Archivos Mensuales noviembre 2019

Global Index Medicus: nuevo portal de la OMS

Con más de 1.9 millones de archivos bibliográficos en ciencias de la salud, Global Index Medicus (GIM por sus siglas en inglés) es un nuevo portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que provee acceso mundial a la literatura biomédica y de salud pública producida por y dentro de los países de bajo-medio ingreso.

Su objetivo principal es incrementar la visibilidad y usabilidad de este importante conjunto de recursos.

El material es recopilado y agregado por las Bibliotecas de la Oficina Regional de la OMS, en una plataforma de búsqueda central que permite recuperar información bibliográfica y de texto completo.

El contenido del GIM es una contribución crucial al conocimiento internacional ofrecido a través del Repositorio Institucional de la OMS y Research4Life. Ayuda a garantizar la cobertura de la mayoría de las evidencias sobre temas de salud para la elaboración de revisiones sistemáticas y directrices que respalden las decisiones de salud pública y la formulación de políticas.

El usuario puede realizar su búsqueda por medio de los descriptores DeCS/MeSH y filtrarla por Índice (título, tema, autor) y por los diferentes Indexes Medici Regionales.

 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de las Enfermedades Neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares son un conjunto de más de 150 entidades, caracterizadas por ser degenerativas y producir discapacidad. Por ahora no existe ninguna cura, pero si existen muchos factores que ayudan a mejorar la calidad de vida de adultos y niños con estas patologías, como la fisioterapia o la rehabilitación médica.

No existe un único criterio a la hora de clasificarlas, ya que puede hacerse desde el punto de vista fisiopatológico, clínico o bien dar prioridad a otros conceptos como la forma de transmisión hereditaria. La clasificación va cambiando a medida que se conocen nuevos hallazgos sobre las causas de cada una de ellas. Por lo tanto, esta categorización puede variar con los nuevos avances biomédicos.

Expertos a nivel mundial han alcanzado logros en las investigaciones vinculadas al tratamiento en las enfermedades neuromusculares, abriendo vías de esperanzas en personas afectadas.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba), le propone revisar el Capítulo 19 Anestesia en las enfermedades neuromusculares, disponible en Anestesiología. Criterios y tendencias actuales.

Informática médica. Tomo 1. Computación. Segunda edición

La Editorial Ciencias Médicas presenta el libro Informática médica. Tomo 1. Computación. Segunda edición, que actualiza los contenidos sobre tecnologías de la información y la comunicación (TICs) que se imparten a los estudiantes de Medicina y, en general, de Ciencias Médicas. La obra constituye una segunda edición de la que se publicó en 1999, que ahora se entrega al lector con una actualización casi radical, dada la velocidad de obsolescencia de la información en esta temática.

Todos los temas contienen ejercicios, en su mayoría integradores, capaces de orientar al estudiante e incluso al profesor hacia una forma adecuada de contrastar el aprendizaje. Al final de la obra se incorpora un útil glosario de términos.

Aunque su destinatario principal sea el pregrado, constituye un aporte para los graduados interesados en actualizar sus conocimientos, así como un apoyo para cursos de posgrado. Los contenidos han sido desarrollados por profesoras que cuentan con amplia experiencia en estas temáticas, las que que han impartido tanto en el pregrado como en el posgrado.

El texto completo en formato PDF (53,49 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

 

Día Mundial de la Diabetes 2019: familia y diabetes

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa la diabetes. Se convirtió en un Día Oficial de las Naciones Unidas en 2006, con la aprobación de la Resolución 61/225 de esa organización.

Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922.

El DMD es la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. La campaña llama la atención hacia problemas de máxima importancia sobre esta afección y la mantiene bajo el punto de mira público y político. Está representada por el logotipo del círculo azul, que fue adoptado en 2007 y representa la unidad de la comunidad diabética mundial en respuesta a la epidemia de diabetes.

El tema del Día Mundial de la Diabetes 2019 es "Familia y diabetes".

La FID quiere concienciar acerca del impacto que la enfermedad tiene sobre la familia y la red de apoyo de los afectados, y está promoviendo el papel de la familia en el manejo, el cuidado, la prevención y la educación sobre la diabetes.

