Archivos Mensuales abril 2019

¿Cuáles son las 10 principales amenazas a la salud en 2019?

El mundo se enfrenta a múltiples retos en salud, que van desde brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la difteria, el aumento de los reportes de patógenos resistentes a los medicamentos, el incremento de las tasas de obesidad y de sedentarismo hasta los efectos en la salud de la contaminación ambiental y el cambio climático y las múltiples crisis humanitarias. 

Para hacer frente a estas y otras amenazas, en 2019 comienza del nuevo plan estratégico quinquenal de la Organización Mundial de la Salud: el 13º Programa General de Trabajo. De acuerdo con esta organización, estos son diez de los desafíos prioritarios en materia de salud para 2019. 

1. Contaminación del aire y cambio climático

Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado todos los días. En 2019, la OMS considera que la contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud. Los contaminantes microscópicos en el aire pueden penetrar los sistemas respiratorios y circulatorios, dañando los pulmones, el corazón y el cerebro, matando a 7 millones de personas en forma prematura cada año por enfermedades como el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades cardíacas y pulmonares. Alrededor del 90% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medios, con altos volúmenes de emisiones de la industria, el transporte y la agricultura, pero también por artefactos hogareños y combustibles.

La causa principal de la contaminación del aire (la quema de combustibles fósiles) también contribuye de manera importante al  cambio climático, lo que repercute en la salud de las personas de diferentes maneras. Entre 2030 y 2050, se espera que el cambio climático cause 250.000 muertes adicionales por año, como consecuencia de la desnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por calor.

En octubre de 2018, la OMS celebró su primera Conferencia mundial sobre contaminación del aire y salud en Ginebra. Los países y organizaciones hicieron más de 70 compromisos para mejorar la calidad del aire. Este año, la  Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima, en septiembre, tendrá como objetivo fortalecer la acción y la ambición climáticas en todo el mundo. Incluso si se logran todos los compromisos asumidos por los países para el Acuerdo de París, el mundo aún está en vías de calentarse más de 3 ℃ en este siglo.

2. Enfermedades no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas, son responsables de más del 70% de todas las muertes anuales en todo el mundo, es decir, de 41 millones de personas. Esto incluye a 15 millones de personas que mueren prematuramente, entre los 30 y 69 años.

Más del 85% de estas muertes prematuras se producen en países de ingresos bajos y medios. El aumento de estas enfermedades se debe a cinco factores de riesgo principales: el tabaquismo, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, las dietas poco saludables y la contaminación del aire. Estos factores de riesgo también exacerban los problemas de salud mental, que pueden originarse desde una edad temprana. La mitad de todas las enfermedades mentales comienzan a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 19 años.

Entre muchas cosas, este año la OMS trabajará con los gobiernos para ayudarles a cumplir con el objetivo global de reducir la inactividad física en un 15% para 2030, a través de acciones tales como implementar el kit de herramientas de política ACTIVA para ayudar a que más personas estén activas todos los días.

3. Pandemia global de influenza

El mundo enfrentará otra pandemia de influenza, aunque no se sabe cuándo llegará y qué tan grave será, pronostica la OMS. Las defensas globales serán tan efectivas como el más débil de los eslabones en un sistema de preparación para emergencia y respuesta en cualquier país.

La OMS supervisa constantemente la circulación de los virus de la influenza para detectar posibles cepas pandémicas: 153 instituciones en 114 países participan en la vigilancia y respuesta globales.

Cada año, la OMS recomienda qué cepas deben incluirse en la vacuna contra la gripe para proteger a las personas de la gripe estacional. En caso de que una nueva cepa de gripe desarrolle un potencial pandémico, la OMS ha establecido una asociación con todos los actores principales para garantizar un acceso efectivo y equitativo a los diagnósticos, vacunas y antivirales (tratamientos), especialmente en los países en desarrollo.

4. Entornos frágiles y vulnerables

Más de 1.600 millones de personas (22% de la población mundial) viven en lugares donde las crisis prolongadas (a través de una combinación de desafíos como la sequía, el hambre, los conflictos y el desplazamiento de la población) y los servicios de salud débiles los dejan sin acceso a la atención básica.

Los entornos frágiles existen en casi todas las regiones del mundo, y aquí es donde la mitad de los objetivos clave en los objetivos de desarrollo sostenible, incluidas la salud infantil y materna, siguen sin cumplirse.

