Archivos Mensuales octubre 2019

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

Cardiovilla 2019: ecos de un congreso

"Unidos en ciencia y conciencia, citados por el corazón”, fue el lema que unió a profesionales de más de 20 países durante tres días, en el Congreso Internacional Cardiovilla 2019, celebrado en la provincia de Villa Clara, con el objetivo de conocer cómo enfrentar las enfermedades del corazón e insistir en su prevención.

Según informaron medios de comunicación locales, la cirugía cardiovascular en niños y adultos, las cardiopatías congénitas y las enfermedades inherentes al corazón, como principal causa de mortalidad en gran parte del universo, con más del 30 % de los decesos registrados, se incluyeron en la agenda de las discusiones de la cita.

En diálogo con la prensa el Profesor Giovanni Pedrazzini, presidente de la sociedad suiza de Cardiología, alabó a la medicina cubana en general por sobresalir a nivel mundial en el conocimiento para la atención de los enfermos.

Según advirtió la emisora provincial CMHW, el distinguido visitante declaró su afinidad por Cuba, al tiempo que manifestó su complacencia por asistir por segunda vez a las ediciones del Congreso de Cardiocirugía y ponderó el intelecto y la calidad de la medicina cubana, aunque no cuente con los soportes materiales de otras naciones.   

En esta ocasión el certamen incluyó, además, el VI Congreso de Cardiocirugía, el III Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el II Encuentro de cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara.

Asimismo, se efectuaron el XIV Taller Nacional de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular y el Taller de Riesgo Cardiovascular, en el cual se destacón la incidencia de las altas cifras de colesterol, el sedentarismo, la diabetes mellitus, la obesidad y el tabaquismo, en el desarrollo de las enfermedades del corazón.

Por su parte, el periódico local Vanguardia, en su edición digital, comunicó que el Dr. Jesús Satorre Ygualada, presidente del Comité Organizador del evento, agradeció el apoyo brindado a la cita y en función de director del Cardiocentro villaclareño, significó que la institución llega a este día con más de 10 mil 800 operaciones desde su apertura en 1986, con una supervivencia general de 95 %, considerada la más elevada de América entre las instituciones de su tipo y a la par de los países desarrollados.

Especialistas de España, México, Argentina, Suiza, Bolivia, Honduras, Italia, Panamá, República Dominicana, naciones africanas, y una amplia delegación de Cuba se dieron cita en este congreso donde se marcó nuevamente un camino a seguir por la salud cardiovascular global y se profundizó en los lazos de amistad y fraternidad que tradicionalmente han unido a los profesionales de esta rama de las ciencias médicas.

Lic. Oneidys Hernández Vidal. CNICM

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Artritis

El capítulo Arthritis del libro Essential Orthopedic Review, correspondiente a la base de datos Springer Editorial, es la propuesta de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) para este 12 de octubre, Día Mundial de la Artritis.

La efeméride, instituida por la Arthritis and Rheumatism International (ARI) con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre este padecimiento y brindar apoyo a los pacientes y a sus familias, se celebra desde 1996. La conmemoración alerta además sobre la necesidad del establecimiento de políticas que puedan reducir la carga que representan la artritis y las enfermedades músculoesqueléticas.

La artritis afecta con mayor incidencia a las mujeres, en una proporción de 3 féminas por cada hombre, entre las edades comprendidas de 30 a 50 años, debido a que suele presentarse después de la menopausia. La enfermedad se manifiesta con procesos inflamatorios y desgaste articular perjudicando, con mayor impacto, las articulaciones pequeñas de muñecas, manos y pies, con la particularidad de presentarse de manera simétrica (en ambos lados del cuerpo).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer que la enfermedad afecta entre 1 y 1.5 por ciento de la población del planeta. Sin un tratamiento precoz, puede causar incapacidad. Frecuentemente, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas reciben un diagnóstico tardío o simplemente no son diagnosticadas.

Springer Editorial brinda acceso a colecciones temáticas de 4 188 títulos de libros electrónicos y 558 títulos de revistas correspondientes a las disciplinas de medicina y ciencias biomédicas.