En este sentido, exhorta a las familias a obtener más información sobre las señales de advertencia de la diabetes y descubrir su riesgo de diabetes tipo 2. Una investigación realizada por la FID en 2018 ha revelado que los padres tienen dificultades para detectar esta grave afección crónica en sus propios hijos. A pesar de que la mayoría de las personas encuestadas tiene un familiar con diabetes, resulta alarmante que cuatro de cada cinco padres tengan problemas para reconocer las señales de advertencia. Uno de cada tres no los detectaría en absoluto.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

De no tratarse ni controlarse, la diabetes puede generar complicaciones que cambiarían la vida. Entre ellas se encuentran la ceguera, las amputaciones, la insuficiencia renal, los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba), le propone revisar el audiovisual Día Mundial de la diabetes, que trata sobre el impacto mundial de la diabetes y cómo prevenirla. Este material está disponible en el Catálogo de obras audiovisuales, el cual muestra la producción audiovisual cubana.

 

 

Dr. José Angel Portal Miranda: «Que el espíritu de solidaridad sea tan profundo en ustedes que no se borre nunca»

Compañero Miguel Díaz Canel-Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, demás miembros de la presidencia.

Distinguidos representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país que nos honran con su presencia.

Invitados aquí presentes.

Queridos profesores y estudiantes.

Compañeras y compañeros:

Hay en la historia reciente de Centroamérica hechos que no se olvidarán.

Transcurrían los últimos meses del año 1998, en los que la muerte y la destrucción imperaban en varios países centroamericanos y del Caribe, tras los devastadores efectos de los huracanes George y Mitch por esa región, que cobraron un saldo de más de 11 mil vidas.

Pero podemos decir, que esta catástrofe dio a luz una esperanza.

Esa triste y conmovedora realidad, motivó al Líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a gestar dos programas de Salud de gran concepción humanista para mitigar el dolor de estos pueblos hermanos, como expresión cimera del principio solidario que ha caracterizado a la Revolución Cubana.

Uno de ellos, el Programa Integral de Salud, con el envío de forma gratuita de brigadas médicas para garantizar atención de primer orden a todos los necesitados.

Pero la idea de Fidel iba más lejos que enviar profesionales de la salud a Centroamérica, propuso comenzar la formación de médicos de estos países en Cuba, creando así, esta Escuela Latinoamericana de Medicina, para la formación de recursos humanos de Centro América, el Caribe, resto de Latinoamérica, África y otras regiones del mundo, con el objetivo de fomentar servicios de salud, principalmente para los más pobres y desposeídos.

Por esta razón, en menos de tres meses se realizaba la remodelación de la Escuela Naval Granma, como un gesto altruista de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias para esta misión, la cual recibía en febrero de 1999 los primeros estudiantes, con vista a iniciar un curso introductorio, y siete meses después el primero de la carrera de Medicina, con una matrícula de mil 929 estudiantes de 19 países.

Tuvo su inauguración oficial el 15 de noviembre de ese propio año, en el marco de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, con la participación de numerosos presidentes y jefes de delegaciones de dichas naciones.

En ocasión de la primera graduación de este gran proyecto, nuestro invicto Comandante en Jefe les expresaba:

"Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar la salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano".

Es el principio que ha regido el trabajo de esta trascendente y colosal obra hasta nuestros días, en que celebramos jubilosos el XX Aniversario de su creación con este acto.

Estimados invitados:

Cuando en el año 2014 el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, visitó la Escuela Latinoamericana de Medicina expresó: "He podido apreciar en comunidades diversas, muchas olvidadas, un factor común: los médicos cubanos o formados en Cuba, que están allí ayudando a salvar vidas".

Así decía el alto funcionario, quien elogiaba además los aportes del sistema de salud cubano a la salud universal y a la cooperación Sur-Sur y aseguraba que Cuba ofrecía "una nueva visión del mundo de generosidad y solidaridad: todos somos uno, humanos y hermanos. La salud tiene que dejar de ser privilegio de unos pocos para convertirse en derecho de muchos".