5. Resistencia antimicrobiana

El desarrollo de antibióticos, antivirales y antimaláricos son algunos de los mayores éxitos de la medicina moderna. Pero el tiempo de estos medicamentos se está acabando. La resistencia a los antimicrobianos (la capacidad de las bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos) amenaza con devolvernos a épocas en que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis. La incapacidad para prevenir infecciones podría comprometer seriamente la cirugía y los procedimientos como la quimioterapia.

La resistencia a la tuberculosis es un obstáculo formidable para combatir una enfermedad que causa que alrededor de 10 millones de personas se enfermen y que 1,6 millones mueran cada año. En 2017, alrededor de 600.000 casos de tuberculosis fueron resistentes a la rifampicina, el fármaco de primera línea más eficaz; y el 82% de estas personas tenía tuberculosis multirresistente.

La resistencia a los medicamentos está impulsada por el uso excesivo de antibióticos en las personas, pero también en los animales, especialmente en aquellos que se utilizan para la producción de alimentos, así como en el medioambiente. La OMS está trabajando con estos sectores para implementar un plan de acción global para abordar la resistencia a los antimicrobianos aumentando la conciencia y el conocimiento, reduciendo infecciones y fomentando el uso prudente de los antimicrobianos.

6. Ébola y otros patógenos

En 2018, la República Democrática del Congo vivió dos brotes distintos de ébola, que se extendieron a ciudades de más de 1 millón de personas. Una de las provincias afectadas también se encuentra en una zona de conflicto activo.

Esto demuestra que el contexto en el que estalla una epidemia de un patógeno de alta amenaza como el Ébola es crítico: lo que ocurrió en los brotes rurales en el pasado no siempre se aplica a áreas urbanas densamente pobladas o áreas afectadas por conflictos.

En una conferencia sobre preparación para emergencias de salud pública celebrada en diciembre, participantes de los sectores de salud pública, sanidad animal, transporte y turismo se centraron en los crecientes desafíos de abordar los brotes y las emergencias de salud en las zonas urbanas. Pidieron a la OMS y sus socios que designen a 2019 como el “Año de acción en la preparación para emergencias de salud”.

La OMS cuenta con un plan de investigación y desarrollo que identifica enfermedades y patógenos que pueden causar una emergencia de salud pública pero que carecen de tratamientos y vacunas efectivos. Esta lista de seguimiento para I+D prioritarios incluye el ébola, varias otras fiebres hemorrágicas, Zika, Nipah, coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y la enfermedad X, que representa la necesidad de prepararse para un patógeno desconocido que podría causar una grave epidemia.

7. Débil atención primaria de salud

La atención primaria de salud suele ser el primer punto de contacto que tienen las personas con su sistema de atención médica, y lo ideal es que se brinde una atención integral, asequible y apoyada en la comunidad durante toda la vida.

La atención primaria de salud puede satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de una persona en el transcurso de su vida. Los sistemas de salud con una fuerte atención primaria son necesarios para lograr la cobertura universal. Sin embargo, muchos países no cuentan con instalaciones adecuadas para brindar el primer nivel de atención.

En octubre de 2018, la OMS fue co-anfitriona de una importante conferencia mundial en Astana, Kazajstán, en la que todos los países se comprometieron a renovar el compromiso con la atención primaria de salud realizado en la declaración de Alma-Ata en 1978.

En 2019, la OMS trabajará con socios para revitalizar y fortalecer la atención primaria de salud en los países, y dar seguimiento a los compromisos específicos asumidos en la Declaración de Astana.

8. Dudas sobre las vacunas

Las dudas sobre las vacunas (la renuencia o el rechazo) amenaza con revertir el progreso realizado en la lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación. La vacunación es una de las formas más rentables de evitar la enfermedad: actualmente previene de 2 a 3 millones de muertes por año y podrían evitarse otros 1,5 millones si se mejorara la cobertura mundial.

El sarampión, por ejemplo, registró un aumento del 30% en los casos a nivel mundial. Las razones de este aumento son complejas, y no todos se deben a las dudas sobre las vacunas. Sin embargo, algunos países que estaban cerca de eliminar la enfermedad han visto un resurgimiento.  

Los trabajadores de la salud, especialmente los del primer nivel de atención, siguen siendo los asesores más confiables e influyentes en las decisiones de vacunación, y deben recibir apoyo para proporcionar información confiable sobre las vacunas.

En 2019, la OMS incrementará el trabajo para eliminar el cáncer de cuello de útero en todo el mundo al aumentar la cobertura de la vacuna contra el VPH, entre otras intervenciones. También puede ser el año en el que se detenga la transmisión del virus salvaje de la polio en Afganistán y Pakistán.

9. Dengue

El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que causa síntomas similares a la gripe y puede ser letal y matar hasta el 20% de las personas con dengue grave, representa desde hace décadas una amenaza creciente.

Se estima que el 40% del mundo está en riesgo de contraer dengue y hay alrededor de 390 millones de infecciones al año. La estrategia de la OMS tiene como objetivo reducir las muertes en un 50% para 2020.

10. VIH

El progreso logrado contra el VIH fue enorme en cuanto a incrementar el número de personas que se realizan las pruebas,  proporcionándoles antirretrovirales (22 millones están en tratamiento) y tengan acceso a medidas preventivas, como una profilaxis previa a la exposición (PrEP, que es cuando las personas en riesgo de VIH tomar antirretrovirales para prevenir la infección).

Sin embargo, la epidemia continúa. Casi un millón de personas por año mueren de VIH/SIDA. Desde el comienzo de la epidemia, más de 70 millones de personas contrajeron la infección y alrededor de 35 millones de personas murieron. En la actualidad, alrededor de 37 millones viven con VIH en el mundo. Llegar a personas como trabajadoras sexuales, personas en prisión, hombres que tienen sexo con hombres o personas transgénero es un gran desafío. A menudo estos grupos están excluidos de los servicios de salud. Un grupo cada vez más afectado por el VIH son las niñas y mujeres jóvenes (de 15 a 24 años de edad), que tienen un riesgo particularmente alto y son responsables de 1 de cada 4 infecciones por VIH en el África subsahariana, a pesar de ser solo el 10% de la población.

Este año, la OMS trabajará con los países para apoyar la introducción del autotest para que más personas que viven con el VIH conozcan su estado y puedan recibir tratamiento (o medidas preventivas en el caso de un resultado negativo). Una actividad será actuar sobre la nueva guía anunciada en diciembre de 2018 por la OMS y la Organización Internacional del Trabajo para ayudar a las empresas y organizaciones a ofrecer autopruebas del VIH en los puestos de trabajo.

]

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de los Humedales

A propósito del Día Mundial de los Humedales que se celebra cada 2 de febrero, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) les sugiere especialmente una búsqueda sobre el tema en la base de datos LiLacs, disponible desde los recursos de información de la BVS.

En esta búsqueda podrá encontrar referencias a textos completos sobre el tema de los humedales en la salud humana. Les recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Histopatología del hígado, lipoperoxidación e índices somáticos de Fulica americana en los humedales de Xochimilco (urbano) y Tecocomulco (rural) de la Cuenca de México

– Análisis de la problemática del agua en Paraguay (pdf)

– Comunidades vegetales de las transiciones terrestre-acuáticas del páramo de Chingaza, Colombia.

– Zonación vertical del macrobentos de sustratos sólidos del estuario del río Massangana, Bahía de Suape, Pernambuco, Brasil

El término humedal se utiliza para denominar áreas que permanecen en condiciones de inundación o, por lo menos, con su suelo saturado con agua durante largos períodos de tiempo. Si bien en este término se incluyen una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas.

El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y la permanencia del agua.

Los humedales se distinguen también por las características particulares de sus suelos, y por la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de inundación o de alternancia de períodos de anegamiento y sequía.

La celebración del "Dia Mundial de los Humedales" inició en el año 1997 y anualmente se enmarca bajo una temática distinta. La temática del año 2019 corresponde a Humedales y cambio climático. Parte de los mensajes que transmite esta campaña son:

  1. Los humedales nos ayudan a prepararnos ante los efectos del cambio climático, a enfrentarlos y contrarrestarlos
  2. No estamos indefensos ante el cambio climático, gracias a la presencia de los humedales.

Lilacs es un producto cooperativo del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Este recurso comprende la literatura científico-técnica en salud, producida por autores latinoamericanos y del Caribe.

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Medicina

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Medicina, que se corresponde con el Vol. 56, Núm. 1 (2017).

Usted puede consultar la tabla de contenido donde encontrará los trabajos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los artículos:

Muerte súbita cardiovascular: un desafío actual

Enfermedad de Chagas. Amenaza en sombras para los corazones de la América Latina

Síndrome de Gerstmann completo

Le invitamos también a consultar el Suplemento Especial publicado en esta revista a inicios de año, que contiene la "Guía cubana de diagnóstico, evaluación, y tratamiento de la hipertensión arterial", confecionada por la Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial del Minsap.

La Revista Cubana de Medicina integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Calendario de defensas doctorales, área de ciencias clínicas y quirúrgicas médicas

El Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas presenta el calendario de defensas de tesis doctorales para el primer semestre del 2019. Se recuerda a los interesados que la entrada a estos ejercicios académicos es libre.

Área de ciencias clínicas médicas

1. Factores de riesgo e índice pronóstico de complicaciones perioperatoria en el obeso tratado con cirugía bariátrica laparoscópica.
Defensa: Dr. Alberto Labrada  Despaigne
Fecha: Lunes, 8 de abril del 2019
Lugar: Cimeq
Hora: 9:00 a.m

2. Cáncer gástrico de tipo epitelial y factores de riesgo asociados.
Defensa: Dr. Alfredo Hierro González
Fecha: Viernes, 26 de abril del 2019
Lugar: Cimeq
Hora: 9:00 a.m

3. Efectividad de la infiltración con lisado plaquetario alogénico en pacientes con osteoartritis de rodilla.
Defensa: Dra. Celia de los Ángeles Rodríguez
Fecha: Viernes, 24 de mayo del 2019
Lugar: Cimeq
Hora: 9:00 a.m

4. Aplicación y evaluación de un programa de rehabilitación cardiovascular después del intervencionismo coronario percutáneo.
Defensa: Dr. Nelson Alfredo Campos Vera
Fecha: viernes, 7 de junio del 2019
Lugar: Cimeq
Hora: 9:00 a.m

Área de ciencias quirúrgicas médicas

1. Catarata traumática: Resultados visuales y factores asociados.
Defensa: Dra. Yanay Ramos Pereira
Fecha: Sábado, 27 de abril del 2019
Lugar: Cimeq
Hora: 9:00 a.m

2. Morfología y morfometría del endotelio corneal en adultos sin alteraciones corneales.
Defensa: Dr. Michel Guerra Almaguer
Fecha: Sábado, 11 de mayo del 2019
Lugar: Cimeq
Hora: 9:00 a.m

Alianzas estratégicas en el entorno hospitalario

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) propone revisar el libro Alianzas estratégicas en el entorno hospitalario, disponible en el Sitio de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), organización científica de carácter multidisciplinario, cuya misión es fomentar e impulsar la mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito sanitario.

SECA forma parte del Localizador de información en Salud (LIS), catálogo especializado de fuentes de información de la BVS-Cuba, que a su vez integra red internacional de directorios especializados en salud.

El texto en cuestión tiene tres objetivos fundamentales:

1. Generar el conocimiento sobre las alianzas estratégicas y su utilidad para transformar el sistema de salud.
2. Sensibilizar a los principales agentes del sector sobre la necesidad de explorar e implantar alianzas estratégicas con un enfoque hacia la eficiencia, la eficacia y la seguridad en los procesos asistenciales y de soporte.
3. Disponer de una guía que proporcione pautas claras sobre su implementación efectiva.

En este enlace Ud. puede revisar otros títulos publicados en el sitio de la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

CardioVilla2019, citados por el corazón

Prestigiosos especialistas de la familia cardioquirúrgica de más de 25 países se darán cita en Villa Clara, del 8 al 10 de octubre, para intercambiar experiencias durante el VI Congreso de Cardiocirugía, CardioVilla 2019.

Como parte de la agenda científica, los expertos podrán profundizar en temáticas como cirugía cardiovascular, intervencionista, vascular y de grandes arterias, clínica y rehabilitación cardiovascular, medicina regenerativa y terapia celular. 

Estarán en el centro del debate también la epidemiología y prevención cardiovascular, arritmología y estimulación cardíaca, medios diagnósticos no invasivos, corazón y deporte, así como cardiopatía isquémica y congénita y educación médica superior.

Paralelamente se efectuará el III Simposio de Paradojas Cardiovasculares, el V Taller de Riesgo cardiovascular, el II Encuentro de Cardiólogos Extranjeros Graduados en Villa Clara y el XIV Taller Nacional de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular.

Pretendemos que sea una excelente oportunidad para unidos trazar estrategias para el futuro en la lucha por enfrentar las enfermedades del corazón, señala el Comité Organizador en la convocatoria.