Céspedes: El Libertador con tantas grandezas y pesares que nos encantan y asustan

Por: Dr.C. Wilkie Delgado Correa

El tiempo pasa y con él la historia se enriquece. El hoy se convierte lentamente en pasado y éste, no importa los días, años y siglos transcurridos, en un minuto dado renace y resurge para servir de sustento al género humano y de memoria a su historia.

Se ha cumplido el bicentenario de su nacimiento, el 18 de abril de 1819, y el 145 aniversario de su muerte en combate.

Este personaje con tan solo 23 años confesaba en versos que todo para él era fuego, que aspiraba a vencer por la victoria y que la lucha era para él la gloria. Que quería ser apóstol de una nueva doctrina y a su pueblo quería despertar dormido y ponerlo en la senda con presteza de la virtud, de la ciencia y la riqueza. Pero antes, para alcanzar esa meta debía liberarlo de las cadenas que lo esclavizaban.

Tenía madera de libertadores; en su ser se anidaban un corazón con latidos de héroe, según dijo un contemporáneo. Y un poeta dijo que era gallardo de apostura, de frente ancha, ojos inquietos, que lanzan miradas de águila que penetran hasta en los abismos del corazón. Cuando se dirige al pueblo toma las formas de un Briareo, elevándose sobre la multitud.  Uno de sus seguidores expresó que era un hombre impertérrito; ningún peligro le alteraba el semblante. No se quejaba de sus dolores físicos ni morales. Siempre tenía fe ciega en el triunfo de la libertad contra la tiranía.

Con tales naturaleza y características personales, se explica que dos meses antes de iniciar su levantamiento armado expresara en el seno de los conspiradores que el poder de España estaba caduco y carcomido, que, si aún les parecía fuerte y grande, era porque hacía más de tres siglos que lo contemplaban de rodillas. Y los convocaba a levantarse frente a aquel imperio.

Fue así que cuando llegó el momento de desatar y encabezar la insurrección armada que hubo de adelantarse por las circunstancias de la orden de arresto contra él y otros revolucionarios, no titubeó en declarar el inicio de la lucha contra España en su ingenio La Demajagua, el 10 de octubre de 1868. En el Juramento ante la tropa reunida aquel día, preguntó: “¿Juráis vengar los agravios de laq patria? ¿Juráis perecer en la contienda antes que retroceder en la demanda?” Ante las respuestas afirmativas de sus seguidores, les recalcó: “Yo por mi parte, juro que os acompañaré hasta el fin de mi vida, y que, si tengo la gloria de sucumbir antes que vosotros, saldré de la tumba para recordaros a vuestros deberes patrios y el odio que todos debemos al gobierno español. Venganza, pues, y confiemos en que el cielo protegerá nuestra causa.”

Otro 10 de octubre de 1883, José Martí, también continuador de la lucha por la independencia, valoraba aquel acto heroico de la manera siguiente: “Es preciso haberse echado alguna vez un pueblo a los hombros, para saber cual fue la fortaleza del que, sin más armas que un bastón de carey con puño de oro, decidió, cara a cara de una nación implacable, quitarle para la libertad su posesión más infeliz, como quien quita a un tigre su último cachorro.”

Después del inicio de la guerra de independencia que duraría diez largos años, Céspedes y la revolución en marcha alcanzaron victorias significativas como la toma de la ciudad de Bayamo y otros muchos triunfos en el país, y también derrotas y descalabros. Momentos fundacionales del país y gloriosos de su líder ocurrieron en abril de 1869 con la creación de la República de Cuba, la instauración del poder civil con la Cámara de Representantes y .la designación de Carlos Manuel de Céspedes como Presidente de la República y otras decisiones. En su alocución al pueblo cubano expresó ideas que lo enaltecen en lo personal y a su causa. Al final de la misma dijo a los cubanos: “Con vuestro heroísmo cuento para consumar la independencia. Con vuestra virtud para consolidar la república. Contad vosotros con mi abnegación.”

