
La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud mundial. La morbilidad y mortalidad por cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular y enfermedad renal crónica está fuertemente influenciada por el diagnóstico y control de la HTA.
Tradicionalmente, las guías de práctica clínica sobre la HTA han aportado la más actualizada información científica sobre el tema. Es conocida la influencia de las guías norteamericanas (Joint National Committee on the Detection, Evaluation and Treatmentof High Blood Pressure) y las europeas conjuntas de las sociedades europeas de HTA y las sociedades europeas de cardiología, en la opinión científica mundial sobre el tema.
La actual guía cubana de HTA fue publicada por primera vez en septiembre de 2017, posteriormente el 13 de noviembre de 2017 se publica la guía norteamericana y el 25 de agosto de 2018 la guía europea. Aunque las tres guías abordan aspectos comunes en el diagnóstico, evaluación y tratamiento de la HTA tienen particularidades dadas por el contexto geográfico, histórico, social, cultural, económico y político donde han sido elaboradas y serán aplicadas, surge entonces la incertidumbre de cuál es mejor y cuál aplicar.
En el trabajo "El dilema de las guías de hipertensión arterial", de los autores Jorge Luis León Álvarez y Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero, publicado en el número más reciente de la Revista Cubana de Medicina, se expone un breve análisis sobre las tres guías citadas, así como la opinión los mencionados especialistas sobre el tema.
Le recomendamos además la consulta del texto Hipertensión arterial. Guía para el diagnóstico, evaluación y tratamiento, publicado por la Editorial Ciencias Médicas en 2018, que incluye el contenido de la guía cubana de HTA vigente.
Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán