Archivos Mensuales noviembre 2019

Fallece el Profesor de Mérito Juan Manuel Diego Cobelo

En la noche del jueves 7 de noviembre de este año 2019 falleció el Profesor de Mérito Juan Manuel Diego Cobelo, nacido en Cienfuegos el 30 de abril de 1929, quien defendiera sus ideales revolucionarios en la lucha clandestina contra la dictadura desde su etapa de estudiante.

Realizó estudios de la especialidad de Obstetricia y Ginecología en Chicago, EUA, en el Saint Anne’s Hospital, adscrito a la Chicago University y desde allí continuó su lucha clandestina.

Al triunfo de la Revolución, ya graduado como especialista de Obstetricia y Ginecología, regresa a Cuba y ocupa el cargo de Director del Hospital Materno de Cienfuegos, poco después fue nombrado Subdirector Regional de Asistencia Médica y Docencia y más tarde Director Regional de Salud Pública en Cienfuegos.

El revolucionario inclaudicable simultaneaba sus tareas como médico e incipiente profesor, con las tareas de defensa de la Patria y así estuvo presente, de manera destacada, en la constitución de las Milicias Nacionales Revolucionarias y como miembro de ellas, en las arenas de Playa Girón, como médico y combatiente y también en la Crisis de Octubre. También participó en misión internacionalista en Angola y en otras misiones y tareas que le encomendara la Revolución.

Fundador del PURSC, se mantuvo como militante activo del Partido Comunista de Cuba (PCC), participando del I, II y III Congresos.

Fue becado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar la maestría de Salud Pública en México y a su regreso se desempeñó como subdirector provincial de Asistencia Médica y Docencia en la provincia de Las Villas y posteriormente se convirtió en el primer Decano de la Facultad de Medicina de esa provincia y cuando se constituye el Instituto Superior de Ciencias Médicas en Las Villas, asume la responsabilidad de Rector y poco después Rector de la Universidad Central "Marta Abreu", de Las Villas.

En la primera mitad de la década de los años 80s, cuando había asumido como Ministro de Salud Pública el Dr. Sergio del Valle Jiménez, su compañero de especialidad, ocuparía la responsabilidad de Viceministro del Área de Docencia e Investigaciones. Ese fue el momento más intenso de la red de centros de educación médica superior del país, apoyado directamente por el líder de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro, y al Profesor Diego Cobelo le correspondió impulsar la creación de 21 facultades de medicina en las distintas provincias del país y también en otros países, como parte de la ayuda internacionalista brindada por el Gobierno Revolucionario a otros pueblos del mundo.

En la década de los 90, por problemas de salud, pasó a ocupar el cargo de Decano de la Facultad "Comandante Manuel Fajardo", del entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCMH, actual Universidad de Ciencias Médicas de La Habana), participando en la docencia e investigación de Administración de Salud.

Poco después marchó a Jamaica como asesor del Ministerio de Salud y jefe de la colaboración cubana en ese país. A su regreso, se incorporó al equipo del Vicerrectorado de Desarrollo Académico del ISCMH, Centro Rector para el diseño de los Planes de Estudio en las Carreras de la Salud.

A lo largo de su vida profesional, profesoral y gerencial participó en más de un centenar de eventos científicos, nacionales e internacionales, especialmente en los organizados por las Sociedades Científicas Cubanas de Educación Médica y Salud Pública, en los que impartió conferencias y participó en paneles y mesas redondas.

Como hombre comprometido con la profesión elegida y con el tiempo en que le correspondió vivir, resultando uno de los protagonistas de la Revolución Cubana, asumió diversas responsabilidades, nacionales e internacionales, entre las cuales destacan: Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, desde la cual trabajó en la fundación de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina, siendo su primer Secretario General y posteriormente su Presidente durante dos períodos, cargo desde el cual organizó la Cumbre de Educación Médica de las Américas en Punta del Este, de conjunto con la FEPAFEM y la OMS-OPS y luego Delegado por América Latina a la Cumbre Mundial de Educación Médica en Edimburgo.

En el 2011 fue elegido además como miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Salud Pública ocupando la Vice-Presidencia desde el año 2012. Fundador de la Alianza de Asociaciones de Salud Pública de las Américas (AASPA) en el 2015, integró desde entonces su Junta Directiva en el cargo de Secretario General.

