Archivos Mensuales marzo 2019

Mujeres, familias y religiosidad

La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), invita participar en la próxima sesión científica a celebrarse el 22 de marzo de 2019 a las 2:00 p.m., en su sede habitual de la Casa del Alba, sita en calle Línea entre C y D, Vedado, municipio Plaza de la Revolución.

La presentación estará a cargo de la Dra.C. Beatriz Torres, Presidenta de la Socumes. El tema del Panel es Mujeres, familias y religiosidad, coordinado par la  M.Sc. Mareleen Díaz Tenorio y cuenta como panelistas con la participación de la propia Mareleen con el tema "Dinámicas familiares, creencias religiosas y equidad social"; la M.Sc. Daylin Rufin con "Mujeres y religiosidad" y la Pastora Dora Arce con "Familias y religiosidad".

La entrada es libre.

Bibliomed: Cáncer de Pulmón, tráquea y bronquios. Tratamiento y factores de riesgo

En la Biblioteca Médica Nacional podrá acceder al boletín Bibliomed, número 3 del volumen 26 correspondiente al mes de marzo de 2019 con el tema: Cáncer de pulmón, tráquea y bronquios. Tratamiento y Factores de riesgo. Este boletín brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El cáncer es actualmente la principal causa de muerte en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones.

En Cuba, la tasa de mortalidad por tipo de cáncer más elevada en ambos sexos, corresponde a los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón según el Anuario Estadístico de Salud en su edición 2018, el cual reporta 5 720 defunciones en 2017 por esta causa, con una tasa de 50,9 por 100 000 habitantes.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Expertos en psiquiatría dialogan sobre salud mental y nuevas tecnologías

Los retos de la psiquiatría frente a las nuevas tecnologías centra el diálogo de más de 300 expertos nacionales y extranjeros que participan en La Habana en el  IX Congreso Cubano de Psiquiatría, PsiCuba 2019.

Este viernes, última jornada de la cita, tendrá lugar el Simposio de Tecnología y Salud Mental, en el que se expondrán conferencias sobre revolución digital y salud mental, estimulación magnética transcraneal y su eficacia en la terapéutica de las enfermedades psiquiátrica, neurofeeback y depresión y nanotecnología.

En el evento, Cuba mostró su experiencia en este campo desde la atención primaria de salud, en patología dual, la enseñanza de la psiquiatría en los programas de pre y postgrado en las universidades de ciencias médicas, salud mental perinatal y sobre el Psicoballet, método terapéutico que integra ciencia y arte en su proceder.

Los delegados también intercambiaron conocimientos y criterios en cuanto a diagnóstico y clasificación en psiquiatría, neuropsicofarmacología, psiquiatría forense esquizofrenia y primeros episodios psicóticos, depresión, trastornos bipolares, salud mental en caso de emergencias y rehabilitación psiquiátrica

En este contexto, la presidenta de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la australiana Helen Herrman, destacó el desarrollo alcanzado por la psiquiatría en Cuba y la calidad de la preparación de sus especialistas.

En los hospitales que he podido recorrer en esta primera visita a Cuba he apreciado el respeto a la dignidad de las personas y su privacidad –manifestó a la agencia latinoamericana de noticias Prensa Latina–, los pacientes reflejan su satisfacción por el servicio que reciben.

Paralelamente al Congreso se desarrollaron el II Simposio Latinoamericano de la Asociación Mundial de Patología Dual, el VII Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto Juvenil, y el II Congreso Internacional de Psicoterapia.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Virtual de Convenciones de Salud
CNICM/Infomed

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

La Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular es el órgano oficial y científico del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular y la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. Es considerada una publicación de reflexión y debate crítico acerca de aspectos teóricos y prácticos de esta especialidad y ciencias básicas afines. Es asimismo un vehículo informativo del desarrollo del pensamiento, la práctica y la tradición de la angiología y la cirugía vascular cubana, logrando que su alcance sea de nivel nacional e internacional.

Tiene como misión contribuir al desarrollo de la ciencia en esta disciplina médico-quirúrgica mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos nacionales y extranjeros de probada calidad, novedad y relevancia.

La revista se encuentra indexada en SciELO (Scientific Electronic Library on Line), Latindex, Imbiomed y Lilacs.

Publica editoriales, artículos originales de investigación, artículos de revisión, reportes de casos y otros artículos de opinión a considerción del Comité Editorial, utilizando un Sistema de Gestión On line de manuscritos (Open Journal System).

La revista permite la reproducción total o parcial de los textos publicados en sus páginas siempre que se cite la fuente cumpliendo con la política de acceso abierto y la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Quienes deseen publicar sus trabajos en esta revista deben cumplir con las normas éticas y procedimientos metodológicos indicados por el Comité Editorial y establecidos por la Editorial Ciencias Médicas. Los autores deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso.

Día Mundial del Riñón 2019

Se estima que 850 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedades renales por diversas causas. La enfermedad renal crónica (ERC) especialmente causa al menos 2,4 millones de muertes por año y ahora es la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento. El tema de la campaña 2019 para el Día Mundial del Riñón es "La salud renal para todos en todas partes", con el objetivo de resaltar la creciente carga de enfermedad renal y la disparidad y desigualdad de salud renal en todo el mundo.

La ERC describe la pérdida gradual de la función renal. Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados en la orina. Cuando la enfermedad renal crónica alcanza una etapa avanzada, niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y de desechos se pueden acumular en el cuerpo. Los signos y síntomas de la enfermedad renal crónica se desarrollan con el paso del tiempo y el daño renal suele avanzar lentamente, incluyendo síntomas tales como náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad, trastornos del sueño, cambios en la producción de orina, disminución de la agudeza mental, espasmos musculares y calambres, hinchazón de pies y el tobillo y presión arterial alta.

Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica son la diabetes, la presión arterial elevada, enfermedades del corazón, el tabaquismo y la obesidad. Dependiendo de la causa subyacente, algunos tipos de enfermedad de los riñones pueden ser tratados. La enfermedad renal crónica no tiene cura, pero en general, el tratamiento consiste en tomar medidas para ayudar a controlar los síntomas, reducir las complicaciones y retrasar la progresión de la enfermedad.

La Organización Panamericana de la Salud pone a su disposición recursos de información para especialistas de la salud, estudiantes de medicina y otros profesionales interesados en el tema:

La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, por su parte, cuenta con una colección de libros y monografías sobre nefrología publicados por la Editorial Ciencias Médicas y otras editoriales extranjeras.

Recomendamos el libro Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo II. Quinta edición, que en su Parte X (pdf, 2.7 MB) profundiza en las enfermedades del riñón.

]]>

La Sociedad Cubana de Nefrología en el Día Mundial del Riñón

La Nefrología como rama de la Medicina Interna alcanza el rango de especialidad a finales de la década del 50 e inicios de los 60 como expresión del desarrollo en ciencias básicas, fisiopatología, genética del ADN, tecnologías, trasplante de riñón, todo ello aplicado a la práctica médica en esos años.

En Cuba con el triunfo de la Revolución, fue la primera especialidad médica creada, en diciembre del 1966, luego de años de consagrado trabajo del Profesor Abelardo Buch López  y su equipo en su sede actual, "alma mater" de la especialidad: el Instituto Nacional de Nefrología. Habían transcurrido solo seis años desde la constitución de la Sociedad Cubana de Nefrología (SCN).

Las transformaciones demográficas y epidemiológicas en el actual siglo XXI han condicionado un enorme aumento en la prevalencia e incidencia de las enfermedades no transmisibles (ENT). Entre ellas, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es reconocida como un problema global de salud pública, por la grave carga económica que impone a la sociedad para su desarrollo, al individuo y su familia. 

La ERC es el resultado de otras múltiples enfermedades renales primarias o secundarias con factores de riesgo iniciadores y de progresión comunes a muchas ENT. Los estilos de vida inadecuados de hoy, son los factores de riesgo de mañana y estos serán a su vez, la causa de las ENT que ya son las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo.

La enfermedad no puede ser vista por separado y el abordaje debe ser estratégico e integrado a otras ENT, con acciones integrales desde la prevención y la detección temprana, hasta el tratamiento dialítico y el trasplante con la vigilancia activa en todas las etapas.

Entre 10-12% de la población mundial (850 millones de personas en el mundo) padece de ERC y se estima viven en métodos de terapia renal de reemplazo, (TRR) por diálisis y trasplante más de 3 millones de personas. Se reconoce que actualmente es la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento y la 11va causa de mortalidad mundial.

