Archivos Mensuales agosto 2019

Expertos de 50 países se actualizarán en Cuba sobre arbovirus emergentes

Los retos en la lucha contra las arbovirosis y la importancia de la intersectorialidad para su enfrentamiento y prevención son algunas de las temáticas en las que profundizarán expertos de 50 países durante el 16 Curso Internacional de Dengue, que en esta edición abarca también el zika, el chikungunya y el desafío constante de la fiebre amarilla.

Durante la primera semana del evento, que tendrá lugar del 12 al 23 de agosto en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), en La Habana, se efectuarán conferencias, simposios y seminarios sobre diferentes disciplinas, que actualizarán sobre la situación epidemiológica mundial, la clínica, diagnóstico y vigilancia de estos arbovirus transmitidos por el mosquito Aedes aegypti y considerados los de mayor impacto hoy, en la región de las Américas.

El objetivo principal del curso es actualizar a los asistentes sobre lo más avanzado en cuanto al enfrentamiento del dengue y otras arbovirosis emergentes desde una perspectiva multidisciplinaria, subrayó en conferencia de prensa la Dra. María Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia de la citada institución.

Señaló que la agenda incluye entre sus principales tópicos el control de vectores, en el que hoy se trabaja en cuatro líneas principales, entre ellas el uso de la wolbachia -una bacteria que infecta al mosquito, impide la replicación del virus en él y por tanto no puede transmitirlo- y la técnica del insecto estéril, en la que por medio de radiaciones se logra una población grande de mosquitos estériles que al liberarse irán sustituyendo a la población natural.

También están entre los temas de investigación e implementación la resistencia a los insecticidas y la vigilancia entomovirológica; una forma de vigilar, no ya solo al paciente con dengue o a cuánto mosquito hay en un área, sino que va un paso más allá: implica buscar el tipo de virus que transmiten los mosquitos, explicó la experta.   

Otro componente importante del curso es el referente al diagnóstico, apuntó la también directora del Centro Colaborador OMS/OPS para el Dengue y su Control. Los asistentes podrán conocer las novedades en cuanto a los métodos moleculares y cómo hacer la vigilancia de laboratorio.

Desde el punto de vista epidemiológico -puntualizó la Dra. María Guadalupe Guzmán- entre los temas de investigación están los llamados sitios calientes, aquellos por donde periódica e históricamente comienza una epidemia o concentran a gran número de personas. Esta identificación permite establecer vigilancia en estos sitios antes de que comience la trasmisión.

El tema del enfrentamiento multisectorial, incluyendo la participación de la población, también va a ser debatido en la primera semana. En ese sentido, la Dra. Guzmán destacó que se trata de un fenómeno cada día más complejo, y que para enfrentarlo con impacto y bajar los niveles de infestación se necesita el trabajo coordinado de todos los sectores y del pueblo.

Los participantes, más de 200 entre cubanos y extranjeros, podrán conocer además sobre iniciativas internacionales para enfrentar las arbovirosis, el impacto de la infección por zika en la embarazada y el recién nacido, cuadros neurológicos asociados a las infecciones por estos arbovirus, chikungunya crónico, avances en vacunas y desarrollo de antivirales.

Le seguirá a esta semana teórica otra de actividades prácticas, en la que podrán integrarse a los siguientes grupos, según su perfil de interés: clínica-patología, entomología-control del vector, epidemiología, participación comunitaria, costos de la enfermedad y virología/inmunología.
 
Junto a destacados profesores y colaboradores cubanos, integrarán el equipo de expertos que compartirán sus experiencias en el curso colegas de reconocidas universidades e instituciones de salud de Brasil, Estados Unidos, Canadá, Senegal, Bélgica, Alemania, Francia, Singapur, Argentina y Reino Unido, entre otros países.

El director del IPK, Manuel Romero Placeres, puntualizó que el curso -que se desarrolla desde hace más de tres décadas- ha tratado de ir fraccionando desde el punto de vista docente cada paso de la estrategia integral, a fin de discutir mejor los temas para lograr que las arbovirosis se puedan controlar en la región y en el mundo.