Su sólida formación profesional, científica y pedagógica, le permitió desempeñar con eficiencia sus responsabilidades. Su dignidad, honestidad, sentido de justicia, sencillez, modestia y solidaridad, le hicieron legítimamente merecedor del respeto, la admiración y el cariño de quienes tuvimos el privilegio de contarnos entre sus alumnos, sus compañeros y/o amigos.

POR: Sociedad Cubana de Salud Pública y Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

Fallece el Profesor de Mérito Juan Manuel Diego Cobelo

En la noche del jueves 7 de noviembre de este año 2019 falleció el Profesor de Mérito Juan Manuel Diego Cobelo, nacido en Cienfuegos el 30 de abril de 1929, quien defendiera sus ideales revolucionarios en la lucha clandestina contra la dictadura desde su etapa de estudiante.

Realizó estudios de la especialidad de Obstetricia y Ginecología en Chicago, EUA, en el Saint Anne’s Hospital, adscrito a la Chicago University y desde allí continuó su lucha clandestina.

Al triunfo de la Revolución, ya graduado como especialista de Obstetricia y Ginecología, regresa a Cuba y ocupa el cargo de Director del Hospital Materno de Cienfuegos, poco después fue nombrado Subdirector Regional de Asistencia Médica y Docencia y más tarde Director Regional de Salud Pública en Cienfuegos.

El revolucionario inclaudicable simultaneaba sus tareas como médico e incipiente profesor, con las tareas de defensa de la Patria y así estuvo presente, de manera destacada, en la constitución de las Milicias Nacionales Revolucionarias y como miembro de ellas, en las arenas de Playa Girón, como médico y combatiente y también en la Crisis de Octubre. También participó en misión internacionalista en Angola y en otras misiones y tareas que le encomendara la Revolución.

Fundador del PURSC, se mantuvo como militante activo del Partido Comunista de Cuba (PCC), participando del I, II y III Congresos.

Fue becado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar la maestría de Salud Pública en México y a su regreso se desempeñó como subdirector provincial de Asistencia Médica y Docencia en la provincia de Las Villas y posteriormente se convirtió en el primer Decano de la Facultad de Medicina de esa provincia y cuando se constituye el Instituto Superior de Ciencias Médicas en Las Villas, asume la responsabilidad de Rector y poco después Rector de la Universidad Central "Marta Abreu", de Las Villas.

En la primera mitad de la década de los años 80s, cuando había asumido como Ministro de Salud Pública el Dr. Sergio del Valle Jiménez, su compañero de especialidad, ocuparía la responsabilidad de Viceministro del Área de Docencia e Investigaciones. Ese fue el momento más intenso de la red de centros de educación médica superior del país, apoyado directamente por el líder de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro, y al Profesor Diego Cobelo le correspondió impulsar la creación de 21 facultades de medicina en las distintas provincias del país y también en otros países, como parte de la ayuda internacionalista brindada por el Gobierno Revolucionario a otros pueblos del mundo.

En la década de los 90, por problemas de salud, pasó a ocupar el cargo de Decano de la Facultad "Comandante Manuel Fajardo", del entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCMH, actual Universidad de Ciencias Médicas de La Habana), participando en la docencia e investigación de Administración de Salud.

Poco después marchó a Jamaica como asesor del Ministerio de Salud y jefe de la colaboración cubana en ese país. A su regreso, se incorporó al equipo del Vicerrectorado de Desarrollo Académico del ISCMH, Centro Rector para el diseño de los Planes de Estudio en las Carreras de la Salud.

A lo largo de su vida profesional, profesoral y gerencial participó en más de un centenar de eventos científicos, nacionales e internacionales, especialmente en los organizados por las Sociedades Científicas Cubanas de Educación Médica y Salud Pública, en los que impartió conferencias y participó en paneles y mesas redondas.

Como hombre comprometido con la profesión elegida y con el tiempo en que le correspondió vivir, resultando uno de los protagonistas de la Revolución Cubana, asumió diversas responsabilidades, nacionales e internacionales, entre las cuales destacan: Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, desde la cual trabajó en la fundación de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina, siendo su primer Secretario General y posteriormente su Presidente durante dos períodos, cargo desde el cual organizó la Cumbre de Educación Médica de las Américas en Punta del Este, de conjunto con la FEPAFEM y la OMS-OPS y luego Delegado por América Latina a la Cumbre Mundial de Educación Médica en Edimburgo.

En el 2011 fue elegido además como miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Salud Pública ocupando la Vice-Presidencia desde el año 2012. Fundador de la Alianza de Asociaciones de Salud Pública de las Américas (AASPA) en el 2015, integró desde entonces su Junta Directiva en el cargo de Secretario General.