Hoy estamos aquí, en esta institución que el propio Ban Ki Moon calificara como "la escuela médica más avanzada del mundo", y que al cumplir este próximo 15 de noviembre dos décadas de fundada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ha probado con creces no solo ser un proyecto visionario, nacido para mejorar la calidad de vida de los que nacían y morían sin haber tenido la oportunidad de contar con la atención de un médico en cualquier rincón del planeta, sino un símbolo en materia de colaboración en salud entre Cuba y cientos de naciones del orbe.

¿Cómo es que casi 30 000 jóvenes de más de 100 países terminaron en Cuba para estudiar Medicina y ahora están transformando sus comunidades? ¿Cómo puede un país pequeño y pobre, además bloqueado, hacer algo así sin esperar nada a cambio?

Estas pueden ser las preguntas de muchos, y la respuesta está aquí, en la Escuela Latinoamericana de Medicina-ELAM, y en una larga historia de cooperación médica de la Mayor de las Antillas con el mundo.

La respuesta está en que los médicos cubanos son los primeros en llegar y los últimos en retirarse, en la vocación humanista de nuestro proyecto revolucionario, en las enseñanzas del médico guerrillero Ernesto Che Guevara, de Fidel y de Raúl, en la concepción martiana de la nación cubana.

Desde que abrió sus puertas, esta escuela se convirtió en la casa que extendió los brazos a miles de jóvenes pobres y sin recursos, que pudieron hacer realidad su sueño de convertirse en excelentes profesionales de la salud, no solo competentes, sino también preparados científicamente, que tuviesen en su formación, como esencia, al hombre, y que respondiesen a los intereses de las grandes poblaciones; condición indispensable para lograr una cobertura universal de salud.

Así ha sido en estos veinte años, en que más que una institución docente, la ELAM ha sido un lugar donde se cultivan el respeto y el amor a la humanidad, y cientos de jóvenes de culturas, procedencias, fe e idiosincrasia diversas, encuentran un proyecto común.

Lo único que se les exige a los jóvenes que vienen a la ELAM es que no olviden. No ya a Cuba, sino de dónde vienen. De ese barrio humilde, marginado. Lo único que se les pide es que devuelvan lo aprendido.

El propósito de esta escuela desde un principio no fue otro que el de formar médicos orientados hacia el trabajo de la atención primaria de salud, como escenario fundamental de su actuación profesional. También prioriza que tengan acceso a una elevada preparación científica, humanista, ética y solidaria, para que sean capaces de actuar en su entorno, satisfacer las necesidades de salud de sus pueblos y contribuir al desarrollo humano sostenible.

No nos han defraudado. Algunos de los médicos salidos de estas aulas han llegado a ser ministros de salud de sus países, y el denominador común en todos ha sido el elevado desempeño en el cumplimiento de su labor.

Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, durante la visita que realizara a la ELAM, junto al Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, como parte de la agenda de la Convención Internacional Cuba-Salud 2018, expresó: "La ELAM es un ejemplo de cómo empoderar a los países para que no dependan de la ayuda externa que en ese momento Cuba y otras naciones tuvieron que desplegar para atender los estragos del terrible huracán Mitch, que golpeó tan duramente Centroamérica".

En palabras de la directora de OPS, la ELAM es reconocida mundialmente por formar ese tipo de recursos humanos para la salud que necesitamos en todos los países, para avanzar hacia la salud universal. "Una universidad que se compromete con el desarrollo social, con el desarrollo sostenible de los pueblos dándole oportunidades a quienes en general quedan excluidos de las escuelas de medicina que, en muchos casos, se concentran en las élites de nuestros países", afirmó.

Así ha sido, sobran las historias inspiradoras tejidas en las manos de estas muchachas y muchachos, que no dudaron, por ejemplo, en acudir a Haití cuando el devastador terremoto del año 2010 sacudió esta tierra y desató una epidemia de cólera. Más de 300 egresados de la ELAM fueron por sus propios medios y se incorporaron junto a la brigada Henry Reeve de médicos cubanos a ayudar al pueblo haitiano. La semilla había crecido.

