúl Riverón Corteguera, excelente pediatra que dedicó su vida a su profesión y al desarrollo de la pediatría cubana, el director de la casa editora de las ciencias médicas, Dr. Roberto Zayas Mujica, ponderó la trayectoria profesional de 28 autores reconocidos de la especialidad, "en una selección muy difícil debido a la amplia gama de profesionales que merecen ser reconocidos", significó.

De la mano de varios editores de la Editorial Ciencias Médicas, los escritores recibieron sus galardones con diploma especial alegórico a cada especialidad médica, de modo que no faltó quien agradeciera el gesto.

"Es para mí un placer reunirme con tantos compañeros de profesión y recibir de la mano de la editorial que tan bien nos acoge, este reconocimiento que a muchos nos toma por sorpresa y nos compromete a seguir trabajando por mejorar cada día más los indicadores de salud infantil en nuestro país", apreció la Doctora Gladys Abreu Suárez.

Desde nuestro portal nos unimos a esta felicitación, seguros del quehacer profesional de quienes velan y cuidan en cada jornada a nuestros niños con un conocimiento infinito y una dulzura desmedida.

Autores de libros de pediatría, premiados por Ecimed:

  1. Dra. Reina Vadés Armaneteros
  2. Dr. Fernando Domínguez Dieppa
  3. Dra. Berta Lidia Castro Pacheco
  4. Dr. Pablo Duperval Meletá
  5. Dr. Santiago Valdés Martín
  6. Dra. Cecilia Coto Hermosilla
  7. Dr. Cristóbal Martínez Gómez
  8. Dra. Albia Josefina Pozo Alonso
  9. Dr. Desiderio Rafael Pozo Lauzán
  10. Dr. Felipe I. Arencibia Álvarez
  11. Dr. Rafael Valdés Álvarez
  12. Dra. Rosaralis Santiesteban Freixas
  13. Dra. Vivian Melena Miranda
  14. Dr. José A. González Valdés
  15. Dra Gladys Abreu Suárez
  16. Dr. Emilio Cordiés Jackson
  17. Dr. René Llapur Milián
  18. Dra. Raquel González Sánchez
  19. Dra. Nancy Cazorla Artiles
  20. Dra. Lourdes Pérez Clemente
  21. Dra. Yardelis Pérez del Campo
  22. Dra. Diana P. Durán Casal
  23. Dr. José C. Florín Yrabién
  24. Dr. Orlando Araujo Herrera
  25. Dr. Ledicel Gámez Nilo
  26. Dr. Eduardo Labrada Arjona
  27. Dr. Armando Arriete Vega
  28. Dra. Dolores Cantera Oceguera

Manual de Psiquiatría, el tratamiento de la salud mental desde un enfoque salubrista

El Manual de Psiquiatría, texto básico para los estudiantes que cursan el quinto año de la carrera de Medicina y los que realizan el internado vertical en la especialidad, fue presentado este martes 11 de febrero, en la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana.

Publicado por la Editorial Ciencias Médicas, recorre en 28 capítulos desde el surgimiento de esta rama de las Ciencias Médicas hasta su organización y práctica actual en Cuba, enfocándose en la reorientación de la psiquiatría y la salud mental hacia la atención primaria.

El Dr. Juan Emilio Sandoval Ferrer, autor de la obra junto al Dr. Ricardo González Menéndez, explicó que se trata de una herramienta actualizada, sin dogmatismos, estigma, ni exclusión, que parte desde un inicio con un enfoque salubrista, pensando en la salud mental y no solamente en la enfermedad.

Apoyamos los recursos sociales de la psiquiatría, el intercambio con la familia, con la comunidad y la posibilidad de que de una manera equilibrada podamos abordar el proceso de salud-enfermedad para que pueda ser beneficioso para todos, y este es el objetivo por el que se ha hecho este libro, apuntó el máster en Psiquiatría Social y Psicología Clínica durante la presentación, realizada en la sala "José Antonio Portuondo", en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña. 

El Manual aborda igualmente la relación médico-paciente, con la particularidad de motivar al estudiante a fortalecer ese vínculo, precisó, así como a hacer búsquedas y a participar activamente en su formación y en la adquisición de conocimientos.

