Un día para informar y sensibilizar sobre la epilepsia

Personas de todo el mundo se unen el segundo lunes de febrero cada año, Día Internacional de la Epilepsia, con el propósito de aumentar la sensibilización y fortalecer los esfuerzos para reducir el impacto de esta enfermedad, considerada un importante problema de salud pública.

La iniciativa, coordinada por la Oficina Internacional de Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), busca fundamentalmente compartir información sobre los aspectos médicos y sociales de este trastorno neurológico, rodeado durante siglos de temores, desconocimiento y estigmatización social.

El Dr. Carlos Manuel Maya Entenza, especialista de II Grado en Neurología, considera que, aunque se ha avanzado a nivel global en cuanto a la comprensión del padecimiento, este sigue siendo estigmatizado y su percepción aún es un poco errónea en la sociedad.

El término epilepsia tiene su origen en la palabra griega "epilambanein" que significa ser atacado o tomado por sorpresa. La enfermedad se caracteriza por una actividad eléctrica anormal que provoca convulsiones o comportamientos y sensaciones inusuales, a veces con pérdida de conciencia.

La que más ocurre a simple vista es la tónico-clónica, que es el ataque tónico convulsivo -explicó el experto en entrevista con nuestro portal-, pero hay otras que son sutiles y difíciles de diagnosticar, con crisis de ausencia, componentes psíquicos y complejos, con alucinaciones muchas de ellas y manifestaciones sensitivas".  

Destacó el desarrollo de las técnicas de neuroimagen, como el videoelectroencefalograma, la Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética en sus diferentes modalidades, que han permitido realizar estudios más específicos de gran utilidad para el diagnóstico.

"El pronóstico es muy bueno en la mayor parte; entre 80 y 85 por ciento de los pacientes se curan y ya se ha quitado el tabú de que la epilepsia es un trastorno crónico", afirmó el doctor Maya Entenza, quien enfatizó, además, en la importancia de realizar un diagnóstico temprano y correcto.

No obstante, pese a los avances actuales en cuanto al tratamiento farmacológico, entre 20 y 30 % de los epilépticos no consigue controlar las crisis. Muchos de los casos farmacorresistentes solo tienen una mejoría significativa cuando son sometidos a tratamiento quirúrgico.

"Se someten a un programa de estudio y si se logra aislar el foco epiléptico, se reseca y entonces es posible la curación del paciente epiléptico a través de la cirugía”, detalló el experimentado neurólogo, autor también del libro Epilepsia, publicación de la Editorial Ciencias Médicas que recoge en 21 capítulos desde la historia de la enfermedad hasta los últimos avances en el campo de la investigación.

La epilepsia idiopática no es prevenible, pero se pueden aplicar medidas preventivas frente a las causas conocidas de epilepsia secundaria: traumatismos craneales, lesiones ocurridas durante el parto, accidentes cerebrovasculares, infecciones y tumores cerebrales.  

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 50 millones de personas en el mundo la padecen y se diagnostican cada año 2,4 millones de casos, por lo que es uno de los trastornos neurológicos más comunes y se ubica entre las principales causas de consulta en la especialidad.

La campaña mundial cada segundo lunes de febrero esparce conocimientos e información que permiten "sacar a la enfermedad de las sombras" y abre nuevos caminos al esfuerzo colectivo para respaldar a quienes la padecen.

Documentos de consulta:

– Concluye la Asamblea Mundial de la Salud, tras la adopción de resoluciones sobre la contaminación del aire y la epilepsia
– Carga mundial de epilepsia y necesidad de medidas coordinadas en los países para abordar sus consecuencias sanitarias y sociales y su conocimiento por el público
– Historia de la Epilepsia

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

  • Categorías

  • Archivos