Estimados invitados:

Además de la formación de recursos humanos en el exterior y en Cuba, son muchos más los ejemplos de lo que en el campo de la salud nuestro país ha representado para otros pueblos, desde la ayuda que en 1960 brindara a Chile, luego de un fuerte terremoto que causó grandes daños, pérdidas materiales y humanas en ese hermano país; el nacimiento de la Colaboración Médica cubana en 1963 en la República de Argelia, hasta su extensión a países de África, América, Medio Oriente y Asia.

En estos 55 años de colaboración médica internacional, sobresalen además, el surgimiento en el año 2003 del Programa “Barrio Adentro” en la República Bolivariana de Venezuela, con la participación de más de 147 mil colaboradores, y la "Operación Milagro", en el año 2004, la que ha devuelto o mejorado la visión a más de 3 millones de pacientes de 35 países de América Latina, el Caribe y África.

Pero, un momento distintivo en la larga y fecunda historia de la solidaridad y el internacionalismo médico cubano tuvo lugar en el año 2005, cuando luego del paso del huracán Katrina Fidel creara y nos dejara, como alivio al dolor, la esperanza que reparte un contingente especializado en situaciones de desastres y graves epidemias: el Contingente Internacional Henry Reeve”, que ha cumplido riesgosas misiones de ayuda sanitaria y humanitaria con 28 Brigadas en 21 países.

Todas han sido importantes, pero quizás por su envergadura, por lo que significaba encarar una enfermedad mortal y fácilmente propagable, destaca entre todas estas misiones la participación de Cuba en el combate a la epidemia de Ébola en Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia, con la presencia de 256 profesionales de la Salud que partieron a luchar contra la muerte. Vale apuntar que más de 17 mil manifestaron su disposición a partir hacia África Occidental.

La hoja de la colaboración médica cubana en salud es mucho más extensa: sobresalen en esas líneas el impacto social fruto de programas como el de atención a personas víctimas del desastre nuclear de Chernóbil, con más de 26 mil pacientes tratados, en su mayoría niños; el Estudio Genético y Psicosocial que evaluó a más de un millón 200 mil personas con discapacidades, en seis países de la región miembros del Alba, y más recientemente, el Programa "Más Médicos para Brasil", un claro ejemplo de colaboración "Sur-Sur" que permitió asegurar el acceso a servicios de salud a más 60 millones de personas, de los cuales 45 millones fueron cubiertos por los más de 19 mil colaboradores cubanos que participaron en este proyecto.

Ellos llegaron a municipalidades de alta vulnerabilidad socioeconómica y de difícil acceso, y a más de una treintena de distritos indígenas del Amazonas, donde nunca antes había llegado un médico.

Cuba, en estas casi seis décadas de iniciada la cooperación, ha estado presente en 164 países con más de 400 mil profesionales, los que han realizado mil 900 millones de consultas, 13 millones 777 mil intervenciones quirúrgicas, y en nuestras universidades hemos graduado 36 mil 962 profesionales de 149 países, lo que ha generado un amplio reconocimiento internacional de gobiernos, organizaciones y organismos internacionales, pero sobre todo, de las poblaciones a las que hemos brindado ayuda.

Lo extraordinario para muchos es que Cuba continúe proporcionando salud y educación a su pueblo, y compartiendo lo que tiene con el resto del mundo, aun bajo las limitaciones del férreo bloqueo económico, comercial y financiero que por casi 60 años nos han impuesto los diferentes gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica, y cuyos costos materiales en el sistema de salud cubano superan la exorbitante cifra de dos mil 900 millones de dólares.

Una política hostil que entorpece la adquisición de tecnologías, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico, equipos y piezas de repuesto, así como medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer.

A pesar de ello, la prioridad dada por el Estado al desarrollo de la Salud nos ha permitido contar con 101 mil 619 médicos, una proporción de nueve por cada mil habitantes, la más alta del mundo. Hoy se encuentran en aulas alrededor de 100 000 estudiantes de las diferentes carreras de las Ciencias Médicas, y no nos detendremos.

