Archivos Mensuales septiembre 2019

Confirmado: «No hay un síndrome de La Habana causado por misteriosas armas»

Un nuevo estudio, al que tuvo acceso el programa televisivo Enquête, de Radio Canadá, alega que “agentes neurotóxicos usados en la fumigación con pesticidas” pudieron ser la causa de los problemas de salud que reportaron diplomáticos canadienses mientras estaban acreditados en Cuba.

La investigación científica está encabezada por el Doctor Alon Friedman, del Departamento de Neurociencias y Pediatría Médica de la Universidad de Dalhousie, Canadá.

Durante un encuentro celebrado el pasado mes de julio, en La Habana, los investigadores canadienses compartieron su tesis, de forma preliminar, con las autoridades y el Comité de Expertos cubanos que estudia las alegaciones estadounidenses desde hace casi dos años.

En un artículo publicado hoy, CBC News hace referencia a que existe una correlación entre los individuos más afectados por los síntomas y el número de fumigaciones que se realizaron en sus residencias por parte de la embajada canadiense en La Habana, que “pudo haber aplicado insecticidas para combatir mosquitos con una frecuencia hasta cinco veces más de lo usual”.

De inmediato, Cubadebate contactó con autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba para indagar sobre el uso de insecticidas en el país:

“Para combatir a los mosquitos se han respetado los protocolos establecidos internacionalmente, incluidas las normas de la OMS y OPS, y los procedimientos establecidos por los fabricantes de estos agentes químicos. No obstante, revisaremos el tema a tenor de las investigaciones que se están conduciendo”, respondieron vía correo electrónico.

Los resultados de la investigación de la Universidad de Dalhousie niegan las teorías infundadas, y no demostradas científicamente, de que se produjeron “ataques” a los diplomáticos con “armas misteriosas”. Esta nueva hipótesis contribuye a esclarecer que las diversas teorías sobre los llamados “fenómenos direccionales” y otros eufemismos sobre supuestos “ataques sónicos” carecen de fundamento.

De manera preliminar, los expertos cubanos que han trabajado el tema consideran que la hipótesis presentada por el equipo canadiense es un intento serio para explicar mediante la investigación científica los síntomas reportados, aunque es prematuro llegar a conclusiones.

Según los científicos de la Universidad de Dalhousie, los resultados de su investigación sobre una muestra de los diplomáticos son interpretados como “daño cerebral causado por exposición sostenida a insecticidas utilizados para el control de plagas”. En el encuentro sostenido en julio, el equipo canadiense solicitó realizar investigaciones conjuntas con Cuba para explorar sus hipótesis.

Ya se han iniciado intercambios entre los científicos de Canadá y el comité de expertos de Cuba para avanzar a corto plazo en más estudios en nuestro país.

En el estudio canadiense –en el cual intervinieron 15 investigadores principales y sus equipos– participaron 26 individuos, incluido un grupo de control integrado por personas que nunca estuvieron en La Habana.

Aunque el trabajo del equipo investigador de la Universidad de Dalhousie está realizado con rigor científico, el comité de expertos cubano considera que al utilizar una muestra pequeña y heterogénea, resulta difícil llegar a conclusiones definitivas. “No es posible excluir otras explicaciones basadas en patologías muy comunes”.

Al respecto, el Doctor en Ciencias Mitchell Joseph Valdés-Sosa, señala que los canadienses hicieron las pruebas a un pequeño grupo de las personas que se retiraron de La Habana, no a todos, porque algunos diplomáticos no tenían una justificación médica para examinarlos. “Algo que también se deduce cuando se realiza un examen cuidadoso de lo que han publicado los propios norteamericanos”.

Al revisar en su conjunto los datos públicos sobre los incidentes de salud de diplomáticos canadienses y estadounidenses con estancias en Cuba, queda confirmado que no todos presentan los mismos problemas. De hecho, muchos de los hallazgos positivos en algunos de los estudios podrían estar determinados por subgrupos de personas con cuadros médicos distintos a los demás.

