Archivos Mensuales mayo 2019

IV Conferencia Científico Metodológica «EDUMED 2019»

El capítulo de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud en la Isla de la Juventud, convoca a participar en la IV Conferencia Científico Metodológica "EDUMED 2019", que se desarrollará los días 24 y 25 de mayo de 2019 en la Filial de Ciencias Médicas de ese territorio.

El evento, que se realiza en esta ocasión bajo el lema "EDUMED por la excelencia en la formación de profesionales de la Salud", tiene como objetivo principal promover el intercambio de experiencias y de resultados científicos sobre el desarrollo de la enseñanza médica superior.

Está dirigido a médicos, estomatólogos, enfermeros, licenciados en tecnología de la salud y todos aquellos profesionales dedicados a la formación de profesionales de las Ciencias Médicas.

Los temas centrales son:

  • I. Calidad en la formación de los profesionales de la salud.
  • II. Compromiso social de la universidad.
  • III. La estrategia integral para el trabajo educativo y la extensión universitaria en función de la formación del profesional de la salud.

Las modalidades de participación incluyen ponencias o temas libres, talleres de debates, y carteles científicos. La fecha tope para la entrega de los trabajos, la inscripción y pago de la cuota correspondiente para participar en el evento es el 10 de mayo.

Para más información, consulte la convocatoria completa.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Talasemia

El Día Internacional de la Talasemia se conmemora anualmente el 8 de mayo. Cada año la Federación Internacional de la Talasemia (TIF, por sus siglas en inglés) se centra en un tema diferente, siempre relacionado con la calidad de vida y el adecuado tratamiento de los pacientes.

La talasemia es un grupo de trastornos de la sangre que se transmiten de padres a hijos a través de los genes (hereditario). Una persona con talasemia produce menos cantidad de glóbulos rojos sanos. Estos glóbulos rojos no pueden producir suficiente hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. Las personas con casos graves de talasemia pueden necesitar transfusiones de sangre toda su vida.

Las formas graves de talasemia (talasemia mayor) solo aparecen cuando ambos progenitores son portadores de los genes que causan esos trastornos. Cuando el niño hereda dos de esos genes (uno de cada progenitor) nace con la enfermedad. Sin embargo, el hijo de dos portadores sólo tiene una probabilidad del 25% de recibir los dos genes anormales y padecer la enfermedad, y una probabilidad del 50% de ser portador de uno de los genes. La mayoría de los portadores son sanos y pueden tener una vida completamente normal.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Molecular analysis of a large novel deletion causing a+ thalasemia, disponible a través de la base de datos Springer.

Springer brinda acceso a libros electrónicos y revistas correspondientes a las disciplinas de medicina y ciencias biomédicas.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

XII Jornada Provincial de Medicina Familiar en Sancti Spíritus

El capítulo espirituano de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar convoca a la celebración de su XII Jornada Provincial, a efectuarse del 23 de mayo al 14 de Junio de 2019, en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. El evento es auspiciado por la Dirección Provincial de Salud, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas, la Sección de Atención Primaria de Salud y el Centro de Provincial de Biotecnología. Está dedicado al 35 Aniversario del Programa del Médico y de la Enfermera de la Familia, creado por nuestro insigne Comandante Fidel Castro Ruz, en cuyas primeras experiencias fue parte el territorio de Sancti Spíritus.

Las temáticas a debatir incluyen:

1. Salud pública y Atención Primaria de Salud

  • -Gestión, eficiencia y calidad de los servicios de salud
  • -Promoción de Salud y Prevención de enfermedades y otros daños a la salud
  • -Manejo de las Enfermedades transmisibles y no trasmisibles
  • -Salud Reproductiva y Salud Materno Infantil
  • -Investigación en Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar
  • -Medioambiente y comunidad
  • -Determinantes sociales de la salud
  • -Participación social y comunitaria

2. Género y Salud
3. Colaboración Internacional
4. Envejecimiento y familia
5. Formación de los Recursos Humanos desde la Atención Primaria de Salud
6. Redes integradas

La tope fecha de admisión de los trabajos es el 15 de mayo de 2019.

Para más información sobre el programa, los requisitos para el envío de trabajos y el proceso de inscripción, consulte la convocatoria completa.

Convocan en Cuba a celebrar el Día Mundial del Asma

La Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica y su grupo nacional convocan a celebrar el Día Mundial del Asma, a través de una jornada científica que tendrá lugar este 8 de mayo, en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", a partir de las 9:00 a.m.

El evento está dirigido a médicos especialistas y residentes de Alergología, Medicina Interna, Medicina General Integral, Pediatría y otras especialidades afines. También están invitados los licenciados en enfermería y tecnólogos de las especialidades afines. La entrada es libre.

Programa científico

– 9:00 a.m. Inauguración. Presentación del Día mundial del Asma 2019. Dr.C Mirta Alvarez Castelló.

– Conferencias

  • -Tema 1. Síntomas de asma pediátrica en los últimos 15 años. Tendencias y algunos factores contribuyentes. DrC. Silvia Venero Fernández. INHEM
  • -Tema 2. Evaluación del asma y su relación con algunos factores demográficos, clínicos y fisiológicos. Dra. Maria de los Ángeles Tamayo Gutiérrez. Hospital Universitario Calixto García.
  • -Tema 3. Asma. Una visión desde la Clínica psicosomática. Dra. Lidia Figueredo y Dr. Carlos Farach. Hospital Universitario Calixto García.
  • -Tema 4. Adherencia terapéutica en el paciente asmático de la tercera edad. Dr. Armando Ginard Cabanas. Hospital Hermanos Ameijeiras
  • -Tema 5. Eficacia y seguridad de las vacunas estandarizadas de ácaros VALERGEN. Dr. Raúl L. Castro Almarales. BIOCEN.

– Discusión y debate de los temas

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Día Mundial del Asma 2019: STOP al Asma

El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles, y se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias; su gravedad es variable según el paciente. Los síntomas pueden manifestarse varias veces al día o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche. Durante los ataques de asma el revestimiento de los bronquios se hincha, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas asmáticos recurrentes son causa frecuente de insomnio, cansancio diurno, disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral. El asma tiene una baja tasa de letalidad en comparación con otras enfermedades crónicas.

De acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay unos 235 millones de personas con asma, que es una enfermedad frecuente en los niños. En Cuba, según las más recientes estadísticas, la prevalencia de la enfermedad al cierre de 2018 ascendía a 92.6 por cada 1000 habitantes.

Cada segundo martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma. El evento está auspiciado por la Global Initiative for Asthma (GINA), y tiene como principal objetivo incrementar la concienciación sobre la enfermedad y su tratamiento en todo el mundo. Se celebró por primera vez en el año 1998 en más de 35 países.

Este año, la efeméride se conmemora el 7 de mayo y GINA utiliza la palabra STOP con su símbolo internacional para indicarnos que hay que parar el asma. La palabra STOP está compuesta por las siglas de una serie de palabras que dan las claves de cómo se puede parar o controlar la enfermedad:

  • -Síntomas (que hay que valorar)
  • -Testar la respuesta que se obtiene con la medicación y las medidas ambientales
  • -Observar y evaluar al paciente de forma continuada
  • -Proceder a ajustar el tratamiento y las medidas de control ambiental

A propósito de la efeméride, desde la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le proponemos revisar los recursos disponibles sobre el tema en la sección Recursos de información para pacientes. Entre ellos, sugerimos algunos resultados, realizados de la búsqueda en la página web EnFamilia:

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Falleció en La Habana el destacado profesor Dr. Alberto Domingo Oramas Reyes

Después de una prolongada batalla contra el cáncer, el primero de mayo de 2019 falleció en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) el querido profesor de Medicina Interna Alberto Domingo Oramas Reyes. Al morir tenía 74 años de edad.

Muchos lo conocieron coloquialmente como el "profesor Oramas" y sus alumnos y compañeros lo recordarán como un hombre en el que se alinearon un conjunto de cualidades como la humildad, modestia, disciplina, sencillez y el humanismo. Era del bando de los médicos capaces de establecer siempre relaciones interpersonales respetuosas y muchos de quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo sabían que disimulaba hechos e historias vividos por él capaces de asombrar y constituir motivaciones para admirarlo mucho más.

Y es que su naturaleza le contuvo a hablar de sí mismo. Consideró su vida como la de cualquier otro médico formado por una Revolución, a la que tanto debía.

Al revisar algunos papeles escritos por él se puede encontrar esta frase que podemos considerar como la que le imprimió mayor fuerza a su vida; un derrotero que todos debemos mantener:

"Sin faltarme el deseo y el valor, todavía no he terminado de aprender".

Primero años

Muchos creían que Oramas había nacido en Bayamo, Granma, porque constantemente hablaba de esa tierra, muchos pacientes de allá le llamaban, o como cuando se preguntaba por él en ese lugar lo recordaban; todo eso, a pesar de los años transcurridos. Y no fue así, solo en ese lugar transcurrió un breve momento de su vida y eso es expresión de las huellas que dejaba a su paso.

Nació el 4 de agosto de 1945 en La Habana. Tenía cinco hermanos y él era el tercero. Sus padres (Alberto Oramas Morales y Nilda Reyes SOA) eran pobres y se veían obligados constantemente a mudarse a diferentes localidades de la capital cubana mientras buscaban mejores trabajos que le permitieran sustentar a la familia.

Empezó sus estudios a los 5 años en una escuela pública de La Habana Vieja. Con posterioridad se le conocen otros centros escolares donde pasó su infancia motivados por cambios habituales de domicilio.

Durante este periodo se puede decir que ya se sembraban en la vida de Oramas inquietudes ideológicas al palpar en carne propia las grandes desigualdades sociales que caracterizaba a la Cuba vivida antes del año 1959. Su madre muchas veces trabajaba como empleada doméstica y el muchacho podía apreciar las grandes diferencias de clases: Grandes oportunidades para muy pocos, para los ricos, y muy escasas oportunidades para los pobres, quienes eran, además, la mayoría de la población cubana.

En 1956 ingresó en una escuela privada católica de la Víbora donde cursó hasta el cuarto año de bachillerato. En ese lugar fue admitido porque su madre trabajaba como lavandera de los sacerdotes y a cambio de su trabajo estos le ofrecían la oportunidad de que el joven recibiera clases en el lugar.

En 1959 la nueva Revolución le ofrecía nuevas oportunidades. Dejó la escuela privada y matriculó en el Instituto de Segunda enseñanza de la Víbora donde concluyó en el año 1962.

Con el triunfo de la revolución empezaron sus primeras actividades de integración revolucionaria. Formó parte de las llamadas "Patrullas juveniles", una organización de niños cubanos que había surgido como acuerdo de la Primera Plenaria Nacional de los Jóvenes Rebeldes y que constituían la génesis de la Unión de Pioneros de Cuba.

La Universidad

Al terminar el bachillerato formó parte del "Plan de Becas Universitarias" en un curso de preparación para estudios de la carrera de Medicina. Este Plan formaba parte de una estrategia de la Revolución que había surgido el 10 de enero de 1962 cuando se proclamó la Ley de Reforma de la Enseñanza Superior en la escalinata de la Universidad de La Habana durante la celebración del Aniversario 33 de la muerte de julio Antonio Mella y donde el Dr. Juan Marinello Vidaurreta tomó posesión como nuevo rector de esa casa de altos estudios.

Hay que recordar, además, que ese mismo año el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, inauguró el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" de La Habana.

Hasta el año 1969 cursó la carrera de Medicina en esa facultad y según se consta nunca tuvo dificultades académicas ni disciplinarias como estudiante universitario. Durante este periodo participó en múltiples labores de movilización estudiantil como miembro del llamado Batallón universitario.

Entre las acciones desplegadas dentro de este movimiento juvenil vale la pena referir la movilización por 45 días en el año 1963 para participar en labores de siembra y recogida de arroz en zonas apartadas de la Ciénaga de Zapata.

Médico, revolucionario e internacionalista

Al graduarse en diciembre de 1969 trabajó en el hospital "Enrique Cabrera". En este centro tuvo estrechas relaciones de trabajo con reconocidos profesores como los doctores Oscar Alonso Chil y Neftalé Taquechel.

En el año 1972 empezó a trabajar el hospital "Carlos Manuel de Céspedes" en Bayamo lugar donde se desempeñó como médico hasta el año 1984 cuando pasa a trabajar en el Cimeq.

Es en este centro donde se le concede la oportunidad de participar directamente en misiones internacionalistas en la República Popular de Angola, Nicaragua y Venezuela.

La primera de estas tuvo lugar en el país africano donde arribó el 17 de diciembre de 1986. En esa nación hermana él estuvo vinculado a la atención médica de la población del Futungo Belas, en el Hospital Galván Soca, el dispensario Civil y directamente con el presidente de Angola José Eduardo dos Santos.

Durante esta misión vivió momentos riesgosos propios de una guerra. En una oportunidad, en 1987, durante una visita que realizó el presidente angoleño al poblado de Maela do Zombo, Uige, el helicóptero en que viajaba sufrió un desperfecto técnico y tuvo que realizar un aterrizaje de urgencia.

Durante este hecho mostró gran valentía según reconocen otros compañeros que estuvieron con él. La situación militar en esa zona era espinosa e incluso fue atacado por fuerzas enemigas donde cayeron miembros de la FAPLA y población civil: Las fuerzas de la UNITA perseguían atacar el pueblo mientras se encontraba el presidente.

Pero como mejor conocemos al profesor es como docente. Siempre estuvo vinculado a la formación de nuevos médicos y especialistas. Poseía vastos conocimientos que actualizaba constantemente.

Poseía la categoría docente de profesor desde el año 1977 y llegó a alcanzar la categoría de profesor auxiliar. Esta última labor lo acercó mucho a los jóvenes quienes los respetaban y querían. Quizás esa, la de ser profesor, y ser médico le hizo que trabajara incansablemente hasta el último momento de su vida, a pesar de que un cáncer diagnosticado hacía cinco años le empezaba a limitar físicamente. Por todo esto, su ejemplo e imagen no será olvidados, como tampoco el deseo que nos inculcó de seguir aprendiendo.

Principales condecoraciones

  • -28 de septiembre (1988)
  • -Servicio distinguido (1988)
  • -Medalla Por la Victoria Cuba-República Popular de Angola (1990)
  • -Medalla Combatiente Internacionalista de Segunda clase (1990)
  • -Servicio distinguido en las FAR (1990)
  • -Distinción X años de Servicio en el Minint (1994)
  • -Distinción Manuel Fajardo (1995)
  • -Distinción XV años de servicio en el Minint (1999)
  • -Distinción XX años de servicio en el Minint (2004)
  • -Orden Alberto Arvelo Torrealba (Venezuela) (2007)
  • -Orden del Libertador (Venezuela) (2008)
  • -Medalla 50 años de los Órganos de la Seguridad del Estado (2011)
  • -Medalla Conmemorativa 60 Aniversario de las FAR (2016)

Por: Dr.C. Julio César Hernández Perera

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Inicia hoy la quinta Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial

Inicia hoy la quinta Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, la cual se extenderá hasta el próximo 12 de mayo de 2019. El tema de este año es "Liderazgo para la seguridad vial".

Cada año mueren 1,35 millones de personas en las carreteras de todo el mundo. Los traumatismos causados por el tránsito son la principal causa de muerte en personas de edades comprendidas entre los 5 y los 29 años.

La seguridad vial se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas por el tránsito. Es importante que los países implementen medidas para crear vías más seguras no solo para quienes manejan autos, sino también para los usuarios vulnerables como los peatones, ciclistas y motociclistas.

Se requiere de un liderazgo más firme para promover la seguridad vial en los países y comunidades de todo el mundo, esencial para cumplir las metas de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030:

– ODS 3.6: reducir a la mitad las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en todo el mundo.
ODS 11.2: proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

Los objetivos de la Quinta Semana de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial son:

  • – proporcionar una oportunidad para que la sociedad civil genere demandas para un liderazgo firme para la seguridad vial, especialmente en torno a intervenciones concretas y basadas en la evidencia.
  • – inspirar a los líderes a tomar acción, mostrando ejemplos de liderazgo sólido para la seguridad vial, dentro de los gobiernos, las agencias internacionales, las ONG, fundaciones, escuelas y universidades, así como empresas privadas, entre otros.

Vea también:

El Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 puede salvar millones de vidas.
Vehículos, mortalidad por accidentes de tránsito y proporción de usuarios de las vías de tránsito, por países/zonas.
Salve VIDAS: paquete de medidas técnicas de seguridad vial (OMS)
Hoja informativa: Beber y conducir (OPS)
Hoja informativa: La motocicleta en el tránsito en las Américas (OPS)
Hoja informativa: La velocidad y los siniestros viales (OPS)

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Congreso de Tecnología y Salud enfocado en la calidad de los servicios

Enfocado en la calidad y sostenibilidad de los servicios tecnológicos en el campo sanitario, sesiona desde hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, el IV Congreso Internacional Tecnología y Salud, al que asisten más de 200 delegados cubanos y de otros siete países.

La cita, que se extenderá hasta el próximo día 10 de mayo, tiene como propósito fundamental elevar la calidad de la preparación permanente y continuada de los recursos humanos, desde la percepción de una universidad innovadora en el área de las tecnologías de la salud, a tono con la necesidad que plantea la Agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible.

La vicepresidenta del comité organizador, Dra.C María Lazo Pérez, explicó que se mantienen los eventos habituales de ediciones anteriores en perfiles como imagenología, podología, rehabilitación y salud, electromedicina, nutrición, dietética y cosmetología, tecnología y servicios farmacéuticos, entre otros.

En este contexto, se efectuarán el I Simposio Internacional de Logopedia y Foniatría, por la necesidad de fortalecer el desempeño profesional de los tecnólogos en esta área, ante la introducción de nuevas tecnologías biomédicas; y el I Simposio de Higiene y Epidemiología, atendiendo a los retos que impone la situación epidemiológica que vive el mundo y Cuba puntualmente.  

Se incluye en esta cita un evento relacionado con la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos, EMCOMED, en función de formar recursos humanos con conocimientos sobre el manejo, uso y control de los fármacos. Un panel de expertos tratará de manera puntual la necesidad de diseñar programas formativos en función del escenario laboral actual, apuntó la también jefa del Departamento de Investigación y Postgrado de la Facultad de Tecnología de la Salud (Fatesa).

Durante las cuatro jornadas del Congreso estará abierta una Feria Expositiva Asociada de Tecnologías, Proyectos y Experiencias en el área de la Tecnología de la Salud, en la que se harán presentaciones sobre promoción de salud, epidemiología, podología y tecnología.

Organizado por la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el Ministerio de Salud Pública, este evento internacional está nutrido por encuentros anteriores que contribuyeron a la creación de espacios para el intercambio científico y académico entre profesionales, técnicos y estudiantes que se desempeñan en este importante campo.  

Consulte el Programa del IV Congreso Internacional Tecnología y Salud

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud-CNICM

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Propuesta de la BVS-Cuba: Apuntes históricos sobre el lavado de las manos

A propósito de la iniciativa "Salve vidas: límpiese las manos" que se conmemora cada 5 de mayo, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba),  le propone revisar el artículo Apuntes históricos sobre el lavado de las manos, publicado en la Revista Cubana de Estomatología.

De acuerdo con los autores, el lavado de las manos continúa siendo un problema pendiente de solución tanto en los ambientes domésticos como en los servicios de salud a nivel mundial. Es por ello que el objetivo principal del estudio fue describir los principales descubrimientos relacionados con la historia del lavado de las manos y los científicos asociados con estos hallazgos.

Para ello se realizó una búsqueda sobre la historia del lavado de las manos en los recursos disponibles en la BVS-Cuba. Se consultaron tres libros, que forman parte de la colección presente en la biblioteca de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" y 84 artículos de bases de datos como Cumed, Pubmed, Lilacs y Ebsco. De ellos se seleccionaron 22 posteriores al año 1981. Se utilizaron los términos de búsqueda: lavado, desinfección, higienización de las manos, historia.