En resultados, Cuba exhibe por más de 10 años consecutivos una tasa de mortalidad infantil por debajo de 5 por cada 1000 nacidos vivos, el 99% de los partos institucionales, la eliminación de 14 enfermedades infecciosas, seis de ellas por el Programa de Inmunización con 11 vacunas, de las cuales 8 son de producción nacional. Fue eliminada la transmisión vertical madre-hijo del VIH/Sida, primer país en alcanzar este importante resultado y que ha ratificado los años sucesivos. Nuestra nación mantiene una expectativa de vida de 78,45 años, indicadores comparables con los países más desarrollados de mundo

Estimados invitados:

Intentar criminalizar nuestra cooperación médica, un ataque constante del Gobierno de los Estados Unidos que busca denigrar el trabajo altruista que por casi seis décadas han protagonizado cientos de miles de hombres y mujeres, es inaceptable.

Como dijera el Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz Canel-Bermúdez, en la Clausura del Encuentro Antimperialista de Solidaridad por la Democracia y contra el Neoliberalismo, el pasado 3 de noviembre:

"Tratan de desacreditar un esfuerzo noble y solidario, que el mundo entero reconoce y que junto a la ELAM y la Brigada Henry Reeve contra catástrofes naturales, constituyen la expresión más genuina y exitosa de la Cooperación entre países en vías de desarrollo".

Es un guión preconcebido, donde no sorprende para nada que estimular la deserción de los galenos sea el trasfondo de su postura, en un contexto donde la fuerza de trabajo calificada es la principal potencialidad de la Mayor de las Antillas, y donde los médicos cubanos o los formados en Cuba de otros países, promueven una imagen positiva del país, al tiempo que se desarrollan formas de cooperación sur-sur. No nos perdonan que demostremos en la práctica que es posible otro modelo de salud, de relaciones y que garantizar salud a los pueblos no depende tanto de recursos materiales, sino de voluntad y compromiso político.

Puede el Gobierno de los Estados Unidos aferrarse a tratar de destruir los gobiernos y movimientos progresistas del mundo y de la región, puede recrudecer el bloqueo y, aun así, la colaboración cubana se va a mantener. Cuba continuará ofreciendo sus experiencias, recursos humanos especializados y mantendrá a disposición sus universidades médicas para la formación de profesionales y técnicos en el campo de la salud, así como los productos de la industria médico farmacéutica y biotecnológica para incidir en el alcance de la cobertura sanitaria universal.

Antes de finalizar mis palabras, deseo transmitirles una calurosa felicitación y un profundo reconocimiento en nombre de nuestro Partido, el Gobierno y el Ministerio de Salud Pública, a los directivos, claustro profesoral y trabajadores en general, de este gran centro de altos estudios, que con su tenaz labor han cumplido el solemne compromiso de formar como médicos a miles de jóvenes, de los lugares más pobres de todos los continentes y ratificarles nuestra convicción de que continuarán cumpliendo con éxito esta noble, humana y hermosa misión.

A todos los graduados y a los estudiantes, que hoy cursan sus estudios de pre y post grado en este proyecto, los exhortamos a continuar esforzándose cada día para alcanzar sus propósitos, a ser fieles a los principios que entrañan esta noble y sacrificada profesión. Que el espíritu de solidaridad sea tan profundo en ustedes, que no se borre nunca. Estén siempre orgullosos de esta escuela, la Escuela Latinoamericana de Medicina, por la contribución realizada a su formación en verdaderos profesionales de la salud.

Decía José Martí, nuestro Héroe Nacional: "Haga hombres, quien quiera hacer pueblos".

Bajo esa premisa del Apóstol, formar médicos de bien, desde la solidaridad, que en Cuba es sentimiento de nación, es otra manera de hacer crecer los pueblos del mundo.

No tenemos dudas que aquí, frente al mar que rodea la Escuela Latinoamericana de Medicina, de punta a punta, podrán alcanzar sus sueños de hacerse médicos muchos más jóvenes del mundo.

Hasta la victoria siempre

Muchas gracias.

CPICM de Villa Clara: Cinco décadas para atesorar y compartir el saber

Cinco décadas para atesorar y compartir el saber es el editorial que da inicio al Vol 23, No 4 (2019) de la Revista Medicentro Electrónica, un número especial dedicado al 50 Aniversario del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara (CPICM-VC).