“Desde el primer momento, siempre dijimos que pudieran existir individuos enfermos, pero no por armas sónicas, ni que todos padecieran la misma patología, no todos tienen lo mismo. Por ejemplo, los medios de EE.UU. han hablado mucho de pérdida auditiva, pero en ambos casos, canadienses y norteamericanos, las personas que la presentan son una minoría que se reconoce que la tenían antes de estar en Cuba. Por tanto, eso no es verdad”, afirma Valdés–Sosa, director General del Centro de Neurociencias de Cuba.

Los canadienses encontraron cambios en imágenes del cerebro que, por cierto son distintas a lo que se reportó en el segundo de los artículos que los investigadores norteamericanos publicaron en la revista JAMA, ambos artículos muy criticados por la comunidad científica internacional.

Evidentemente, “no hay un síndrome de La Habana causado por misteriosas armas, porque todos los afectados tendrían que tener lo mismo y estamos convencidos de que algunos casos tienen síntomas mínimos”.

La hipótesis canadiense –subraya Valdés-Sosa–, tiene una diferencia respecto a las matrices que los medios de Estados Unidos han reflejado y el tratamiento que el Gobierno de ese país ha dado al asunto.

“Canadá no dio a conocer el tema hasta haberlo discutido con nosotros y además pidió colaboración. Los estadounidenses hicieron investigación entre ellos y llegaron a conclusiones que hemos demostrado que son absurdas. Nunca nos hemos reunido con los investigadores de EE.UU. Una delegación de médicos cubanos fuimos allá a discutir el tema invitados por el Departamento de Estado y quienes nos atendieron no habían participado en los estudios realizados a los pacientes, nunca hablamos con los científicos involucrados”.

El neurocientífico recuerda que hay antecedentes en la literatura mundial sobre el hecho de que una exposición sostenida a insecticidas o plaguicidas, aunque sea en dosis bajas, puede producir síntomas de tipo neurosicológicos, que significa que hay alguna alteración en las funciones cerebrales.

Precisamente, el estudio realizado en Canadá examina antecedentes registrados internacionalmente sobre el efecto de esas sustancias, concluyen que de existir una exposición a sustancias químicas por parte de sus diplomáticos sería a dosis bajas.

“Esta hipótesis no invoca armas misteriosas que violan las leyes de la física, como es el caso de los estadounidenses, que empezaron a hablar de armas sónicas, microondas, ultrasonidos… Explicaciones que científicos del mundo entero declararon absurdas”, afirma Valdés-Sosa.

“Si ocurrieron o no las afectaciones que nos presentan, es algo que habrá que examinar y que será objeto de los estudios que vamos a hacer en conjunto, porque vamos a colaborar en examinar su hipótesis. Ellos reconocen en el estudio que los diplomáticos estaban expuestos a un nivel de fumigación muy intensa dentro de la embajada, aparte de la que aplicaba Cuba en el exterior de sus residencias, como se hace en cualquier barrio de La Habana.

“En la población cubana no hemos detectado nunca esta situación. Nuestro país se adhiere estrictamente a los protocolos internacionales que están normados por la OMS, la OPS y los propios fabricantes que recomiendan cómo usarlos”.

El neurocientífico cubano explica que, de ser acertada la hipótesis, hay dos posibilidades: “Que ellos pudieran tener una aplicación más intensa de los insecticidas, lo cual causaría algún tipo de afectación, o que existan algunos cubanos en situación similar que no hemos detectado. No descartamos eso. Cuba tiene la voluntad de investigar todo, de examinarlo todo. Vamos a hacer una investigación para verificarlo”.

Advierte, sin embargo, que en todos los años que se han aplicado los insecticidas en Cuba no hay antecedentes. “Las personas más expuestas pueden ser los propios trabajadores de la fumigación y ellos son examinados, rigurosa y regularmente, como contemplan los protocolos de Higiene y Salud del Trabajo del MINSAP, para ver si presentan cambios en exámenes de sangre y en imágenes del cerebro, pruebas que hicieron los canadienses”.

Cuba está dispuesta a examinar esta hipótesis para buscar la verdad, porque la ciencia se basa en evidencias, agrega.

“Sostenemos que no hay armas de ningún tipo, ni ataque. No negamos que probablemente hay personas que están enfermas, pero por causas muy distintas. Lo único que los une a todos es el show mediático que se armó, la reacción oficial sostenida y la manipulación política en torno a este tema.