El Curso Internacional de Dengue es organizado cada dos años por el IPK, con el auspicio del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Publicado nuevo número de la Revista Archivo Médico Camagüey

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Vol. 23, No. 4 (2019) de la revista Archivo Médico Camagüey.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

-Caracterización de niños operados por apendicitis aguda complicada
Estrategia de desarrollo clínico para la evaluación de la eficacia y seguridad de SURFACEN
Estratega de autocuidado en los adultos mayores con cáncer de próstata en la comunidad
La prótesis estomatológica como factor de riesgo de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal
Adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería

Archivo Médico Camagüey es la revista de las ciencias de la salud de esta provincia y es editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, adjunto a la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Comprende los campos de la medicina, la estomatología, la enfermería, la tecnología de la salud y un grupo de disciplinas afines o auxiliares como la psicología y la informática médica.

Es una publicación de frecuencia bimestral, arbitrada y de acceso abierto. Está indexada en los servicios de distribución internacionales de contenidos: Web of Science, SciELO, Redalyc, Lilacs, Latindex, Imbiomed y Cumed.

Publica artículos originales e inéditos cuyo contenido posean valor teórico, metodológico, práctico o de referencia, para el enriquecimiento del conocimiento, la actividad asistencial y el progreso científico-tecnológico en el campo de las ciencias de la salud, y otorga prioridad a la difusión de las experiencias y resultados relevantes de la provincia.

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Obtiene estudiante de medicina premio internacional

La estudiante Vanessa Pérez del Vallín obtuvo el Local Undergraduate Research Award in Physiology (LURAP), distinción que otorga anualmente la Sociedad Americana de Fisiología (APS, por sus siglas en inglés) al estudiante que ha realizado los mejores estudios en líquido cefalorraquídeo. Vanessa Pérez es estudiante de quinto año de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

El premio fue otorgado en el contexto de las VIII Becas de Investigación Quincke, que dieron inicio el pasado 29 de julio y se extenderán hasta el venidero 9 de agosto, con la participación de los mejores estudiantes de medicina del país, así como otros procedentes de España. El claustro está integrado por profesores de Cuba, España, Ecuador y Perú. Este curso de verano se celebra anualmente en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL) y contiene básicamente el manejo de un laboratorio de Neuroinmunología.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Curso-taller sobre los retos en el tratamiento de pacientes con VIH-sida

Con énfasis en la atención especializada y en la discusión de casos clínicos, se desarrollará del 25 al 27 de noviembre próximo otra edición del curso-taller "Retos en el tratamiento de pacientes con VIH-sida. Experiencia cubana".

Esta actividad, organizada por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, tiene como objetivo continuar fortaleciendo las capacidades de tratamiento y seguimiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Los participantes se actualizarán en cuanto a infecciones oportunistas mayores y menores; inmunosenescencia celular en VIH y envejecimiento; desórdenes neurológicos, respiratorios, digestivos y renales. También se pondrán al día sobre los aspectos novedosos de la terapéutica con antirretrovirales y los aspectos fundamentales en la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH.

Para mayor información, puede dirigirse a:

-Dr. Jorge Pérez Avila jorge.perez@ipk.sld.cu
-Lic. Lizette Gil del Valle, DraC. lgil@ipk.sld.cu
-Téc. Jorge Raúl Campos Díaz jcampos@ipk.sld.cu

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Feliz cumpleaños al profesor Enzo Dueñas Gómez

El Profesor Enzo Dueñas cumple hoy, 90 años. Nació el 6 de agosto de 1929, en el poblado de Palmira, actual provincia de Cienfuegos.

Siendo estudiante de medicina se incorporó a la lucha clandestina contra la dictadura batistiana en las filas del Directorio Revolucionario y más tarde en el Movimiento 26 de Julio. Al triunfo de la Revolución se graduó de doctor en medicina y luego se especializó en Pediatría, con plena dedicación a la Neonatología un año más tarde.

Cumplió misiones internacionalistas en Argelia y Nicaragua. Recibió cursos internacionales de posgrado en Francia, Alemania, Canadá y la Unión Soviética.