Su sólida formación profesional, científica y pedagógica, le permitió desempeñar con eficiencia sus responsabilidades. Su dignidad, honestidad, sentido de justicia, sencillez, modestia y solidaridad, le hicieron legítimamente merecedor del respeto, la admiración y el cariño de quienes tuvimos el privilegio de contarnos entre sus alumnos, sus compañeros y/o amigos.

POR: Sociedad Cubana de Salud Pública y Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

Jornada nacional profundiza en genética comunitaria

Del cinco al 12 de noviembre se realiza la VI Jornada Nacional de Genética Comunitaria, foro virtual que sirve de preámbulo a la 10.ª Conferencia Mundial de la Organización Internacional de Síndrome Prader Willi.

En este contexto se debaten las ponencias que serán presentadas en la cita mundial y en la última jornada, a través de videoconferencia nacional, se desarrollará el trabajo en sesiones orales, que se iniciará con la conferencia magistral: "Retos de la genética clínica en la práctica de la medicina genómica de secuenciación masiva paralela".

También en esta fecha se efectuará el panel "Educación en Genética", en el que se abordarán temas de la educación del personal de salud en la comunidad, planes de estudio vinculados a la especialidad y las tecnologías ómicas para el currículo de la carrera de medicina.

La 10.ª Conferencia Mundial de la Organización Internacional de Síndrome Prader Willi comenzará el 13 de este mes y se extenderá hasta el próximo 17, con la participación de médicos, investigadores, cuidadores, pacientes y familias de todo el mundo que intercambiarán sobre tratamiento y gestión de este trastorno genético.

Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Convocatoria a publicar en Medicc Review

MEDICC Review: International Journal of Cuban Health and Medicine adoptó desde hace unos meses la política de recepción permanente de artículos originales en temas relacionados con la medicina, el desarrollo farmacéutico y biotecnológico, las estrategias en salud, la educación médica y los determinantes sociales de la salud en Cuba, así como las experiencias de la colaboración cubana internacional.

Esta revista se publica trimestralmente y está indexada en MEDLINE/PubMed, SciELO, Thomson-Reuters, SCOPUS, Latindex, Redalyc y otros. Los manuscritos recibidos se someten a un proceso de arbitraje a doble ciego.

¿Por qué publicar en Medicc Review?

– MEDICC Review es la única revista arbitrada en inglés dedicada a publicar artículos originales de autores cubanos en temas relacionados con la salud y la medicina;
– Los manuscritos deben estar escritos en la lengua materna del autor. Los manuscritos se aceptan en español y MEDICC Review asume la responsabilidad de la traducción al inglés sin costo alguno;
– La versión en línea recibe un promedio de 40 000 visitas mensuales de lectores en más de 130 países. Más del 65% de estas visitas son de lectores de Estados Unidos;
– Al ser una revista Open Access los artículos pueden ser descargados en PDF o html de forma gratuita;
– Los manuscritos se someten a un riguroso proceso editorial que incluye un activo intercambio autor-editores que garantiza la calidad de la publicación de su artículo;
– Anualmente se seleccionan los artículos más relevantes, se traducen al español y se publican también en la página web de la revista;

Si ya está convencido de que enviar su manuscrito es la mejor opción, entonces:

  1. revise bien las Guías para Autores que encontrará en
    http://mediccreview.org/wp-content/uploads/2019/09/MR-Instrucciones-para-autores-2019-act.pdf;

  2. verifique qué sección de la revista es la más acorde para publicar sus resultados y

  3. ponga atención en el formato que se exige para la sección en la cual usted está interesado en publicar.

Su manuscrito debe enviarlo a mediccrev@infomed.sld.cu

 

 

Inician en Cienfuegos jornadas «Por los caminos de la salud»

Este ocho de noviembre inicia en Cienfuegos la 16a edición de las jornadas Por los caminos de la Salud, explicó en conferencia de prensa el doctor Salvador Tamayo Muñiz, Director Provincial de ese sector.

El evento, que se extenderá hasta el 12 de mayo de 2020, tratará sobre la importancia de la Atención Primaria de Salud como una estrategia para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud cubano, en función de mejorar la salud y la calidad de vida de nuestro pueblo.

Este año las Jornadas estarán dedicadas al aniversario 35 de la Medicina Familiar y a los 55 años del Hospital Pediátrico "Paquito González Cueto".

Tendrán como temas centrales el uso racional de los medicamentos , los cuidados integrales del corazón, la salud ocupacional, la declaración del 2020 como año Internacional de la Enfermería y la Proclamación del Inicio de la Década del Envejecimiento Saludable, definida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el 2030.