Las heroicidades fueron tantas que se puede hablar de una epopeya contra un ejército superior, y los triunfos fueron muchos durante los combates desiguales de aquellos años. La gloria del héroe resplandecía, pero rencillas internas contra él debilitaban el vigor de la revolución y llenaban de pesares la existencia del gobernante. En este lapso fue apresado su hijo menor del primer matrimonio y fue fusilado por los españoles.

Su segunda esposa, Ana, perdió a su pequeño hijito por los rigores sufridos en la manigua, y después fue enviada al extranjero, donde nacieron sus hijos mellizos, varón y hembra.  

Después de la muerte de su primera esposa, que ocurrió antes del alzamiento del 10 de octubre, Céspedes tuvo amoríos con una moza a la que llamaba Cambula, y quien fuera la que cosiera la bandera que portarían los combatientes de la insurrección. Tuvo con ella una hija nacida en Cuba y un hijo nacido en Jamaica.

La situación familiar y los pesares se acumulaban y le llevaron a expresar en un momento determinado que "¡La familia me hace desgraciado!"

También se acumulaban los pesares por las enfermedades diversas que padecía, los asuntos diversos de un gobierno que carecía de los recursos indispensables para ponerlos a la disposición de la guerra, y, a la vez, tener que enfrentar el mal mayor que eran las intrigas y desunión que se propalaba en el interior de país y se propagaba en el exterior.

Ante estas disyuntivas diversas, el héroe con carácter de acero, sufría en la intimidad y en cartas y en sus diarios confesaba sus cuitas, aumentadas por la soledad y necesidad del consuelo de sus amores, representados por mujeres e hijos.

Quizás lo más representativos de estos estados de ánimo y de pesares que herían su alma sensible, son sus apuntes en su diario, el lunes 9 de septiembre (1872). Hoy hace un año que no veo a Cambula ni a mi hijita. En todo este tiempo me he hallado como solo en el mundo, como si hubieran muerto todas las personas que me profesaban y a quienes yo profesaba un verdadero cariño. Desde ese día he gozado solo todas mis alegrías y solo he sufrido todos mis pesares. Ni una lágrima secreta para mezclarla con el raudal de mis ojos en las noches de insomnio y aflicción: ni una sonrisa cordial en un rostro entristecido para saludar mis venturas; ni una mano blanda y amorosa para enjugar el sudor de mi frente en las horas de cáliz o de enfermedad; ni una voz simpática y suave para consolarme en mis adversidades, o en las injusticias de los hombres; todo esto se acabó para mí y tal vez nunca más volverá a ser. ¿Y la falta de la vista de mi hijita; sus gracias infantiles; el afecto que ya sabía demostrarme: el gusto que yo sentía en velar por ella, en descubrir los gérmenes de los buenos y elevados sentimientos en su tierno corazón? De todo no queda más que un amargo recuerdo, recuerdo que evoca todas las grandes amarguras de mi alma. ¿Y el porvenir? ¡El porvenir se me presenta sombrío! Yo expirando, abandonado en la roca de Prometeo; mi honor mancillado; mi patria pobre y esclava; mis hijos con el sombrero del pordiosero en la mano, o en los cubículos de la prostitución! ¡G…A…D…M…!  Aparta de mi vista ese horroroso cuadro: no castigues tan cruelmente mis culpas: mira tan sólo a la pureza de mis intenciones. ¡Extiende tu mano poderosa sobre esos débiles seres! (…) Llovió.”

No obstante estos juicios, el héroe siguió impertérrito enfrentado siempre a su destino, hasta que el 27 de octubre de 1873 fuera depuesto de la presidencia por la Cámara de representantes. Y luego siguió su peregrinaje por las montañas orientales, hasta llegar finalmente al caserío de San Lorenzo y allí ocurriera el desenlace mortal el día 27 de febrero de 1874 en un combate solitario frente a una tropa española.