Los resultados refieren que el descubrimiento del lavado de las manos como una medida higiénica capaz de eliminar los microorganismos presentes en estas, ocurrió en la primera mitad del siglo XIX. La observación cuidadosa, el análisis y la asociación de hechos realizado por eminentes científicos que convivieron con la muerte de la mayoría de los enfermos hospitalizados a causa de infecciones, les permitió comprender que las manos de los médicos podían portar partículas que enfermaban a los pacientes; por eso abogaron por instaurar el lavado de las manos.

El artículo concluye que los estudios de Semmelweis constituyen la primera evidencia documentada y clara del beneficio que reporta el lavado de las manos en el control de las enfermedades infecciosas, vigente hasta la actualidad.

Referencia: Raimundo Padrón E, Companioni Landín FA, Rosales Reyes SÁ. Apuntes históricos sobre el lavado de las manos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 2019 May 3];52(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/237

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Salve vidas: límpiese las manos

La campaña mundial "Salve vidas: límpiese las manos", de periodicidad anual, se inauguró en 2009 como parte de un esfuerzo internacional de gran alcance encabezado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en apoyo de los trabajadores de la salud, con el fin de mejorar la higiene de las manos en la atención sanitaria.

Tiene por objeto impulsar la adopción de medidas en el lugar de consulta médica para demostrar que la higiene de las manos es el punto de partida para la reducción de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) y la mejora de la seguridad del paciente. Otra finalidad que persigue es dar a conocer el compromiso mundial para con este aspecto prioritario de la atención de salud.

La iniciativa se entiende como la continuación lógica del programa "Una atención limpia es una atención más segura", puesto en marcha en octubre de 2005 por la OMS; lo que se busca ahora ya no es tanto el compromiso de los países sino la adhesión de los establecimientos y del personal de salud.

La OMS propone seis maneras fundamentales para que los centros de atención de salud puedan mejorar la higiene de las manos y detener la propagación de las IAAS:

– Utilización de desinfectantes para las manos.
– Agua, jabón y toallas desechables.
– Capacitación y educación del personal sobre la forma de proceder correctamente.
– Observación de las prácticas del personal y retroalimentación sobre el desempeño.
– Uso de recordatorios en el lugar de trabajo.
– Apoyo de la higiene de las manos y la atención limpia mediante una cultura del aseo.
– El correcto lavado de manos es la medida de prevención más importante en el control de las infecciones que se producen en las instituciones de salud.

El mensaje principal de "Salve vidas: límpiese las manos" es que todos los trabajadores sanitarios deben lavarse las manos en el momento adecuado y de la manera correcta. Comprende la celebración anual de un día mundial dedicado a la concienciación sobre la importancia de mejorar la higiene de las manos en el marco de la atención sanitaria, el cual se conmemora cada 5 de mayo.

Este año, el tema seleccionado para la efeméride es "Una atención limpia para todos está en sus manos" y las llamadas de la OMS se dirigen a:

  • -Profesionales de la salud: Defiendan una atención limpia: está en sus manos.
  • -Líderes de prevención y control de infecciones: supervisen los estándares de prevención y control de infecciones, tomen medidas y mejoren prácticas.
  • -Líderes del centro de salud: ¿Sus instalaciones están a la altura de los estándares de la OMS de higiene de manos y control de infecciones?
  • -Ministerios de Salud: ¿Su país cumple con los estándares de control y prevención de infecciones? Supervise y actúe para lograr una cobertura de salud universal de calidad.

Vea también:

– Guía para la elaboración a nivel local: formulaciones recomendadas por la OMS para la desinfección de las manos pdf, 886kb.
Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? pdf, 1.52Mb
Higiene de las manos: cuándo y cómo. pdf, 1.33Mb
Sus 5 momentos para la Higiene de las Manos. pdf, 1.34Mb
– Cómo desinfectarse las manos. pdf, 1.13Mb
Cómo lavarse las manos. pdf, 1.48Mb
– Marco OMS de autoevaluación de la higiene de las manos
 

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

  • Categorías

  • Archivos