Son internacionalmente reconocidas las diferencias injustas y evitables en términos de accesibilidad, protección económica y cobertura universal con calidad en los servicios básicos, en la prevención, detección, tratamientos y métodos de diálisis y trasplante renal; o bien es inexistente la infraestructura, con los recursos mínimos necesarios y los profesionales especializados para ello.

Si estos servicios han de ser pagados por el paciente o la familia son inaccesibles por sus altos costos. Para los Estados representa una carga económica enorme que limita su propio desarrollo.

En el proceso salud-enfermedad, cada día se le concede más importancia a los determinantes sociales que no son más que las condiciones en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud (pobreza, bajo nivel educacional, condiciones de vida higiénico sanitarias inadecuadas en la comunidad, riesgos medio ambientales y laborales, discriminación de cualquier tipo) y que de aplicarse políticas publicas efectivas pueden ser modificadas y revertidas. Ello no se opone a la responsabilidad individual ante la propia salud, sino que demuestra que los esfuerzos en salud pública deben concentrarse en la esencia estructural de causalidad que las condiciona y ello es una responsabilidad del Estado.

Cuba es un ejemplo de lo que se puede alcanzar en un país sin grandes recursos de existir una voluntad política que permite ofrecer un cuadro de determinantes sociales con repercusiones para la salud totalmente diferente.

En estos 14 años, el Día Mundial del Riñón ha sido celebrado anualmente el segundo jueves de marzo, en Jornadas organizadas por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. En este 2019, el lema central del Día Mundial del Riñón es "Salud renal para todos y en todas partes".

Tiene el objetivo de sensibilizar y concientizar acerca de la importancia de nuestros riñones y demostrar que es posible la prevención de las enfermedades renales, mediante la adopción de estilos de vida saludables, el control de los factores de riesgo que la provocan y que, en caso de presentarla, es tratable y se puede retrasar su evolución, evitar sus complicaciones o mantenerla bajo control, de efectuar con oportunidad y eficacia las medidas para su adecuada atención y manejo individualizado orientadas por los médicos.

En el año 2003 el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, decidió priorizar la Especialidad de Nefrología y a partir de dicha indicación se crearon 15 nuevos servicios nefrológicos para "acercar los servicios a donde viven los pacientes", teniendo en cuenta que en este impulso ofrecido a la actividad nefrológica, con la decisión de colocarnos al más alto nivel en el ámbito de internacional, en lo científico técnico y de los recursos humanos, se debía partir de la premisa siguiente: "…lo más importante siempre será la prevención", como afirmó y orientó Fidel, adelantándose con su sensibilidad y visión al lema del actual 2019.

Los nefrólogos cubanos, al sumarnos como cada año a estas celebraciones y conscientes de los desafíos que representa la Enfermedad Renal Crónica (ERC) tenemos, desde julio de 2018, una clara "Estrategia de abordaje integral a la ERC", de salud renal, aprobada por el Consejo de Dirección del MINSAP, que perfecciona lo trabajado desde 1996 como expresión de la prioridad que tiene este problema de salud para nuestro Estado.

Como nunca antes, todas las dependencias del MINSAP se unen para la atención integral al paciente, en los ámbitos de promoción de salud, prevención, asistencial, de registro informatizado de pacientes, con indicadores trazadores de la actividad, de docencia, de investigación, de medios diagnósticos, aseguramiento y control estricto de lo orientado.

El universo de esta estrategia nacional, es toda la población cubana, el sujeto portador de factores de riesgo y el paciente. El objetivo es mejorar su calidad de vida, minimizar la carga humana y social por le ERC.

La capacitación de todos los médicos de "primer contacto", con todos los que aportan a los cuidados y atención de nuestros pacientes, en especial los especialistas en Medicina General Integral, permitirá trabajar coordinados, en equipos multidisciplinarios, mejorar los resultados asistenciales en métodos dialíticos y trasplante renal, la aptitud para el trasplante y reducir los costes sociales asociados a la enfermedad renal.

Orgullo y compromiso. Accionar coordinado, concentrado y coherente de los nefrólogos para cumplir nuestro compromiso con el pueblo y como homenaje permanente a Fidel.