En los días finales, viviendo en condiciones miserables, el hombre íntegro jamás dio muestra de arrepentimiento. El hombre rico había sacrificado y entregado ante el altar de su patria toda su riqueza, en dinero y propiedades, No resulta extraño, pues, que al final de su vida, hallándose más solitario que nunca, encontrase unas horas de sosiego y cariño en los brazos de Panchita, una humilde mujer del caserío, que después de su muerte, le trajera al mundo a su hijo póstumo.

Su muerte en un punto inhóspito de la Sierra Maestra resultó coherente con las ideas que expusiera en cartas a su esposa Ana, entonces en Nueva York, “Mis privaciones, mis luchas, mis suplicios, mis victorias sobre las pasiones (…), y la corona del martirio me aguarda indudablemente en los campos de Cuba, ya que no la del triunfo en el Capitolio.”

“…tu recuerdo está siempre vivo en mi memoria y me enajena a veces la ilusión de que algún día pueda volver a oprimirte en mi seno. Pero si esa dicha ha de lograrse saliendo yo de Cuba, ay, amor mío, que muera yo sin probarla…”  

Como conclusión solo se debe afirmar que fue un hombre consecuente en palabras y actos, siempre supo luchar frente al destino y estaba convencido, según sentenciara, de que las empresas de los hombres serían vanas e ineficaces, si no la sostuviese un espíritu de perseverancia. Consideraba que esto era una prueba, una vez más, que la idea no muere y que esos hombres, representantes de las ideas, la harán brillar a los ojos de todos los hermanos hasta desde las cumbres del Gólgota.

Este hombre convertido en héroe y libertador y que vivió instantes de pesares infinitos, para los cubanos tiene el título merecido que refleja su grandeza imperecedera: Padre de la Patria.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Strongylides en Achatina (Lissachatina) fulica (Mollusca, Achatinidae) en La Habana

El artículo "Strongylides en Achatina (Lissachatina) fulica (Mollusca, Achatinidae) en La Habana", publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas (Vol. 38, No. 4), reporta la aparición de larvas de tercer estadio de strongilidios que causan la meningoencefalitis eosinofílica, encontradas en el caracol gigante africano. Lo más novedoso del trabajo es que contiene un video que muestra las larvas encontradas en los municipios San Miguel del Padrón y Regla.

Achatina (Lissachatina) fulica se introdujo en Cuba en 2014 con fines religiosos africanos y hoy en día, principalmente por actividad humana, está muy extendida en todo el país. Además de una molestia general para las personas, es una plaga y también un problema de salud pública, ya que es uno de los huéspedes intermedios naturales de Angiostrongylus cantonensis, agente etiológico de la meningoencefalitis.

Como La Habana está experimentando la fase explosiva de la invasión, el Laboratorio de Líquido Cefalorraquídeo de la FCM. "Miguel Enríquez" (LABCEL) ha estado recibiendo muestras de estos moluscos para su identificación y búsqueda de larvas de Angiostrongylus cantonensis. Mientras se examinaban muestras de A. fulica, se obtuvieron diferentes larvas, como strongylides encontrados en el interior de la cavidad paliar de A. fulica.

Este es el primer informe, realizado en los municipios San Miguel del Padrón y Regla, sobre el desarrollo de larvas en A. Fulica, el cual evidencia la importancia para la salud de este molusco dada su participación en la transmisión potencial de la meningoencefalitis eosinofílica. La propagación de A. fulica se señala en la literatura como una de las principales causas de la meningoencefalitis causada por A. cantonensis, por lo que los autores enfatizan en la necesidad de vigilancia sanitaria de caracoles y ratas en áreas vulnerables para la introducción de A. cantonensis, como zonas portuarias.

El Día Mundial de la Salud Mental 2019 se centrará en la prevención del suicidio

El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, es una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de cuestiones relativas a la salud mental. En esta ocasión, la jornada se centrará en la prevención del suicidio.

Cada 40 segundos se suicida una persona. Anualmente, cerca de 800 000 personas fallecen por esta causa, y otras muchas intentan suicidarse. Cada suicidio es una tragedia que afecta a una familia, a una comunidad o a todo un país y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas a la víctima.