Un aspecto que sí tienen en común todos los casos es que “el Gobierno de los EE.UU. hizo público que todos sus diplomáticos tenían una enfermedad misteriosa causada por un ataque. Cuando usted le dice eso a un paciente, todo síntoma nuevo que se le presente lo va a atribuir a ello, porque es una presión sicológica añadida, incluso en la interpretación de los señales que envía el cuerpo por otras causas”.

Valdés-Sosa afirma que la parte cubana considera que el estudio canadiense fue hecho con seriedad, “pero tenemos necesidad de verificarlo, porque es muy difícil llegar a conclusiones con tan pocos casos y en las condiciones complejas en las que se hizo la investigación.

“Hemos armado un equipo de trabajo para investigar esta hipótesis, integrado por el comité de expertos que venía trabajando el tema –neurólogos, psiquiatras, neurofisiólogos–, e invitamos a especialistas en toxicología. Ya estamos seleccionando las muestras. Por ejemplo, hay un grupo de fumigadores que vamos a examinar, las personas que están en contacto diariamente con los insecticidas son las primeras que debemos examinar”, asegura.

A medida que pasa el tiempo se confirman dos únicos factores en común, la manipulación política del tema y el show mediático alrededor de las acusaciones infundadas, calumnias del gobierno de los Estados Unidos que evidentemente responden a una estrategia calculada e intencional para desacreditar a Cuba.

Tomado de Cubadebate.

Reconoce Ministro de Salud a los integrantes del Contingente Internacional «Henry Reeve», en el 14 aniversario de su constitución

El Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, reconoció hoy desde su cuenta en Twitter y su página en Facebook, la abnegada labor, "ejemplo de humanismo y altruismo", de los integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias "Henry Reeve", en ocasión de conmemorarse el 14 aniversario de su constitución por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

El titular del ramo destacó que, desde 2005 hasta la fecha, 7591 profesionales de la salud capacitados para este tipo de misiones han integrado 28 brigadas del Contingente, las cuales han brindado su ayuda solidaria en diversos países.

En su mensaje,  recordó las palabras de Fidel, que en aquel histórico 19 de septiembre de 2005 expresó: "Nosotros demostraremos que hay respuesta a muchas de las tragedias del planeta. Nosotros demostramos que el ser humano puede y debe ser mejor. Nosotros demostramos el valor de la conciencia y de la ética. Nosotros ofrecemos vidas"

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Publicado el más reciente número de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Vol. 38, No. 2 (2019) de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física
Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación Física
Restauración del patrón biomecánico de la marcha en niños cubanos
La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol

La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, fundada en el año 1982, es el Órgano Oficial de comunicación científica de la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas. Es editada por la Editorial Ciencias Médicas y posee una frecuencia de publicación trimestral.

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Convocan a actividad central por el Día Mundial del Alzhéimer

El capítulo cubano de enfermedad de Alzheimer, la Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (Minsap), la Sociedad de Neurociencias de Cuba, la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba y la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), invitan a participar en la actividad central por el Día Mundial del Alzhéimer.

El encuentro, que tendrá lugar en el habitual espacio "Puertas Abiertas" de la ACC, contará con la participación de académicos, profesionales de la salud, estudiantes, investigadores, familias, personas con demencia y público en general.

La cita es el jueves 19 de septiembre, a las 10:00 a.m, en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba, sita en Calle Cuba No. 460, La Habana Vieja.

Este año, la OPS y la Asociación Mundial de Alzheimer han denominado a la campaña dedicada al mes mundial del Alzheimer "Hablemos sobre la demencia", en base al entendimiento de que hablar sobre este problema de salud ayuda a abordar el estigma y alienta a las personas a buscar más información, asesoramiento, ayuda y apoyo.

La demencia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, y este número aumenta cada 3 segundos. Más de 10 millones de personas viven con la enfermedad solo en la región de las Américas.

Más información:

Sitio web cubano sobre Alzhéimer

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Sesionará en octubre Congreso Cubano de Ortopedia y Traumatología

Del primero al cinco de octubre sesionará en el centro histórico de La Habana el XXVIII Congreso Cubano de Ortopedia y Traumatología, que se sumará a las celebraciones por los 500 años de la fundación de la ciudad.  

El evento tiene como objetivo reunir a toda la familia de ortopédicos, afirma el presidente del Comité Organizador, Dr. Horacio Tabares Neyra, para estrechar lazos y actualizar criterios y conceptos relacionados con la ortopedia mundial, y así establecer las bases para futuras colaboraciones y programas de desarrollo en conjunto.

Los participantes intercambiarán experiencias sobre cirugía artroscópica, artroplastia de cadera y rodilla, afecciones degenerativas de miembro superior y afecciones del pie en el niño.

Paralelamente se efectuará otra edición del Encuentro Binacional Cuba-México. Ambas actividades proponen actividades científicas de alto nivel académico.

Han confirmado su asistencia a la cita, especialistas de Suiza, Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico, España, República Dominicana, México y Colombia, quienes, junto a colegas de la Isla, impartirán cursos pre-congreso, trans-congreso y conferencias magistrales.

Los días primero y dos de octubre se impartirán los siguientes cursos precongreso: Cirugía Artroscópica (sede: Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez), Artroplastia de Cadera y Rodilla (sede: Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País), Atención al Trauma Complejo (sede: Hospital General Universitario Calixto García), Cirugía por Mínimo Acceso del Pie (Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras).

Más información en el sitio web del evento.

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Factográfico de salud: Vietnam. Indicadores de Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica actualizada a través de  datos estadísticos y gráficos que brindan información de salud por países y enfermedades de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 9 del Volumen 5 del mes de septiembre de 2019 tiene como tema: Vietnam. Indicadores de Salud.

Vietnam ocupa la parte más oriental de la península de Indochina en el Sudeste asiático. El país limita con China al norte, con Laos por el noroeste y con Camboya por el suroeste, hacia el este su extensa costa es bañada por el mar de la China Meridional. Su capital es Hanói.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estado de salud de la población ha mejorado significativamente en los últimos años: Vietnam muestra indicadores básicos de salud óptimos en comparación con otros países de la región que poseen ingresos per cápita similares o incluso más altos. Entre los logros obtenidos, cabe destacar el aumento de la esperanza de vida, la reducción de la tasa de mortalidad materna y de la tasa de mortalidad de menores de cinco años.

Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

La seguridad del paciente: una prioridad global en salud

"¡Alcemos la voz por la seguridad del paciente!" es el lema que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar, este 17 de septiembre, el primer Día Mundial de la Seguridad del Paciente.

En la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud, 194 países decidieron establecer esta conmemoración. El 17 de septiembre de todos los años, la OMS pondrá este tema en primer plano para sensibilizar a la sociedad, instar a actuar a los ciudadanos, aumentar la concienciación mundial y fomentar la solidaridad y la acción todo el mundo.

Sensibilizar a las personas a ser más conscientes y a participar en su propia atención de salud y autocuidado es uno de los objetivos esenciales de la campaña presentada por la OMS, que insta además a los gobiernos a formular políticas en materia de seguridad del paciente y a fomentar una cultura de trabajo y liderazgo para dar prioridad a este tópico como un atributo esencial de la calidad de los servicios médicos.

Según las estadísticas más recientes, 134 millones de personas sufren daños cada año como consecuencia de la falta de seguridad en la atención hospitalaria en los países de ingresos medianos y bajos, lo que provoca 2,6 millones defunciones anuales, mientras que 4 de cada 10 pacientes de los servicios de atención primaria y ambulatoria sufren daños, pero el 80% de esos casos se pueden prevenir.

La OMS recomienda que:

Si es usted paciente o cuidador:

  • -Implíquese activamente en su propia atención.
  • -Preguntar es importante: la seguridad de la atención sanitaria empieza por una buena comunicación.
  • -Proporcione información exacta sobre su historial clínico.

Si usted es un profesional de la salud:

  • -Anime a los pacientes a implicarse en la prestación de la atención.
  • -Colabore para mejorar la seguridad del paciente.
  • -Siga aprendiendo durante su carrera profesional para mejorar sus aptitudes y conocimientos en relación con este tema.
  • -Cree una cultura de la seguridad abierta y transparente en el entorno sanitario.
  • -Aliente a informar sobre los problemas relativos a seguridad del paciente sin culpar a nadie, y anime a aprender de ellos.