Sociedad Cubana de Nefrología

]]

Dr. C. Miguel Ángel Moreno Rodríguez (1938 – 2019)

El 3 de marzo de 2019 falleció el profesor Dr. C. Miguel Ángel Moreno Rodríguez, maestro de generaciones de internistas y otros colegas de la medicina cubana. El profesor fue ejemplo para sus pupilos y lo será para las nuevas generaciones por su alto nivel de análisis que parte del profundo conocimiento de la medicina, la clínica y la historia.

Miguel Ángel nació en la ciudad de La Habana el 20 de enero de 1938 pero residió en su niñez  y adolescencia en la ciudad de Holguín. Tuvo  una temprana participación en las actividades políticas y revolucionarias como militante de la Juventud Socialista.

Inició sus estudios en la Escuela de Medicina en 1955, los que concluyó después del triunfo de la Revolución, en 1964. En esa etapa fue dirigente estudiantil universitario participando activamente en la reorganización y creación de las organizaciones estudiantiles y políticas universitarias, en las que ocupó diferentes responsabilidades de forma destacada.

Se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en 1961, cumpliendo diversas misiones médico militares en Cuba y en otros países.

Realizó su especialización en Medicina Interna en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". En dicha institución contribuyó notablemente a la actividad asistencial, docente y científica, alcanzando las categorías de Profesor Titular, Doctor en Ciencias Médicas y finalmente, la de Profesor Consultante.

Se le otorgó el grado militar de Teniente Coronel.

Fueron destacados sus aportes docentes, particularmente en la promoción y aplicación del Método Clínico en la actividad asistencial. Perteneció al Grupo Nacional de Medicina Interna. Hizo numerosas publicaciones médicas, que incluyeron varios libros y folletos. Participó en eventos científicos médicos nacionales e internacionales. Recibió un grupo de distinciones y condecoraciones en reconocimiento a su actividad política, médica y militar.

Llegue a sus familiares, amigos, colegas y discípulos, nuestras sentidas condolencias por tan sensible pérdida, también para el Sistema de Salud de Cuba.

Evento Científico Estudiantil Regional MediGuaso 2019

Con el lema "Inspiremos juventud y espiraremos ciencia", esta segunda edición de MediGuaso que tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de marzo del 2019, facilitará nuevos intercambios y debates para los estudiantes de las diferentes carreras de las Ciencias Médicas. De igual manera se propone socializar los nuevos impactos científicos y las experiencias investigativas de cada región, impulsando los principios de promoción y prevención de salud, siguiendo las palabras del Che en el acto de Inauguración del Curso de Adoctrinamiento Médico el 20 de agosto de 1960:

"El principio en que debe basarse el atacar las enfermedades, es crear un cuerpo robusto, pero no crear un cuerpo robusto con el trabajo artístico de un médico sobre un organismo débil, sino crear un cuerpo robusto con el trabajo de toda la colectividad (…)".

El evento contará con un amplio programa donde se debatirán temáticas que permitirán valorar el estado y desempeño científico de los participantes y será así mismo, espacio para la celebración del aniversario 96 de la Federación Estudiantil Universitaria, los 40 años del inicio de la Docencia Médica Superior en Guantánamo y el 60 aniversario del triunfo la Revolución cubana.

Estará dedicado a la figura del Comandante Dr. Ernesto Guevara de la Serna, sanitario de guerrillas, internacionalista, defensor de los humildes y eterno paradigma del médico revolucionario cubano. Dirigido a estudiantes de las Ciencias Médicas de todo el país (Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnologías de la Salud), se realizará en los predios de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo y es asupiciado por:

  • Federación Estudiantil Universitaria
  • Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
  • Sociedad Provincial de Sociedades Científicas
  • Dirección Provincial de Salud Pública de Guantánamo
  • ANIR
  • BTJ
  • Hospital General Docente Agostinho Neto

Desde inicios del mes se encuentra publicado el listado de los trabajos aceptados por la Comisión Científica para la participación en este evento.

Sobre el riñón y la salud renal en las Américas

El Día Mundial del Riñón tiene lugar todos los años cada segundo jueves de marzo. Este año se celebra el día 14 de marzo bajo el lema "Salud renal para todos en todas partes". Esta celebración constituye una ocasión para recordar a la población la importancia que tiene el cuidado de nuestros riñones y la prevención de diferentes patologías.