El suicidio no respeta edades y es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. No solo se produce en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, en 2016, más del 79% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

Es un grave problema de salud pública; no obstante, es prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a menudo de bajo costo. Para que las respuestas nacionales sean eficaces se requiere una estrategia de prevención del suicidio multisectorial e integral.

Le invitamos a prepararse para dedicar "40 segundos para actuar" durante el Día Mundial de la Salud Mental.

Adicionalmente, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) propone revisar la publicación Society and Mental Health, la cual proporciona una salida a la investigación sociológicamente relevante y artículos de la teoría que se producen en otras disciplinas y subcampos relacionados con salud mental.

Más información:

Tablas de la OMS para la predicción del riesgo cardiovascular: modelos revisados para estimar el riesgo en 21 regiones mundiales

Con la finalidad de ayudar a adaptar los enfoques de predicción del riesgo de enfermedades cardiovasculares a los países de ingresos bajos y medios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha convocado a un esfuerzo para elaborar, evaluar e ilustrar modelos revisados de predicción de riesgos.

En el trabajo "World Health Organization cardiovascular disease risk charts: revised models to estimate risk in 21 global regions" (Tablas de la OMS para la predicción del riesgo cardiovascular: modelos revisados para estimar el riesgo en 21 regiones mundiales) se describe la derivación, validación e ilustración de las tablas revisadas de predicción del riesgo cardiovascular de la OMS que fueron adaptadas a las condiciones de 21 regiones mundiales.

Los autores derivaron los modelos de predicción de riesgos a diez años para enfermedades cardiovasculares mortales y no mortales (es decir, infarto de miocardio e ictus) a partir de datos sobre participantes individuales obtenidos de la Colaboración de Factores de Riesgo Emergentes (Emerging Risk Factors Collaboration, ERFC).

Los modelos contenían información sobre la edad, el tabaquismo, la tensión arterial sistólica, antecedentes de diabetes y colesterol total. Para la derivación, fueron incluidos participantes de 40 a 80 años de edad sin antecedentes basales conocidos de enfermedad cardiovascular, los que fueron seguidos hasta el primer evento de infarto de miocardio, cardiopatía coronaria mortal o ictus. Se recalibraron los modelos a partir de incidencias específicas para la edad y el sexo y valores de factores de riesgo disponibles en las 21 regiones mundiales. Para la validación externa, se analizaron los datos individuales de participantes en estudios distintos a los utilizados en la derivación de modelos. Se ilustraron los modelos analizando los datos de otros 123 743 individuos recogidos en encuestas realizadas en 79 países con el Método STEPwise de Vigilancia de la OMS.

Los resultados destacan que la derivación del modelo de riesgo incluyó a 376 177 individuos de 85 cohortes, así como 19 333 eventos cardiovasculares incidentes registrados durante diez años de seguimiento. Los modelos de predicción de riesgo derivados discriminaron bien en cohortes de validación externa (19 cohortes, 1 096 061 individuos, 25 950 eventos de enfermedad cardiovascular), con índices C de Harrell entre 0,685 (IC 95%; 0,629-0,741) y 0,833 (0,783-0,882). Para un determinado perfil de factor de riesgo, se encontraron variaciones sustanciales entre las regiones del mundo en el riesgo pronosticado estimado a diez años. Por ejemplo, el riesgo cardiovascular estimado para un fumador de 60 años de edad sin diabetes, con una tensión arterial sistólica de 140 mm Hg y un colesterol total de 5 mmol/l osciló entre 11% en la América Latina Andina y 30% en Asia Central. Al aplicarse a los datos de 79 países (mayormente países de ingresos bajos y medios) la proporción de individuos de 40 a 64 años de edad que según el estimado debía tener más de 20% de riesgo osciló entre menos de 1% en Uganda y más de 16% en Egipto.

Prevención de la conducta suicida en adolescentes

La Editorial Ciencias Médicas presenta la obra Prevención de la conducta suicida en adolescentes, dirigida al personal docente y de la salud, así como a todo aquel profesional vinculado al trabajo con adolescentes. La obra tiene como finalidad brindar una metodología de trabajo para prevenir la conducta suicida en este grupo poblacional, expone el comportamiento epidemiológico, la situación actual, las características generales de los adolescentes y la de aquellos con comportamientos propicios hacia estas conductas.

Adicionalmente, brinda aspectos teóricos sobre factores vinculados a estos eventos y cómo debe ser su atención, manejo y seguimiento, al tiempo que aporta herramientas de trabajo y del conocimiento para una mejor interpretación del tema.

El texto completo el formato PDF (4,45 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

 

Ernesto Che Guevara: El médico revolucionario

En el 52 aniversario de la caída del Che en Bolivia, le proponemos la lectura del discurso pronunciado por el Guerrillero Heroico en el acto de inauguración del curso de adoctrinamiento organizado por el Ministerio de Salud Pública, el 20 de agosto de 1960, del cual le ofrecemos algunos fragmentos:

"…Entonces, me di cuenta de una cosa fundamental: para ser médico revolucionario o para ser revolucionario, lo primero que hay que tener es revolución. De nada sirve el esfuerzo aislado, el esfuerzo individual, la pureza de ideales, el afán de sacrificar toda una vida al más noble de los ideales, si ese esfuerzo se hace solo, solitario en algún rincón de América, luchando contra los gobiernos adversos y las condiciones sociales que no permiten avanzar. Para hacer revolución se necesita esto que hay en Cuba: que todo un pueblo se movilice y que aprenda, con el uso de las armas y el ejercicio de la unidad combatiente, lo que vale un arma y lo que vale la unidad del pueblo…"

"…Si logramos nosotros, trabajadores de la medicina -y permítaseme que use de nuevo un título que hacía tiempo había olvidado-, si usamos todos esta nueva arma de solidaridad, si conocemos las metas, conocemos el enemigo, y si conocemos el rumbo por donde tenemos que caminar, nos falta solamente conocer la parte diaria del camino a realizar. Y esa parte no se la puede enseñar nadie, esa parte es el camino propio de cada individuo, es lo que todos los días hará, lo que recogerá en su experiencia individual y lo que dará de sí en el ejercicio de su profesión, dedicado al bienestar del pueblo.

Si ya tenemos todos los elementos para marchar hacia el futuro, recordemos aquella frase de Martí, que en este momento yo no estoy practicando pero que hay que practicar constantemente: “La mejor manera de decir es hacer”, y marchemos entonces hacia el futuro de Cuba."

Lea el discurso completo aquí

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Especialistas de 20 países se actualizan en Cuba sobre cardiocirugía

Delegados de más de una veintena de países se dan cita en la provincia de Villa Clara del 8 al 10 de octubre para actualizarse sobre lo más novedoso en torno a la cardiología y otras especialidades afines, en el VI Congreso de Cardiocirugía, Cardiovilla 2019.

En la cita se presentarán investigaciones relacionadas con la aplicación de nuevos fármacos desarrollados por Cuba destinados a tratar afecciones isquémicas del corazón, el uso de células madre y una actualización de los tratamientos anticoagulantes con fármacos orales, adelantó el Comité Organizador.

También estará entre las novedades conferencias sobre la “cardiología del futuro”, apoyada en el empleo de modelos tridimensionales, la nanotecnología y la reparación de irregularidades valvulares con métodos diferentes de la tradicional apertura del tórax.

Otras temáticas del Congreso son la prevención cardiovascular, corazón y deporte, cardiología intervencionista y fetal, arritmología y estimulación cardíaca, cardiopatías, clínica y rehabilitación cardiovascular.

En el contexto de la reunión se desarrollarán el III Simposio de Paradojas Cardiovasculares, el V Taller de Riesgo Cardiovascular, el II Encuentro de Cardiólogos Extranjeros Graduados en Villa Clara y el XIV Taller Nacional de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular.

El congreso es auspiciado por la Sociedad Cubana de Cardiología y el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, institución con más de 30 años de experiencia y un alto índice de supervivencia en los pacientes intervenidos quirúrgicamente.

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

 

  • Categorías

  • Archivos