Es Doctor en Ciencias Médicas y Profesor Titular desde 1977. Veinte años más tarde, le fue otorgada la categoría de Profesor Consultante de Pediatría y Neonatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Ha sido uno de los principales artífices del programa de reducción de la mortalidad infantil. Fue jefe del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública (Minsap) durante 25 años. Coordinó el programa nacional para el desarrollo de la Neonatología en Cuba. Diseñó y coordinó el curso posgrado en Neonatología para enfermeras técnicas y posteriormente para las de nivel universitario. Formó parte del colectivo de profesores que diseñó el programa de la Residencia de Neonatología y organizó el plan nacional para el desarrollo de 40 unidades de cuidados intensivos neonatales en Cuba.

Ha realizado decenas de publicaciones sobre temas neonatales y resultados de investigaciones, en revistas nacionales y foráneas. Ha asesorado decenas de tesis de terminación de Residencias en Pediatría y en Neonatología.

El gran prestigio alcanzado a lo largo de su vida, le ha hecho merecedor de diferentes reconocimientos, nacionales e internacionales: Presidente de Honor de la Sociedad Cubana de Pediatría, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Pediatría y Experto Asesor de Neonatología de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Por la obra de toda su vida le fue otorgada la categoría de Miembro de Honor de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN).

Ha realizado importantes aportes a su especialidad, formando a decenas de médicos y enfermeras con el objetivo de lograr profesionales competentes, con actitudes y valores éticos profesionales que garanticen una atención de excelencia a los niños de Cuba y del mundo, caracterizada por el humanismo.

Por: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano. Vice-Presidenta Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Publicado nuevo número de la revista Multimed

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Granma anuncia la publicación del número más reciente de la revista Multimed, que se corresponde con el Vol. 23, No. 4 (2019).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

-Alcoholismo, repercusión social en la familia. CMF # 8. Municipio Guisa. 2018
-Caracterización epidemiológica de las gestantes seropositivas al VIH Provincia Granma. Año 1986 – 2017
-Evaluación pronóstica del síndrome coronario agudo en pacientes con síndrome metabólico
El caracol gigante africano (Achatinafulica) y sus efectos en la salud humana

Multimed es una revista de Acceso Abierto y es el órgano oficial de divulgación científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba. Concebida para médicos, enfermeras, técnicos y de forma general para todo el personal de salud pública, tiene como objetivo publicar los principales resultados de investigaciones realizadas en los centros de salud del territorio. Integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Sexualidad y enfermedades urológicas

La Editorial Ciencias Médicas presenta el libro Sexualidad y enfermedades urológicas, obra que aborda la temática de la sexualidad: conceptos, mitos, anatomía genital, respuesta sexual, disfunciones sexuales, sexualidad en las etapas de la vida, incluida la vejez.

Paralelamente hace un repaso de las afecciones urológicas que están vinculadas con la sexualidad, adquiridas por vía sexual o congénitas que afectan la vida sexual, así como de las infecciones de transmisión sexual y de cuestiones particulares como la sexualidad en el contexto de las intervenciones quirúrgicas que se realizan a personas con cáncer. Concluye con un capítulo que narra vivencias de pacientes que acudieron a la consulta del autor por diferentes causas que les provocaron disfunciones sexuales.

El texto completo en los formatos PDF (17,78 MB) y ePUB (18,7 MB) está disponible en la BVS-Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Disponible actualización del DeCS 2019

Con novedades tecnológicas y terminológicas, se encuentra disponible la edición 2019 de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS 2019), a la que fueron incorporados 609 nuevos descriptores, entre los cuales 189 son provenientes de proyectos de alineamiento con las actividades y programas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y 422 son provenientes de las actualizaciones del Medical Subject Headings (MeSH), integrados luego de un extenso estudio de armonización con términos pre-existentes en el DeCS.

En el espectro de Salud Digital fueron incluidos 40 descriptores y en el de Género 29 descriptores, ampliando el alcance y la especificidad de estos temas actuales. También fueron acrecentados, a lo largo de las jerarquías exclusivas del DeCS, 57 descriptores usados para abordar las especificidades de las líneas estratégicas de la OPS rumbo al Acceso y Cobertura Universal de Salud y otros 31 descriptores cubriendo el área de la Equidad.