Los trabajos deben ser enviados para su recepción hasta el 14 de junio de 2019 a través del sitio web del evento.

Este evento está auspiciado por la Sociedad Cubana de Cardiología y el cardiocentro de Villa Clara Ernesto Che Guevara, centro de excelencia de los servicios médicos del país, con más de 10 mil cirugías desde su fundación, en julio de 1986.

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud-Cencomed/CNICM

III Jornada Científica Provincial de Medicina Natural y Tradicional en Mayabeque

El Capítulo Provincial de la Sociedad de Medicina Natural y Tradicional (MNT) y el Departamento Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque (FCMM), convocan a la III Jornada Provincial MAYMNT2019, en la que podrán participar todos los profesionales de la salud interesados en la investigación científica relacionada con este tema.

Los objetivos del evento serán debatir acerca de los logros, los desafíos y las perspectivas de la especialidad en aras de promover su desarrollo en la provincia.

Las temáticas que se debatirán en el evento serán: Acupuntura, Fitoterapia,  Apiterapia,  Ozonoterapia, Homeopatía, Terapia Floral,  Hidrología Médica, Helio talasoterapia,  Ejercicios Terapéuticos Tradicionales, Masajes Terapéuticos Tradicionales, Orientación Nutricional Naturista.

Tipo: Presencial
Créditos: Si
Idioma: Español
Lugar: Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque
Dirección: Carretera Playa del Rosario Km 2½, Finca Bizarrón, Güines, Mayabeque
Fecha de inicio: 7 de febrero de 2019
Fecha tope de entrega de los trabajos: 15 de enero  de 2019
Fecha de inscripción: comienza el 18 de octubre de 2018 y se extiende hasta el 15 de enero de 2019
Cuota de inscripción: 20 CUP

Modalidades de participación:

  • – Conferencias magistrales impartidas por personalidades de reconocido prestigio en Cuba y a nivel internacional: 1 hora
  • – Curso pre (17-1-2019) y post evento (15-3-19): 4 horas
  • – Mesa Redonda: 30 minutos.
  • – Temas libres: 10 minutos.
  • – Póster mural y digital.
  • – Videos científicos.

Normas para la presentación de los trabajos

1. Todos los trabajos deben enviarse con los siguientes requisitos: texto completo, en formato digital con tipografía ARIAL 12, a un espacio, elaborado con un procesador de texto Word, versión 2007 o superior.

2. Los resúmenes no deben exceder las 250 palabras.

3. Los trabajos deben estructurarse de la siguiente forma:

  • • Título en la parte superior, con mayúscula.
  • • Nombres y apellidos del autor o autores (especificando ponente y datos de cada autor incluyendosu correo electrónico).
  • • Institución.
  • • País de procedencia.
  • • Modalidad de presentación.
  • • Medios audiovisuales a utilizar en la presentación.
  • • Formato IMRD (resumen, introducción que incluye objetivo, diseño metodológico, resultados, discusión que incluye conclusiones y referencias bibliográficas).
  • • Las referencias bibliográficas según el estilo Vancouver.

Contacto del evento:

Dra. Yanet Damarys Acosta Perdomo
Departamento de Medicina Natural y Tradicional Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque
yanet.acosta@infomed.sld.cu

 

III Encuentro Fórum Tecnológico Especial de Resultados Científico-Técnicos del Heberprot-P

Los directivos del Fórum Provincial y Municipal de la ANIR, el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular y la Dirección de Ciencia, Innovación y Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos Juan Finlay", de Camagüey, convocan a participar en el III Encuentro Fórum Tecnológico Especial de Resultados Científico-Técnicos del Heberprot-P, a celebrarse el 6 de abril del 2019, a partir de las 8:00 a.m., en la mencionada sede universitaria.

El evento se desarrollará en la modalidad de simposio, centrado en las siguientes temáticas:

  • -Temática 1. Calidad de vida
  • -Temática 2. Estado del arte del pie diabético en la Atención Primaria de Salud
  • -Temática 3. Estado del arte del pie diabético en la Atención Secundaria de Salud
  • -Temática 4. Comercialización y promoción de la productividad científica
  • -Temática 5. Impacto Social de una tecnociencia

La participación en el taller es gratis. Los participantes deberán inscribirse con fecha tope 4 de abril de 2019. Los trabajos deben ser enviados a través de alguna de las siguientes direcciones de correo electrónico: nelyp.cmw@infomed.sld.cu, oescalante.cmw@infomed.sld.cu. En el texto del mensaje se debe especificar el nombre y apellidos, sexo y número de carnet de identidad del autor que presentará el trabajo en el evento. En el asunto deberá especificarse la institución de trabajo.