Dedica capítulos a temas de salud como la depresión, que se calcula sea en 2020 la segunda causa de discapacidad en el mundo; los trastornos vinculados al consumo de sustancias psicoactivas, desde un enfoque más abarcador e inclusivo; y la salud sexual y disfunciones sexuales, desde la diversidad.

Entre las novedades de la obra, el Dr. Sandoval Ferrer destacó también el tratamiento de la psiquiatría de enlace y la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en la práctica psiquiátrica. Consideró esta última como de gran valor para el tratamiento de los pacientes, pues si la utilización de psicofármacos ayuda, también conspira por el uso inadecuado de los mismos.

El libro expone, además, lo más avanzado en cuanto a la clasificación diagnóstica y en el apartado dedicado a la gerontopsiquiatría aborda los trastornos psiquiátricos que deban tratarse en los ancianos desde una visión integral de su salud.

El Manual de Psiquiatría está disponible en formato PDF, para descargar o consultar por capítulos o íntegramente, en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba. Si desea adquirir el texto impreso, puede hacerlo hasta el próximo 16 de febrero, en la Feria del Libro. En el stand A-13, la Editorial Ciencias Médicas pone a disposición del público este y otros interesantes títulos sobre varias especialidades médicas.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

Vitrinas del Conocimiento: nuevo coronavirus COVID-19

El pasado 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de preocupación internacional por el brote del  nuevo coronavirus COVID-19, que comenzó en diciembre en Wuhan (China).

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano.

El nuevo coronavirus COVID-19, que produce la neumonía de Wuhan, forma parte de esta familia de virus, que se identifica por su peculiar aspecto cuando se observa bajo el microscopio electrónico.

Los casos de enfermedad notificados han variado desde personas levemente enfermas hasta personas gravemente enfermas y que han muerto. Los síntomas pueden incluir: fiebre, tos, dificultad para respirar.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar la sección Vitrinas del Conocimiento, del Portal Regional de la BVS,  donde podrá encontrar información sobre el nuevo coronavirus COVID-19, de acuerdo con la siguiente organización:

– Información científica. Búsqueda en la BVS
– Orientaciones para el público. Recomendaciones
Alertas epidemiológicas. Listado
Rueda de prensa. Audios
Distribución geográfica. Mapa de las Américas
Guías técnicas.
Consejo de viaje.
– Los nuevos coronavirus
. Preguntas frecuentes

Abierto plazo de admisión de trabajos para Estomatología 2020

Desde este primero de febrero y hasta el próximo 30 de abril está abierto el plazo de admisión de trabajos para el Congreso Internacional Estomatología 2020, que se desarrollará en el Palacio de Convenciones de La Habana, del 23 al 26 de noviembre.

Podrán participar estomatólogos generales y especialistas, licenciados en odontología y tecnologías de la salud, estudiantes, profesores e investigadores del sector de la salud.  

El programa científico del evento, organizado por la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, incluirá la realización de cursos precongreso, conferencias y mesas redondas que tratarán sobre salud bucal y cobertura universal, práctica odontológica, estética dental y odontología forense.

Las temáticas también abarcarán las novedades en cuanto a implantología, procederes y técnicas en cirugía maxilofacial, la atención al adulto mayor ante el reto del envejecimiento poblacional y el rol protagónico de los estudiantes y su futuro desempeño como profesionales.

Durante la cita se efectuarán varios simposios, encuentros y talleres relacionados con la educación odontológica, atención estomatológica integral, implanto-prótesis y gerodontología, así como una feria expositiva.

Estomatología 2020 rendirá homenaje al aniversario 120 de la Fundación de la Escuela de Odontología de la Universidad de La Habana, efeméride que se celebra el 19 de noviembre.

Para conocer las normas de presentación, el proceso de envío y otros detalles de este evento, le invitamos a visitar la página web del evento. Ante cualquier dificultad con el envío de los trabajos, puede escribir al correo estomatologia2020@infomed.sld.cu

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

  • Categorías

  • Archivos