Hasta 2018, la National Library of Medicine (NLM) utilizó un software en-línea, MeSH Translation Maintenance System (MTMS), para la traducción integrada de los términos del MeSH por los centros colaboradores para los 15 idiomas del meta-tesauro Unified Medical Language System (UMLS). Además de la característica multilingüe de este sistema, el mismo fue adaptado para reflejar el cambio de estructura antes basado en términos y, a partir de entonces, basado en conceptos. Este sistema fue descontinuado en 2018. En 2019, la NLM continuará haciendo disponibles los archivos del MeSH en un único envío a mitad de julio, con todas las actualizaciones efectuadas durante el año, pero pasará a recibir los documentos con los términos traducidos y otras modificaciones por una nueva forma de envío.

En 2019, en respuesta a los cambios de la NLM, el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME/OPS/OMS) desarrolló una herramienta para la creación y administración de uno o más Tesauros multilingües, siguiendo el modelo de elementos de datos del MeSH. Además del carácter administrativo, también fue creada la posibilidad de utilizar informaciones inéditas contenidas en los documentos XML MeSH en los idiomas inglés, español, portugués y francés, que anteriormente no eran utilizadas por limitación del sistema de gestión anterior.

De acuerdo con Renato Murasaki, Gerente de Metodologías y Tecnologías de Información y Administración de Fuentes de Información de BIREME, "este desarrollo creará la capacidad de BIREME para perfeccionar los mecanismos de interoperabilidad de las fuentes de información e integración de nuevos vocabularios en la indexación de contenidos para ofrecer un servicio de gestión de tesauros en ciencias de la salud que complementen el DeCS/MeSH y respondan a las necesidades específicas de las Redes Temáticas de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS)".

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Es un camino en el que no nos detendremos, es el andar de «Cuba por la Salud»

Discurso del Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, en el Acto de Graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, 18 de julio de 2019.

Estimados miembros de la Presidedncia.

Profesores, trabajadores.

Familiares y amigos.

Queridos Graduados.

Con la creación, por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", en octubre de 1962, comenzaban a construirse los cimientos de la Docencia Médica Cubana y su Red de Centros de Educación Médica Superior, así como del actual Sistema Nacional de Salud cubano.

En el acto de graduación del primer grupo de médicos formados por esa prestigiosa institución, el Comandante en Jefe expresó, y cito:

"¿Con qué se puede contar ya, desde ahora? Con varios cientos de magníficos compañeros, que se irán graduando todos los años, y que irán reforzando el contingente de médicos revolucionarios, y que irán dándole al país el aporte de una mentalidad nueva, de una concepción nueva de la función del médico".

Desde ese momento histórico para el país, donde apenas habían quedado un poco más de 3 mil galenos para enfrentar la salud de todo nuestro pueblo, hasta la actual graduación “2019”, se han formado 376 mil 608 profesionales en las ramas de la Medicina, la Estomatología, la Licenciatura en Enfermería y otras como las Tecnologías de la Salud, de los cuales 171 mil 362 son médicos.

Ningún país pequeño, en desarrollo, ha podido realizar semejante hazaña en términos de formación de capital humano altamente especializado. A ello se le suman los 35 mil 787 estudiantes extranjeros de 141 países graduados en nuestras universidades, fundamentalmente de África y América Latina.

Hoy, de los 485 mil 479 trabajadores del Sistema Nacional de Salud, 234 mil 380 son profesionales de las diferentes ramas de las ciencias médicas, los que laboran en más de 13 mil instituciones sanitarias del país.

Todos son portadores de una elevada preparación científico-técnica y una formación humanística que los hace cualitativamente mejores, garantes de la salud de la población cubana y la de otras muchas partes del mundo.

Podemos decir entonces, que la aseveración del Comandante en Jefe realizada en aquellos aciagos días de la invasión de Girón, la crisis de Octubre, y la creación de otro Girón – el de nuestra Escuela de Medicina Cubana Revolucionaria – fue cumplida con creces.

Ello fue posible, por la implementación de una política de formación de médicos y otros profesionales de la salud, acompañada de la apertura de nuevas facultades y filiales de ciencias médicas, la formación creciente de profesores e investigadores, así como la ampliación de los escenarios docentes en los propios servicios de salud, con uno de los modelos más avanzados de educación médica, basado en la educación en el trabajo.

