Archivos Mensuales mayo 2019

Efectuado en la ELAM el Primer Taller de Relaciones Internacionales «Por la sonrisa de los pueblos del mundo»

El Primer Taller de Intercambio de Experiencias de Relaciones Internacionales "ELAM 2019" tuvo lugar el pasado 9 de mayo, en el contexto de las actividades conmemorativas por el Aniversario XX de la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Durante 20 años la ELAM ha dado muestras de la materialización del pensamiento de Fidel, idea también confirmada por los Héroes de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo y Fernando González Llort, quienes participaron en la apertura del evento. 

Durante el intercambio con los participantes, los héroes describieron los duros momentos de la prisión, las muestras de solidaridad desde disímiles e inesperados lugares así como de estudiantes de la ELAM, la fe que fortalecieron gracias al ¡Volverán! de Fidel, de conjunto con el encuentro con el Comandante a su regreso a la Patria.

El evento, a su vez, rindió homenaje a la eterna flor de Cuba Celia Sánchez Manduley en su 99 cumpleaños, a la celebración del Día de la Victoria del pueblo ruso, a la XV Graduación de la ELAM y a las celebraciones por los 500 años de la fundación de San Cristóbal de la Habana.

En ese contexto, la Dra. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana, asumió la firma del Convenio Marco y apoyó la firma de los Convenios Específicos de la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI), al igual que el de la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), con la ELAM.

Las temáticas fundamentales que se debatieron fueron: Atención a estudiantes extranjeros, Trámites migratorios, Protocolo, Colaboración y Convenios.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 

XI Jornada Provincial de Psicología de la Salud «Psicoguaso 2019»

Con el tema "Una mirada psicosocial al proceso salud-enfermedad", se efectuará del 15 al 17 de mayo de 2019 la XI Jornada Provincial de Psicología de la Salud "Psicoguaso 2019".

Auspiciado por el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, el grupo provincial de Psicología y la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, el evento tendrá como sede la mencionada casa de estudios de la provincia y se realiza con el propósito de intercambiar experiencias, desafíos, conocimientos sobre la contribución de la psicología en la solución de los principales problemas de salud de la población en el territorio guantanamero.

Las temáticas centrales incluirán:

  • -Salud familiar
  • -Psicología y enfermedades crónicas no trasmisibles
  • -Psicología y enfermedades trasmisibles
  • -Violencia y conductas autodestructivas
  • -Salud sexual y reproductiva
  • -Conductas adictivas
  • -Intervención psicológica
  • -Adulto mayor
  • -Subjetividad, educación y desarrollo humano
  • -Subjetividad en el ámbito de las organizaciones laborales
  • -Subjetividad y género
  • -Psicología en la intervención comunitaria
  • -Formación de recursos humanos en pre y postgrado
  • -Psicología del desastre
  • -Hipnosis Terapéutica y técnicas afines
  • -La Psicología y las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TICs)

Se impartirán cursos prevento, por prestigiosos profesores del país.

Para más detalles, consulte la información disponible en el directorio de eventos de la provincia.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 

El personal de enfermería es esencial para avanzar hacia la salud universal

El Día Internacional de la Enfermería se celebra cada 12 de mayo, en conmemoración al aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. Este año 2019, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) seleccionó como lema central Enfermeras: Una voz para liderar la salud para todos.

En este contexto, con el lanzamiento de la Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas, el pasado 8 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha pedido a los países que inviertan en las enfermeras y enfermeros con el fin de mejorar su disponibilidad, distribución y roles para avanzar hacia la salud universal.

El personal de enfermería es la mayor fuerza laboral en salud. Representan más del 50% del total, sin embargo, su escasez compromete la meta global de lograr la salud para todos en 2030. La doctora Carissa F. Etienne, Directora de la OPS, señaló que "en muchas partes del mundo, los profesionales de enfermería constituyen el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes" y consideró que "invertir en la enfermería significa avanzar hacia el acceso y la cobertura universal de salud, locual tendrá un efecto profundo en la salud global y el bienestar".

El documento destaca que la densidad del personal de enfermería, que incluye a enfermeros licenciados, tecnólogos y técnicos y auxiliares, varía según cada país, y es en general baja en la región. Así, mientras en Estados Unidos, Canadá y Cuba las tasas de enfermeros por cada 10.000 habitantes son superiores a 85, en Haití, Honduras y la República Dominicana hay menos de 4.

La guía recomienda ampliar y reglamentar el rol de los enfermeros licenciados en el primer nivel de atención para mejorar el acceso y la atención en zonas con un número limitado de médicos. Asimismo, aboga por asegurar una mejor distribución del personal en las zonas remotas y rurales; aumentar los incentivos para la práctica interprofesional e incrementar el número de programas de formación acreditados, dado que en la mayoría de los países escasean las escuelas de enfermería y los programas de posgrado.

Vea también:

Situación de la enfermería en la Región de las Américas 
Revista Panamericana de Salud Pública. Día internacional de la enfermería 

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 

 

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

XIX Jornada Provincial de Bibliotecología Médica en Sancti Spíritus

La organización de base de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI) y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, convocan a la XIX Jornada Provincial de Bibliotecología Médica, que se efectuará el 20 de junio del 2019.

En el evento podrán participar bibliotecarios, editores, técnicos de la comunicación, promotores culturales, profesores, investigadores, médicos, personal de la salud y otros profesionales de la información.

Las temáticas principales son:

-Promoción y defensa de la profesión. El rol de las bibliotecas en la actualidad
-Bibliotecas: Colaboración y alianzas
-Bibliotecas: Servicios de Información para y con la comunidad.
-Patrimonio documental: Preservación y acceso
-Bibliotecas: Alfabetización, aprendizaje y lectura en la era digital
-Fundamentos teóricos e históricos de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información
-Tecnologías para el desarrollo de sistemas de información en red

Los trabajos deberán ajustarse a estas temáticas e identificarse de la siguiente manera: nombres y apellidos del autor o autores, título, palabras clave, institución que representan, dirección de correo electrónico y teléfonos. La fecha tope para el envío es el 20 de mayo de 2019 y el 5 de junio se darán a conocer los aceptados.

La cuota de inscripción será de 10 pesos para los miembros de la ASCUBI y 20 para los no miembros. Para cualquier información adicional puede dirigirse a la comisión organizadora a través de: csanchez.ssp@infomed.sld.cu y amiris.ssp@infomed.sld.cu

Más información en la convocatoria completa del evento

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 

10 de mayo, Día Mundial del Lupus

El día 10 de mayo de 2004 se presentó por primera vez el Día Mundial del Lupus, durante una rueda de prensa realizada en el VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas, en la ciudad de Nueva York.

Desde entonces, este día se celebra anualmente a nivel internacional, con énfasis en la mejora de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes que padecen la enfermedad y la realización de estudios epidemiológicos sobre su impacto global, el desarrollo de investigaciones sobre las causas y el tratamiento del Lupus y la mejora en su diagnóstico.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar la colección multimedia de imágenes relacionadas con Lupus, perteneciente a Dermnet Skin diseases Atlas, una fuente de fotos dermatológicas dedicada a la educación médica a través de artículos.

Vea también:

-World Lupus Day
-Localizador de información en salud (LIS Cuba): lupus
-MedlinePlus: Lupus
-Federación Española de Lupus. Día Mundial del Lupus

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito de la quinta Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial

En el contexto de la quinta Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, que se desarrolla del 6 al 12 de mayo de 2019, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba)  le propone revisar el artículo Excess Risk of Fatal Road Traffic Accidents on the Day of Daylight Saving Time Change, publicado en la revista Epidemiology, correspondiente a Wolters Kluwer.

Wolters Kluwer es una colección de revistas y libros electrónicos que ofrece flexibilidad, rapidez y eficacia para los usuarios.

La seguridad vial se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas por el tránsito. Es importante que los países implementen medidas para crear vías más seguras no solo para quienes manejan autos, sino también para los usuarios vulnerables como los peatones, ciclistas y motociclistas. La semana que las Naciones Unidas dedican a este importante tema, tiene este año como lema: "Liderazgo para la seguridad vial".

Vea también:

El Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 puede salvar millones de vidas.
Vehículos, mortalidad por accidentes de tránsito y proporción de usuarios de las vías de tránsito, por países/zonas.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Publicado el Anuario Estadístico de Salud 2018

La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba, presenta el Anuario Estadístico de Salud, en su 47 edición, con información actualizada hasta el año 2018.

