Cardiovilla 2019: ecos de un congreso

"Unidos en ciencia y conciencia, citados por el corazón”, fue el lema que unió a profesionales de más de 20 países durante tres días, en el Congreso Internacional Cardiovilla 2019, celebrado en la provincia de Villa Clara, con el objetivo de conocer cómo enfrentar las enfermedades del corazón e insistir en su prevención.

Según informaron medios de comunicación locales, la cirugía cardiovascular en niños y adultos, las cardiopatías congénitas y las enfermedades inherentes al corazón, como principal causa de mortalidad en gran parte del universo, con más del 30 % de los decesos registrados, se incluyeron en la agenda de las discusiones de la cita.

En diálogo con la prensa el Profesor Giovanni Pedrazzini, presidente de la sociedad suiza de Cardiología, alabó a la medicina cubana en general por sobresalir a nivel mundial en el conocimiento para la atención de los enfermos.

Según advirtió la emisora provincial CMHW, el distinguido visitante declaró su afinidad por Cuba, al tiempo que manifestó su complacencia por asistir por segunda vez a las ediciones del Congreso de Cardiocirugía y ponderó el intelecto y la calidad de la medicina cubana, aunque no cuente con los soportes materiales de otras naciones.   

En esta ocasión el certamen incluyó, además, el VI Congreso de Cardiocirugía, el III Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el II Encuentro de cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara.

Asimismo, se efectuaron el XIV Taller Nacional de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular y el Taller de Riesgo Cardiovascular, en el cual se destacón la incidencia de las altas cifras de colesterol, el sedentarismo, la diabetes mellitus, la obesidad y el tabaquismo, en el desarrollo de las enfermedades del corazón.

Por su parte, el periódico local Vanguardia, en su edición digital, comunicó que el Dr. Jesús Satorre Ygualada, presidente del Comité Organizador del evento, agradeció el apoyo brindado a la cita y en función de director del Cardiocentro villaclareño, significó que la institución llega a este día con más de 10 mil 800 operaciones desde su apertura en 1986, con una supervivencia general de 95 %, considerada la más elevada de América entre las instituciones de su tipo y a la par de los países desarrollados.

Especialistas de España, México, Argentina, Suiza, Bolivia, Honduras, Italia, Panamá, República Dominicana, naciones africanas, y una amplia delegación de Cuba se dieron cita en este congreso donde se marcó nuevamente un camino a seguir por la salud cardiovascular global y se profundizó en los lazos de amistad y fraternidad que tradicionalmente han unido a los profesionales de esta rama de las ciencias médicas.

Lic. Oneidys Hernández Vidal. CNICM

  • Categorías

  • Archivos