Su autor, José Luis Aparicio Suárez, destaca el admirable el empeño de este colectivo por clarificar y satisfacer las necesidades de información de los usuarios, así como el hecho de que con su trabajo diario estimulan a los autores a publicar y orientan el pensamiento científico hacia los principales problemas de salud, con un profundo sentido valorativo, para evitar el consumo acrítico de los resultados.

"Llegue el agradecimiento infinito a los que en estas cinco décadas de incansable bregar informativo han ofrecido amor a una profesión que enaltece. Sientan el reconocimiento sincero de quienes los admiramos por la humildad de su gran obra", escribe Aparicio Suárez como colofón del texto.

Otros trabajos de interés publicados en este número de la Revista Medicentro Electrónica son:

Visibilidad de la producción científica de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas, Villa Clara
Las redes sociales académicas y su vinculación con las Investigaciones Biomédicas
Feliz inicio hacia un mundo desconocido
Evaluación de la gestión de información en programas priorizados de salud en Villa Clara

La Revista Medicentro Electrónica es el órgano de expresión del Sistema de Salud en Villa Clara, y está orientada a promover y publicar la producción científica como expresión del desarrollo alcanzado por la salud pública y la docencia en las ciencias de la salud.

La OMS lanza el primer programa de precalificación de la insulina para ampliar el acceso a este tratamiento vital para la diabetes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy el inicio de un programa piloto de precalificación de la insulina humana para extender el tratamiento de la diabetes en países de bajos y medianos ingresos.

La decisión, anunciada antes del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), forma parte de una serie de medidas que tomará la OMS para hacer frente a la creciente carga de diabetes en todas las regiones. Unos 65 millones de personas con diabetes de tipo 2 necesitan insulina, pero solo la mitad pueden acceder a ella, debido en gran medida a los altos precios. Todas las personas con diabetes de tipo 1 necesitan insulina para sobrevivir.

"La diabetes está en aumento en todo el mundo, sobre todo en los países de ingresos bajos", dice el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Demasiadas personas que necesitan insulina se enfrentan a dificultades económicas para acceder a ella, o se quedan sin ella y arriesgan sus vidas. La iniciativa de la OMS de precalificación de la insulina es un paso fundamental para asegurar que todos los que necesitan este producto vital puedan acceder a él".

La precalificación de la insulina puede reducir los precios

Se espera que la precalificación de la insulina por parte de la OMS impulse el acceso aumentando el flujo de productos de calidad garantizada en el mercado internacional y ofreciendo a los países más opciones, y a los pacientes precios más bajos.

El descubrimiento de la insulina como tratamiento para la diabetes tiene casi 100 años, y la insulina ha estado en la Lista OMS de Medicamentos Esenciales desde su primera edición en 1977.

A pesar de una amplia oferta, los precios actuales de la insulina son un obstáculo al tratamiento en la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos. Tres fabricantes controlan la mayor parte del mercado mundial de insulina, fijando precios que son prohibitivos para muchas personas y países.

Nota: El Programa de Precalificación de Medicamentos de la OMS contribuye a acelerar y aumentar el acceso a productos médicos esenciales de calidad garantizada, asequibles y adaptados a los mercados de los países de ingresos bajos y medianos. Para ello, el programa evalúa los productos médicos desarrollados por los fabricantes para garantizar su calidad, seguridad y eficacia, ampliando a su vez el conjunto de medicamentos de calidad disponibles.

 

Profesor de Mérito Cosme Ordóñez Carceller

En la tarde de este 12 de noviembre del año 2019 falleció, a la edad de 92 años, el Profesor de Mérito y Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, DrC. Cosme Ordóñez Carceller, compañero de estudios desde la primaria, en el Colegio de Belén, de quien años más tarde sería el líder de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Graduado de medicina en el año del centenario del natalicio del Apóstol, se formó luego como especialista en Epidemiología. Entre sus actividades más destacadas se encuentra haber sido Jefe Nacional en 1962 de la 1a. Campaña de Vacunación contra la Poliomielitis en Cuba con la vacuna oral de Sabin y miembro de la comisión asesora del Ministro de Salud de Cuba que diseñó el nuevo modelo de Atención Primaria de Salud y el nuevo enfoque de Salud Comunitaria (1973-1974).