En este recurso de información Ud. podrá encontrar 170 cuadros numerados, rotulados según orden de aparición, agrupados por capítulos y contenidos, para su identificación y uso referencial; estos contienen indicadores según las variables edad, sexo y provincia de residencia, causas de enfermedad y muerte, tipología de recursos,de servicios y categorías establecidas en la actividad de la formación de recursos humanos en el sector, fundamentalmente. Se incluye una nueva categoría, en el nivel de Educación Superior, denominada Ciclo Corto.

Según se explica en el sitio web especializado en Estadísticas de Salud, los datos que contiene este documento provienen del Sistema de Información Estadística Complementario de Salud, compuesto por 65 subsistemas y 20 registros nacionales, fundamentalmente. La información demográfica es suministrada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Los indicadores del año 2018, clasifican como provisionales, ello indica la posibilidad de mínimas variaciones, hasta el cierre del año en curso.

El sistema de información estadística de salud cubano, posee cobertura nacional y utiliza para la medición de los eventos en salud: el registro continuo, el censo, las encuestas, aplicaciones del muestreo y sitios centinela. Se presentan series cronológicas de indicadores de morbilidad, de mortalidad, de recursos y servicios; se ofrecencomparaciones internacionales y se listan los sistemas de información estadística de salud vigentes, acotando su fecha de creación, con el propósito de elevar el uso de los datos que el sistema provee.

Las estadísticas de mortalidad y morbilidad se producen según la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y las de operaciones, acorde a la tercera edición del Manual de Procedimientos en Medicinade la Novena CIE, Modificación Clínica, reeditado en Cuba en el año 2006.

El Anuario Estadístico de Salud forma parte del catálogo de obras de referencia de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba). Contiene un importante volumen de información estadística sobre los componentes fundamentales del estado de salud de la población cubana, recursos, servicios y formación del personal calificado. Los números anteriores de esta publicación se encuentran disponibles en la BVS-Cuba.

Descargue el Anuario Estadístico de Salud 2018 (PDF, 1.7MB)

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Comienza en Cuba aplicación de Vacuna Antipoliomielítica Inactivada (VPI)

En mayo de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud declaró la finalización de la erradicación de la poliomielitis como “emergencia programática para la salud pública mundial”. El 25 de enero de 2013, el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó las metas, los objetivos y el cronograma del Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y su Fase Final 2013-2018, que prevé lograr simultáneamente la erradicación del virus salvaje de la poliomielitis y la eliminación de los poliovirus de origen vacunal (Sabin, derivados de la vacuna).

Este Plan Estratégico está dirigido a detectar e interrumpir la transmisión de los virus de la poliomielitis; fortalecer los programas de inmunización y retirar la vacuna oral trivalente contra la poliomielitis, que se inicia con la retirada del componente del tipo 2 mediante el cambio de la vacuna trivalente (serotipos 1, 2 y 3) por la bivalente (serotipos 1 y 3); contener los virus de la poliomielitis y certificar la interrupción de su transmisión; así como planificar el aprovechamiento del legado de la lucha contra la polio.

Antes del cambio mundial sincronizado de la vacuna trivalente oral contra la poliomielitis a la bivalente -previsto para abril del año 2016- la OMS recomendó que todos los países que utilizan solamente la vacuna oral contra la poliomielitis introduzcan al menos una dosis de la vacuna inactivada (VPI) en su esquema de vacunación, a fin de garantizar que las nuevas cohortes de recién nacidos cuenten con alguna protección contra el poliovirus tipo 2, ya sea salvaje o derivado de la vacuna.

Cuba introdujo desde el año 1962 la vacuna oral contra la poliomielitis, y se convirtió en el primer país del mundo que logró la erradicación de la enfermedad. Se han desarrollado desde entonces 54 campañas de vacunación empleando esta vacuna.

En concordancia con los objetivos del Plan Estratégico de la OMS para la Erradicación de la Poliomielitis y su Fase Final 2013-2018, Cuba comenzará a administrar, a partir del próximo lunes 11 de enero de 2016, una dosis de la vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI), como parte del Programa Nacional de Inmunización. La VPI es una vacuna que se administra por vía intramuscular y se utiliza en el mundo desde la década de los años 50. Al respecto, la Dr.Cs. Sonia Resik Aguirre, Responsable del Laboratorio Nacional de Referencia de Poliovirus del IPK, explicó que “esta vacuna está certificada, tiene altos estándares de seguridad y su aplicación no tiene riesgos para la salud del niño”.  

En este sentido la estrategia elaborada por los expertos de nuestro país contempla, en la primera etapa, la inmunización de todos los niños nacidos entre el 1ro de enero y el 30 de septiembre de 2015, quienes no han recibido aún, de acuerdo con el esquema de vacunación cubano, ninguna dosis de vacuna antipoliomielítica. Los niños recibirán su inmunización en los consultorios médicos de la familia o en los vacunatorios de los policlínicos, en los horarios establecidos. Para ello fueron preparados más de 1000 profesionales de la salud, sobre todo aquellos que laboran en el nivel primario de atención médica.

Una vez cubierta esta población (compuesta por aproximadamente 88 mil niños) todo lactante que arribe a los cuatro meses de edad recibirá una dosis de VPI. Independientemente de la introducción de esta vacuna, las campañas de vacunación antipoliomielítica en las que administra la vacuna oral continuarán desarrollándose anualmente en las fechas previstas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, según explicó el Doctor Miguel Galindo, Asesor del Programa Nacional de Inmunización.

Una serie de investigaciones desarrolladas en Cuba -específicamente en la provincia Camagüey- lideradas por especialistas del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, constituyen la base científica del nuevo plan estratégico de la OMS, al demostrar, entre otros resultados relevantes, la efectividad de una dosis de vacuna administrada por vía inyectable para estimular el sistema inmune.

Al respecto, el doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del MINSAP acotó que: “Este hecho es sin dudas, un logro de la ciencia cubana. Los resultados arrojaron una estimulación suficiente del sistema inmune y eso era lo que se esperaba para comenzar con este nuevo esquema de vacunación.”

La Dr.Cs. Sonia Resik explicó además, que “siempre que se combinen los dos tipos de vacunas la respuesta del sistema inmune es mucho mayor, lo cual contribuirá a que los infantes estén mejor protegidos y aclaró que los últimos casos del llamado polio virus salvaje en Cuba, fueron en 1963.” Enfatizó en la necesidad de que el país sostenga altas coberturas de vacunación, lo cual garantiza que se mantenga como un territorio libre de poliomielitis.

Documentos de consulta:

Polio Eradication & Endgame Strategic Plan 2013-2018
-Polio Eradication & Endgame Midterm Review July 2015

Por: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Convocan a la sexta edición de la Maestría de Bioética

Con el auspicio de la Facultad de Filosofía e Historia, la Universidad de La Habana convoca a la sexta edición de la Maestría de Bioética, que tendrá un período lectivo de tres años y se extenderá desde septiembre de 2019 hasta julio de 2022.

El programa de la Maestría, que fue evaluado como de Excelencia Académica por la Junta de Acreditación Nacional en 2015, se fundamenta en la tradición electiva del pensamiento cubano, parte de la concepción holística y global de Van Rensselaer Potter, toma como referente a la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, así como tiene en cuenta las más importantes tendencias y modelos teórico-metodológicos surgidos en el desarrollo de la disciplina en el ámbito internacional, en particular la perspectiva latinoamericana sobre los problemas emergentes y persistentes que amenazan la salud y la vida de los organismos vivos, así como a la estabilidad del medio ambiente.

El Plan de Estudios de la Maestría está conformado por cuatro Módulos que se acreditarán como Diplomados: Fundamentos de Bioética, Bioética Médica, Ética de la Investigación Científica, y Bioética Ecológica y Social, estructurados en dieciséis Cursos Obligatorios, a los que se agregan dos Cursos Opcionales a elegir entre siete propuestas

El plazo de presentación de solicitudes de matrícula se extenderá desde el martes 7 de mayo hasta el jueves 27 de junio de 2019.

La selección definitiva de la matrícula para aspirantes nacionales se hará pública antes del 6 de septiembre de 2019

Contacto: joseacosta@infomed.sld.cu

Más detalles en la convocatoria completa de la maestría.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 
 

  • Categorías

  • Archivos