Curso-Taller «Retos en el tratamiento de pacientes con VIH-sida: Experiencia cubana»

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) convoca a todos los profesionales interesados, a participar en el Curso-Taller "Retos en el tratamiento de pacientes con VIH-sida: Experiencia cubana", que se efectuará del 26 al 28 de noviembre de 2018, en esa institución.

Dirigido a médicos, investigadores y profesionales en las áreas de la Inmunología, Microbiología, Infectología, Laboratorio Clínico, Farmacia y Bioquímica, el curso se fundamenta en la necesidad de continuar el fortalecimiento de las capacidades de tratamiento y seguimiento de la infección por VIH/sida, con énfasis en la atención especializada y en la discusión de casos clínicos que ejemplican las diversas situaciones que se presentan en los pacientes.

Se tratarán diversas temáticas entre las que se encuentran:

-Características clínicas de la infección del VIH
-Infecciones oportunistas mayores y menores
-Desórdenes neurológicos, respiratorios, digestivos y renales
-Aspectos novedosos de la terapéutica con antirretrovirales
-Inmunosenescencia celular en VIH y envejecimiento
-Discusión de casos clínicos: severamente inmunodeprimidos, con resistencia, reacciones adversas y situaciones clínicas que favorezcan o impidan el tratamiento antirretroviral.
-Discusión de casos clínicos: otras enfermedades e interacciones con otros medicamentos que favorezcan o impidan el tratamiento antirretroviral.
-Aspectos fundamentales en la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH.

Auspicio: Sociedad Cubana de Farmacología, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK)
Coordinadores: Dr Jorge Pérez, jorge.perez@ipk.sld.cu; DrC Lizette Gil, lgil@ipk.sld.cu
Cuota: 85 participantes
Lugar: IPK, Autopista Novia del Mediodía Km 6 1/2
Inscripción: el mismo día de inicio del curso
Cuota de inscripción para estudiantes extranjeros autofinanciados: 150.00 CUC
Cuota de inscripción para estudiantes nacionales: 100.00 CUP

Descargue aquí el programa completo del curso.

 

Convocatoria al XLIV Concurso «Premio Anual de la Salud 2019»

El Ministerio de Salud Pública convoca a la XLIV edición del Concurso "Premio Anual de la Salud 2019", para los trabajos científicos terminados en el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2018.

Tienen derecho a participarlos médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermería, licenciados en tecnología de la salud, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas, otros profesionales, técnicos y los estudiantes de ciencias médicas que trabajen o investiguen en el campo de la salud, independientemente del organismo o institución en el que laboren y del cual sólo deberán tener aval o consentimiento para la participación de sus trabajos en el certamen.

Los resultados de las investigaciones e innovaciones deben contribuir a la mejora de los indicadores del estado de salud de la población, a la calidad y satisfacción con los servicios de salud, a la eficiencia, la sostenibilidad y el desarrollo del sector así como a la formación integral de profesionales en correspondencia con las necesidades del país.

Las categorías del concurso son:

– Teoría Científica;
– Investigación Básica;
– Investigación Aplicada;
– Innovación Tecnológica;
– Trabajo Científico en Educación Médica;
– Investigaciones de Sistemas y Servicios de Salud (ISSS);
– Artículo Científico y
– Libro.

Las definiciones conceptuales de las ramas o categorías aparecen en el Anexo1 de la convocatoria.

Todos los trabajos que obtengan premio en los niveles provinciales y central concursarán a nivel nacional.

El concurso se desarrollará siguiendo el siguiente calendario:

-Inscripción de trabajos en los concursos provinciales y en el concurso central: del 15de marzo al 30 de abril de 2019.
-Evaluación de expertos, jurados provinciales y central: 30 de abril al 20 de mayo de 2019.
-Sesiones científicas finales de los concursos provinciales y el concurso central: 20 de mayo al 15 de junio de 2019.
-Inscripción en el concurso nacional por los consejos provinciales de sociedades científicas de la salud: 15 de junio al 15 de julio de 2019.
-Evaluación de expertos y jurados nacionales: 15 de julio al 30 de septiembre de 2019.
-Sesión científica final y premiación: 30 de noviembre de 2019.

Texto completo de la convocatoria.

  • Categorías

  • Archivos