Pero su mayor aporte ha sido el haber dirigido el Policlínico Docente "Plaza de la Revolución" durante más de tres décadas, liderando la implantación del modelo de Medicina en la Comunidad, el diseño del programa de formación del Especialista en Medicina General Integral y la ejecución de una investigación clínica-epidemiológica y social acerca de las personas adultas mayores en la comunidad de Plaza de la Revolución, cuyo resultado favoreció la decisión de crear los 45 Círculos de Abuelos del Policlínico en el año 1983, modelo que posteriormente se ha extendido a todo el país. Desde el año 2008 ostentó la categoría de Director Honorario.

Su rica actividad profesional, profesoral, investigativa y científica en general, le permitieron asumir, de forma destacada, la organización de eventos, especialmente los internacionales realizados en Cuba sobre "Salud Para Todos". Fue Coordinador por más de 20 años de los Seminarios Internacionales de Atención Primaria de Salud (APS).

Por su dedicación y entrega a la atención primaria y a la medicina comunitaria, y su afán por contribuir decisivamente a lograr la salud para todos en el año 2000, recibió numerosas condecoraciones y reconocimientos nacionales, entre los cuales sobresalen: Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Orden “Carlos J. Finlay”, Orden “Frank País”, Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana, Vanguardia Nacional de la Salud, entre otros.

También recibió numerosos reconocimientos internacionales, entre los que se destacan: Premio de la Fundación León Bernard de Medicina Social que otorga la OMS, Profesor "Ad Honorem" de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Baltimore, Huésped Oficial de los Municipios Santa Rosa, Río Grande Do Sul, Botucatú, Sao Paulo e Itahandú y Minas Gerais, Brasil; Huésped de Honor de  La Plata y Mendoza, Argentina; Diploma “Destacado en Salud Pública” entregado por la OPS-OMS y Miembro de Honor de la Sociedad Uruguaya de Atención Primaria de la Salud.

Como ciudadano cubano y como ser humano, que tuvo el privilegio de contar con un excepcional compañero y amigo desde la infancia, el profesor Cosme Ordóñez se sintió tristemente conmovido ante la desaparición física del Comandante Fidel Castro, acontecimiento que le afectó sensiblemente su salud. Solo gracias a los cuidados de su hija y demás familiares, logró arribar, el pasado 5 de enero, a sus 92 años.

Martiano desde niño, ya siendo profesor, acostumbraba a repetir el pensamiento del Maestro: "El mejor sueldo, es la gratitud de mis discípulos…"  Hoy ya no se encuentra físicamente entre nosotros, pero quienes tenemos mucho que agradecerle le recordaremos con el merecido respeto y admiración por su lealtad a la Revolución y su dedicación a sus dos grandes logros: la salud y la educación.

POR: Profesora María del Carmen Amaro Cano. Vice-Presidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Cita mundial en La Habana sobre síndrome de Prader-Willi

La  10.ª Conferencia Mundial de la Organización Internacional de Síndrome Prader-Willi reúne del 13 al 17 de noviembre en La Habana a médicos, cuidadores, familias y pacientes para compartir y aprender sobre el tratamiento y gestión de este trastorno genético.

El programa científico de la cita, organizado por la International Prader-Willi Syndrome Organisation y la Sociedad Cubana de Genética Humana, abarca los temas más novedosos sobre el padecimiento, resultados  de investigaciones recientes y experiencias de mejores prácticas en la atención.

Inmunogenómica, genes, sistema inmune y microbiota, citogenómica y medicina genómica en la comunidad son algunos de los tópicos para el intercambio, así como las tecnologías ómicas en la formación del pregrado y postgrado, bioinformática y Big Data.

Se incluye, además, un programa para proveedores profesionales y cuidadores, con el fin de dar conocer diferentes servicios, considerar y desarrollar políticas y prácticas.

El síndrome Prader-Willi es un trastorno genético poco frecuente causado por la carencia de un gen en el cromosoma 15. Provoca problemas físicos, mentales y conductuales, entre ellos disminución de la fuerza muscular, bajos niveles de hormonas sexuales y ansiedad intensa por la comida.  

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed

  • Categorías

  • Archivos