Si es usted un dirigente político:

  • -Invierta en la seguridad del paciente para salvar vidas y generar confianza.
  • -La seguridad del paciente debe ser una prioridad sanitaria nacional.

Si es usted investigador, estudiante, profesor universitario o miembro de una institución profesional:

  • -Obtenga datos científicos para mejorar la seguridad del paciente; su investigación es importante.
  • -Fomente la investigación sobre este tema.
  • -Incorpore la seguridad del paciente a los cursos y programas de estudios.

Si pertenece usted a una asociación profesional, una organización internacional o una fundación:

  • -Fomente la seguridad del paciente como parte integral de la cobertura sanitaria universal.
  • -Ofrezca oportunidades de aprendizaje y desarrollo sobre este asunto.

Si participa usted en actividades de promoción de la salud pública o pertenece a una asociación de pacientes:

  • -Anime a los pacientes a que hagan valer sus opiniones en relación con la seguridad de la atención que reciben.
  • -Abogue por que la seguridad se considere una condición indispensable de la atención.

Más información:

Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025 (CD57/12)
10 datos sobre la seguridad del paciente

 

Papilomavirus, no papiloma virus

El sustantivo papilomavirus, empleado a menudo para referirse específicamente al virus del papiloma humano, se escribe en una sola palabra.

En los medios de comunicación pueden leerse frases como "El 80 % de los cánceres del cuello del útero tienen que ver directamente con la presencia del papiloma virus", "Tener varias parejas sexuales puede dar lugar al contagio del Papiloma Virus Humano" o "La vacuna disminuye en forma sustantiva la infección por los papiloma virus".

De acuerdo con el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, lo apropiado es escribir papilomavirus todo junto, mejor que papiloma virus. Su plural es invariable: los papilomavirus. También es posible optar por la forma completa virus del papiloma humano, que a menudo se simplifica como virus del papiloma, tal como señala esta misma obra.

Además, se recuerda que los nombres de las enfermedades y sus agentes se escriben enteramente en minúscula (salvo que incluyan un nombre propio), por lo que, si se opta por hablar de virus del papiloma humano, lo apropiado es usar este tipo de letra, pese a que la sigla se componga de mayúsculas: VPH.

Así pues, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir "El 80 % de los cánceres del cuello del útero tienen que ver directamente con la presencia del papilomavirus", "Tener varias parejas sexuales puede dar lugar al contagio del virus del papiloma humano" y "La vacuna disminuye en forma sustantiva la infección por los papilomavirus".

Le invitamos a visitar el sitio web Traducción y Terminología  Médica, perteneciente a la red de sitios temáticos de Infomed, y que propone herramientas de traducción, recursos de información y sitios de interés relacionados con el lenguaje y la terminología médica.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial del Linfoma

"Lo que el ojo sí ve" es el lema que preside la campaña del año 2019 por el Día Mundial del Linfoma, que se conmemora anualmente cada 15 de septiembre, con el objetivo de crear conciencia sobre esta forma de cáncer cada vez más común.

Es una iniciativa mundial encabezada por la Coalición sobre el Linfoma, red de organizaciones sin ánimos de lucro, que agrupa a pacientes de todo el mundo afectados por esta enfermedad. La conmemoración de este Día Mundial se inició en 2004 con el objetivo de crear conciencia pública tanto sobre el linfoma Hodgkin como el no-Hodgkin, para ayudar a reconocer de los síntomas, a establecer el diagnóstico temprano y a administrar el tratamiento adecuado.

Los linfomas son un tipo de cáncer que se origina en el tejido linfático. Afecta a las células inmunes llamadas linfocitos, un tipo de glóbulo blanco. Durante el desarrollo de esta enfermedad se produce una merma en el funcionamiento del sistema inmune.

Los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de linfoma, de la zona del cuerpo que esté siendo más afectada y de la velocidad de crecimiento que tenga. Los más comunes son: sudores nocturnos; fiebres y escalofríos intermitentes; picazón; inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas, ingle, etc; pérdida de peso; tos o dificultad para respirar; hinchazón o dolor abdominal; fatiga y anemia.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) propone revisar información sobre Linfoma, publicada en la revista Annals of Oncology, correspondiente a Oxford University Press, diario oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica.

Más información:

Global reports. Lymphoma coalition.

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

]]

  • Categorías

  • Archivos