Estimadas compañeras y compañeros:

En la graduación de las Universidades de Ciencias Médicas, correspondiente al año 2019, están recibiendo sus títulos 10 mil 114 profesionales, de ellos 7 mil 667 son médicos (1535 corresponden a otras nacionalidades), mil 644 estomatólogos, 337 Licenciados en Enfermería y 466 Tecnólogos de la Salud, a los que se le suman los 4 mil 578 técnicos medios y obreros calificados que concluyeron satisfactoriamente sus estudios, para un total de 14 mil 662 nuevos miembros que se incorporan a nuestros colectivos laborales, en los servicios, la docencia y la investigación, como verdaderos guardianes de la salud.

Para orgullo de todos, podemos decir que hoy nuestro país rebasa la cifra de los 100 mil médicos activos, alcanzando la más alta de la historia, con 101 mil 619, y con ello, un indicador de los primeros en el mundo, con la proporción de 9,0 médicos por 1000 habitantes.

Con los actos de graduación, concluyen las actividades inherentes al pregrado en nuestras 13 Universidades, con sus 34 facultades de ciencias médicas, 15 Filiales y la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Cuando se incorporen a los centros de salud, comenzará la etapa de formación pos-gradual, período más importante en su ciclo de formación, como un proceso continuo que caracteriza a nuestra docencia médica.

Para ello, en el año 2019, se cuenta con un plan de formación de especialistas médicos de 3 mil 787 y 223 plazas para especialidades estomatológicas. Ellos se sumarán a los 27 mil 573 residentes que se forman en 65 especialidades. De ese total, 2 mil 328 son de otras nacionalidades.

De igual forma, miles de profesionales empezarán, a partir de septiembre, sus estudios de diplomado, maestrías, doctorados, así como en otras figuras de la formación y superación, en busca de la excelencia en el desempeño y la garantía de una mayor calidad en los servicios que brindamos al pueblo.

La entrada de nuevos profesionales al Sistema Nacional de Salud, ocurre en un momento de perfeccionamiento del programa del médico y la enfermera de la familia, unido al avance de la ciencia y la innovación, así como la implementación de nuevos programas de desarrollo, como el de informatización en salud, el de medicina de precisión, la nanomedicina y el de medicina robótica, entre otros. En todos estos procesos, nuestras Universidades juegan un papel imprescindible.

Como dijera el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tres herramientas son esenciales hoy para el trabajo en los altos centros de estudios: el uso de la comunicación social, la informatización de todos los procesos, y el uso de la innovación para resolver los problemas del país. Las Universidades de Ciencias Médicas, cuentan con todo el potencial humano, tecnológico y logístico para cumplir esta indicación y continuar su desarrollo, y con ello, el del Sistema de salud cubano.

Queridos graduados.

Ustedes entran hoy, a la más sacrificada de las profesiones, un verdadero sacerdocio del deber. A partir de ahora, al decir de Fidel, y cito:

"Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano".

Será una vida de entrega y desvelos, dedicada a sus pacientes y a sus comunidades, sabedores de que forman parte de un pueblo cuya capacidad de entrega, coraje y solidaridad, son valores constantes; convencidos de que cada profesional de la salud es un exponente del amor infinito que mueve – como diría el Che, a riesgo de parecer ridículos – a cada revolucionario verdadero, ese que también es capaz de sentir en carne propia la injusticia y el dolor ajeno, dondequiera que ocurra.

Por eso desde ya, de conjunto con el resto de los trabajadores del sector, ustedes representarán el más alto grado de la cubanía y tendrán el honor de formar parte de nuestras misiones médicas cubanas en el exterior, gracias a lo cual contribuirán a la salud de pueblos hermanos, como lo han hecho más de 400 mil profesionales del sector que – de forma voluntaria – han brindado su ayuda internacionalista en 164 países, desde 1963 hasta la  fecha.

Para los cubanos, no se les olvide nunca, la Solidaridad es un sentimiento de Nación, representa – como nos enseñó Fidel – "saldar nuestra propia deuda con la Humanidad"; es por eso, que los más de 29 mil colaboradores de la salud cubana que hoy están presentes en 65 países, realizan una modesta contribución al anhelo infinito de la cobertura sanitaria universal, a la vez que garantizan la sostenibilidad de múltiples programas y servicios de salud en Cuba.