Vea el programa completo del evento.

Dr. Gilberto Pardo Gómez, gran cirujano-humanista

La premier del documental "Enseñar algo divino", que trata sobre la vida y obra de eminente cirujano Dr. Gilberto Pardo Gómez, se realizó hoy en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Joaquín Albarrán", de la capital cubana, con la presencia del galeno de 93 años, quien se mantiene en activ. El también Profesor de Mérito, agradeció en breves palabras este material audiovisual realizado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM-Infomed).

Al dirigirse a los presentes, la directora del CNICM, Dr.C. Ileana R. Alfonso Sánchez, destacó los innumerables méritos atesorados por Pardo Gómez durante su larga y fructífera trayectoria laboral académica y directiva, elementos que lo hicieron imprescindible para aparecer en este ciclo de audiovisuales Personalidades de la Salud: Historias de Vida, que ya acumula 11 obras.

Alfonso Sánchez encomió el compromiso de este galeno cubano, natural de la provincia de Holguín, con la Revolución y con la ciencia cubana, lo que lo ha hecho merecedor de numerosas distinciones y condecoraciones nacionales e internacionales.

Otros elementos que lo hacen un médico de talla mayor son su humanismo y humildad, cualidades demostradas durante el desempeño de diferentes responsabilidades en el Sistema Nacional de Salud y como miembro activo de diversas sociedades científicas cubanas y foráneas, así como director de la Revista cubana de Cirugía, enfatizó.

Finalmente, la Dr.C puntualizó que este proyecto de Infomed sale próximo a la celebración del aniversario 55 del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y reiteró que constituye un merecido homenaje a este maestro de la ética y de la fidelidad a los principios e ideales que enaltecen al hombre.

El audiovisual, de gran valor testimonial, fue realizado por Ismael Estrada Hernández y contó con el asesoramiento del Dr. Jehová Oramas Díaz, entre otro grupo de colegas. Tiene una duración de 30 minutos y estará disponible próximamente en el Catálogo de Obras Audiovisuales de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Al término de la proyección, el Dr. Carlos Ricardo Díaz Pérez, director del Hospital también conocido como "Clínico de 26", elogió la trayectoria de Pardo Gómez, orgullo de Cuba y del Centro donde labora hace más de 40 años, y le siguieron en la palabra otros directivos, enfermeros, familiares y conocidos de este maravilloso ser humano, cuya sencillez y humildad lo ha hecho grande ante los ojos de todos sus compañeros.

Lic. Idania Rodríguez Echevarría (CNICM-Infomed)

Nuevo período de prueba para el acceso a ClinicalKey Student

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba), anuncia que la Editorial Elsevier ha decidido brindar a toda la red de Infomed un nuevo período de prueba para el acceso gratuito a su plataforma ClinicalKey Student, que se extiende del 1o al 30 de noviembre del 2019.

ClinicalKey Student es una plataforma de formación interactiva que apoya a los estudiantes y profesores de medicina a través de la mejora de su experiencia de aprendizaje con herramientas a la medida, para desarrollar y valorar los conocimientos médicos de los futuros profesionales.

Para ello ofrece un catálogo completo de libros de texto en español, miles de imágenes y videos para el estudio y la consulta de los conceptos médicos. 

Se pueden crear notas, marcadores e información destacada para revisar más tarde o compartir con otros estudiantes y usar resúmenes de acceso rápido para familiarizarse rápidamente con las condiciones y conceptos médicos.

La plataforma permite explorar y compartir contenido en cualquier lugar a través de la aplicación Study Tools.

Para el acceso a sus contenidos es necesario registrarse previamente como un usuario individual creando su perfil personal, con el que podrá utilizar todas las funcionalidades de la plataforma, incluyendo la aplicación Study tools.

Día del Paludismo en las Américas 2019: «La Malaria Cero empieza conmigo»

El Día del Paludismo en las Américas, que se celebra cada 6 de noviembre, ha sido concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año.

De acuerdo con informaciones oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de más de un decenio de avances continuos en la lucha contra el paludismo, los progresos se han estancado. Según la edición más reciente del Informe mundial sobre el paludismo, durante el periodo 2015-2017 no se registraron avances significativos en la reducción de los casos de la enfermedad.

Se necesita una acción urgente para volver a encaminar la respuesta mundial a la malaria, y la responsabilidad del desafío está en manos de los países más afectados por la enfermedad. Con motivo del Día del Paludismo en las Américas 2019, y de acuerdo con este esfuerzo consolidado por la comunidad mundial, la Región está adoptando el mismo tema utilizado para la conmemoración del Día Mundial del Paludismo 2019: "La Malaria Cero empieza conmigo".

El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:

  • – Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;
  • – Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como sobre la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;
  • – Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas clave entre públicos objetivos y la población en general;
  • – Suscitar cambio de actitudes y comportamientos en la población afectada;
  • – Generar abogacía y apoyo del público, políticos, sector privado y socios estratégicos;
  • – Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a las personas por la picadura de un vector infectado, el mosquito Anopheles. De las cinco especies de parásito que provocan paludismo en el ser humano, la más mortífera es Plasmodium falciparum. El diagnóstico y el tratamiento oportunos atenúan la incidencia de la enfermedad, reducen sus efectos mortales y contribuyen a prevenir su transmisión.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar el trabajo "El paludismo durante el embarazo y sus consecuencias sobre el producto de la gestación", correspondiente a las Actas de congresos, que son recopilaciones de trabajos presentados en reuniones de carácter científico y académico.

Más información:
Informe mundial sobre el paludismo 2018
-Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030
-Marco para la eliminación de la Malaria

 

Debatirán en La Habana sobre cambio climático, medio ambiente y salud

Presentar resultados de investigación sobre los últimos hallazgos, es la esencia que reunirá a los participantes en el IV Congreso Interamericano de Cambio Climático, que se efectuará del dos al cuatro de junio de 2020, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, el foro tiene entre sus propósitos reflexionar y debatir sobre los retos actuales y futuros de la influencia del cambio climático en el ambiente y la salud, desde la perspectiva de la ingeniería sanitaria y ambiental.

Con el prisma "Ciencia en las acciones estratégicas para enfrentar el cambio climático", la cita reunirá a funcionarios de organizaciones, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes interesados en las temáticas que se proponen desarrollar tales como: variabilidad del clima, factores moduladores, modelación del clima, inventario de gases de efecto invernadero, factores de emisión y mitigación del cambio climático.

Otras propuestas a debate serán, además, Impactos y adaptación al cambio climático, y Transferencia de tecnología, comunicación, educación.

Entre las modalidades del encuentro figuran también paneles especiales sobre: aportes de los proyectos internacionales vinculados en el país al tema del cambio climático, Tercera Comunicación Nacional de Cuba a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida y Acuerdo de París.

El comité científico dispondrá del 1o al 30 de marzo de 2020 para la aceptación de los trabajos y los autores dispondrán hasta el 2 de mayo del propio año para realizar el pago de la cuota de inscripción online a través del sitio web para los extranjeros y en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (Calle 2 entre 15 y 17 Vedado), para los delegados cubanos.

Asimismo, el programa científico cerrará el 15 de mayo de 2020 por lo que se ubicará en el programa final y se publicarán, en las memorias del congreso, los trabajos de aquellos autores que, en la fecha indicada, hayan realizado el pago de la cuota de inscripción.

Lic. Idania Rodríguez Echevarría. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.

Perspectivas sobre cirugía endoscópica pediátrica

Los retos y perspectivas de la cirugía de mínimo acceso pediátrica se comentan en el trabajo Perspectives on pediatric endoscopic surgery, publicado en el Journal of Pediatric Endoscopic Surgery y de la autoría del  editor en jefe de esta revista, Amulya K. Saxena.

Se analizan los factores que han contribuido al establecimiento de la cirugía endoscópica en la infancia, donde los cirujanos no solo tienen que enfrentarse a determinada entidad, sino también a marcadas variaciones en el tamaño de sus pacientes. Se realizan consideraciones sobre el refinamiento en la ergonomía y el tamaño del instrumental, el desafío que representan los neonatos de bajo peso, la implementación de la robótica en la cirugía endoscópica pediátrica y el entrenamiento de los cirujanos pediátricos en las técnicas endoscópicas.

En el artículo se presenta además un área que según su autor está llamada a dejar su marca en el futuro próximo de la cirugía endoscópica pediátrica: la Cirugía Asistida por Inteligencia Artificial, explicando brevemente en qué consiste y cuáles son las ventajas que se avisoran para este novedoso campo de la práctica quirúrgica.

Referencia: Saxena AK. Perspectives on pediatric endoscopic surgery. J Ped Endosc Surg (2019) 1: 1. https://doi.org/10.1007/s42804-019-00003-2

  • Categorías

  • Archivos