Lograr la salud renal y el acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal para todos los pobladores de América Latina son objetivos comunes de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión y de la Organización Panamericana de la Salud. Desde hace años, estas dos organizaciones trabajan de manera conjunta para lograr este fin, y el jueves 14 de marzo de 2019, se presentará el estado actual de este problema en América Latina y algunos ejemplos de los avances logrados en su lucha.

Esto será posible a través del seminario virtual desde su sede en Washington, EE.UU., en idioma español: Salud renal para todos en América Latina, a propósito del Día Mundial del Riñón.

Hora: 12:00 pm EDT (ver aquí correspondencia horaria)
Registro: eepurl.com/gjPBiT
Sala Virtual (la sala estará activa 30 minutos antes del inicio del seminario):  https://paho.webex.com/paho/onstage/g.php?MTID=ea7851533ef00dffe3bd65276e9826a34

Agenda

Moderador: Alejandro Ferreiro Fuentes (Uruguay)

  • 12:00 pm – Introducción – Dr. Alfonso M. Cueto Manzano, Presidente de la SLANH (México)
  • 12:05 pm – ERC en poblaciones en desventaja. Abordaje y seguimiento en Colombia – Dra. Adriana Robayo (Colombia)
  • 12:20 pm – Nefrología cerca de los pacientes. Experiencia en Guatemala – Dr. Vicente Sánchez Polo (Guatemala)
  • 12:35 pm – La respuesta de la OPS y los países al problema de la enfermedad renal crónica que afecta a las comunidades agrícolas en Centroamérica – Dr. Jonas Gonseth-Garcia (OPS).
  • 12:50 pm – Sesión preguntas y respuestas

Un nuevo programa para el control de la hipertensión

El sitio web Hipertensión Arterial de nuestra red de Portales, propone un nuevo programa de atención y cuidados basado en el hogar desarrollado y probado por innovadores y clínicos. El nuevo sistema ayudó al 81% de los participantes a controlar satisfactoriamente su presión arterial.

Investigadores del Hospital de Brigham y del Hospital de Mujeres en Boston, Estados Unidos, desarrollaron un programa de cuidados de salud basado en el hogar para mejorar el control de la hipertensión con un costo más bajo que los programas tradicionales basados en la atención en consulta. Los resultados fueron publicados en la revista Clinical Cardiology.

Para el estudio se convocaron personas con hipertensión arterial no controlada que asistían a los servicios de la Clínica de Atención Primaria de Brigham y de la Clínica Cardiovascular Watkins de Brigham.

Un grupo multidisciplinario de expertos clínicos y atención primaria colaboró para desarrollar un algoritmo clínico basado en la evidencia, diseñado para ser automatizado y administrado por navegadores de pacientes sin licencia.

En la etapa de desarrollo, practicantes de enfermería y farmacéuticos controlaron una cohorte piloto prospectiva de 130 pacientes para garantizar la eficacia y la seguridad.

Los pacientes con una tensión arterial (TA) clínica ≥ 140/90 mm Hg se inscribieron y se les suministró un dispositivo Bluetooth medidor de la TA. Los resultados de las mediciones domésticas de TA se transmitieron automáticamente al registro médico electrónico.

Las valoraciones de los medicamentos se realizaron por teléfono a intervalos quincenales, en función de la TA promedio semanal registrada, hasta que las mediciones domésticas de TA se controlaron a <135/85 mm Hg.

Los resultados muestran que un programa de control de la TA basado en el hogar administrado por personal no médico puede proporcionar un control eficiente, eficaz y rápido, en apenas 7 semanas, lo que sugiere un paradigma innovador para el manejo de la hipertensión.

Este programa es efectivo, sostenible, adaptable y escalable para adaptarse a los sistemas nacionales de salud actuales y emergentes.

Artículo original:

Fisher NDL, Fera LE, Dunning JR, et al. Development of an entirely remote, non‐physician led hypertension management program. Clin Cardiol. 2019; 42:285–291. https://doi.org/10.1002/clc.23141

Conozca más sobre programas de navegación de pacientes y navegadores de pacientes:

Navegación del paciente. Queens Medical Associates PC

Programa de Navegación de Pacientes. Familias en Acción

Sobre este programa en la Biblioteca Virtual de Salud Regional

Sobre este programa en PubMed

]]

  • Categorías

  • Archivos