Siempre hemos estado allí donde más se necesite, en lugares de difícil acceso y de extrema pobreza. En varios de esos parajes del mundo, el médico cubano ha sido el primer contacto con un profesional de la salud de comunidades enteras, brindando atención y seguridad, a los más pobres y desposeídos.

Desde la ayuda a Argelia en 1963, ha existido siempre una vocación de servir, se ha impregnado la huella histórica de la medicina revolucionaria cubana. Es un camino en el que no nos detendremos, es el andar de Cuba por la Salud, ese que no hay, ni habrá dinero en el mundo que pague, porque nuestros cooperantes curan enfermedades del cuerpo y el alma, salvan vidas. Ahí está la utilidad de la virtud que nos legara el Apóstol Nacional José Martí.

Por eso son "más que médicos" y dondequiera que haya un cooperante de la salud, ahí está Cuba, esta Isla insumisa y rebelde que conoce de amor, no de odio, y que continuará apostando por la Salud.

Estimados compañeros, queridos graduados.

Para el Ministerio de Salud Pública, los trabajadores de la Salud y todo el pueblo cubano, es motivo de orgullo y satisfacción verlos graduarse dispuestos a entregar lo mejor de sí por el bienestar de las personas. No defrauden esa confianza, sean mejores cada día, sepan crecerse ante cada situación que se les presente en su actuar como trabajadores de la salud, en un país que ha apostado desde el mismo triunfo de la Revolución por una salud universal, gratuita, accesible, y de calidad para su pueblo y muchos otros pueblos que lo necesitan, demostrando que el mundo mejor al que soñamos y aspiramos, es posible. Como es posible pensar y actuar como país, como nos indicara con fuerza por estos días el Presidente Díaz-Canel.

En un grano de maíz puede caber toda la gloria del mundo, eso lo sabemos bien. Y un grano de maíz será el aporte de cada uno de ustedes a esta Cuba que debemos continuar construyendo entre todos, por eso, desde hoy les pido, que cada cosa que busquen en ustedes y en lo que les rodea, lo hagan siempre con el Corazón.

Muchas felicidades y muchos éxitos.

¡Vivan los Trabajadores de la Salud Cubana!

Patria o Muerte, ¡Venceremos!

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Celebrarán en La Habana conferencia mundial sobre síndrome de Prader-Willi

La Habana acogerá del 13 al 17 de noviembre próximo la 10.ª Conferencia Mundial de la Organización Internacional de Síndrome Prader-Willi, en la que se presentarán resultados de investigaciones recientes y mejores prácticas en la atención.

Este evento multidisciplinario, organizado por la International Prader-Willi Syndrome Organisation y la Sociedad Cubana de Genética Humana, reunirá a médicos, investigadores, cuidadores, pacientes y familias de todo el mundo, para compartir y aprender sobre el tratamiento y gestión de este trastorno genético.

Entre las temáticas que se incluyen en el programa médico-científico están inmunogenómica, genes, sistema inmune y microbiota, citogenómica y medicina genómica en la comunidad.

También los participantes se actualizarán sobre las tecnologías ómicas en la formación de pregrado y postgrado, bioinformática y Big data, ética en la era ómica y educación en genética.

La reunión, que tendrá como sede el Centro de Convenciones de Cojímar, propone además un programa para proveedores profesionales y cuidadores, con el objetivo de conocer diferentes servicios, considerar y desarrollar políticas y prácticas.

Los trabajos se entregarán hasta el 30 de agosto de 2019. Los resúmenes deberán ser enviados al comité científico a través de la página web de la conferencia, una vez que se haya inscrito en el sitio y escogido el rol de "autor" al completar el formulario de registro.

El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético poco frecuente causado por la carencia de un gen en el cromosoma 15. Provoca varios problemas físicos, mentales y conductuales, entre ellos disminución de la fuerza muscular, bajos niveles de hormonas sexuales y una ansiedad intensa por la comida.  

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

  • Categorías

  • Archivos