Archivos Mensuales marzo 2019

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Medicina

III Jornada Científica Provincial de Historia de la Medicina en Camagüey

El Capítulo Provincial de de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay", invitan a participar en la III Jornada Científica Provincial de Historia de la Medicina, dedicada al 60 Aniversario del triunfo de la Revolución Cubana y a los 505 años de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

El  tema  central  del evento es:  "Reconocimiento  a  las  prestigiosas  personalidades  del  sector  en la provincia". La sesión científica se desarrollará el 27 de abril de 2019, en la casa Finlay, sita en Cristo No-5, entre Cisneros y Lugareño, Camagüey. Podrán participar los miembros del Capítulo Provincial de Historia de la Medicina y los profesionales interesados, que hayan realizado investigaciones relacionadas con esta temática. Las inscripciones y envío de los trabajos estarán abiertos hasta el 5 de abril de 2019.

Para más información consulte la convocatoria completa.

 

 

 

 

Aniversario 110 de la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba

Este 29 de marzo se conmemora el Aniversario 110 de la fundación de la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba (ANERC), primera organización profesional de la salud, de carácter nacional, primera organización profesional de enfermería y una de las seis primeras organizaciones sociales femeninas de Cuba.

El 28 de enero de 1909, al restablecerse la República, se había fundado la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, primer Ministerio de Salud Pública en Cuba, y en el mundo. El Dr. Matías Duque y Perdomo, Coronel del Ejército Libertador de Cuba, asumió la recién constituida Secretaría. Entre sus primeras disposiciones como Secretario de Sanidad y Beneficencia, estuvo el nombramiento de un grupo de enfermeras cubanas para asumir las responsabilidades que, hasta ese momento, estaban en manos de las enfermeras norteamericanas.  [1]

Margarita Núñez Núñez,[2] era nombrada Superintendente de Enfermeras del Hospital Número Uno y de su Escuela de Enfermeras, unos meses más tarde promovida a Inspectora General de las Escuelas de Enfermeras de la República; y Martina Guevara Molina, una de las primeras siete cubanas graduadas en la Escuela de Enfermeras del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, fue nombrada Superintendente de Enfermeras en su Hospital y Escuela de Enfermeras. [3]

Ese año constituyó el momento de despegue de las enfermeras cubanas, no sólo porque asumieron cargos de mayor responsabilidad, sino porque iniciaron el momento de su independencia de la enfermería norteamericana.

Muy pronto acapararon la atención de la recién creada Secretaría de Sanidad y Beneficencia, al encomendársele, y realizar con éxito, diferentes tareas importantes en el campo de la administración de salud, la vigilancia epidemiológica y la colaboración con otros países. [4]

Margarita Núñez y Martina Guevara, apenas iniciadas sus labores como Superintendentes de los dos hospitales docentes de la capital del país, comenzaron las acciones necesarias para crear una Asociación de Enfermeras, y finalmente lograban su propósito el 29 de marzo de ese propio año 1909, en la Escuela de Enfermeras del Hospital Número Uno, hoy Hospital Universitario “General Calixto García”, bajo la presidencia de estas jóvenes graduadas y recién estrenadas como directivas de enfermería, un grupo de estas profesionales –que apenas llegaban a 300 en el país- dejaban constituida la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba (ANERC) y su primera Directiva, integrada por:

  • Margarita Núñez, Presidenta.
  • Mercedes Monteagudo, Vicepresidenta.
  • Adelaida Jiménez, Secretaria.
  • Trinidad Cantero, Tesorera.
  • Martina Guevara, Isabel Pereira y Ana María García, vocales. [5]

Convirtiéndose así en la primera organización nacional de profesionales de la salud cubanos, primera Asociación de Enfermeras del Caribe y una de las primeras 5 organizaciones femeninas, que conformarían en 1921 la Federación Nacional de Asociaciones Femeninas de Cuba, que convocara en 1923 el Primer Congreso de Mujeres.

Por: Profesora María del Carmen Amaro Cano
Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

 


[1] BOLETÍN SECRETARÍA SANIDAD Y BENEFICENCIA. Comité Ejecutivo de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia. La Habana, 1909-1939
[2] Amaro Cano, MC. “Margarita Núñez, la Florence Nightingale cubana”, en: Revista Cubana de Enfermería, Enero-junio 1996, vol. 12, no. 1
[3] Amaro Cano, MC. “Síntesis biográfica de Martina Guevara Molina”, en: Revista Cubana de Enfermería 2002;18 (2):122-24
[4] Amaro Cano, MC. Historia de la Enfermería. Editorial de Ciencias Médicas de La Habana, 2004. pp. 64-65
[5] Archivo Nacional de Cuba. Registro de Asociaciones. La Habana: El Archivo, legajo 1080. p.27.

 

Publicado nuevo número de la Revista Habanera de Ciencias Médicas

XI Jornada de Aprendizaje en Red: convocatoria a sesión de teleconferencia

Como parte de las actividades científicas de la XI Jornada de Aprendizaje en Red, convocada por la Universidad Virtual de Salud de Cuba, se desarrollará una sesión de teleconferencia el miércoles 17 de octubre, a las 10:00 a.m. donde se presentarán los siguientes paneles:

"Las modalidades de estudio y los entornos virtuales"
-Cursos de autoaprendizaje en el Campus Virtual de Salud Pública regional. Lic. Gabriel Listovsky
-El B-Learning en la Educación Médica. Dra. C. Grisel Zacca González
-Visión de la virtualidad desde el rol del estudiante. Dra. C. Ileana Alfonso Sánchez

"Experiencias de la primera versión del Diplomado de Aprendizaje en Red"
-Dra. C. Grisel Zacca González
-MSc. Francisca Diego Olite
-Dra. C. María de las Mercedes Fernández Valdés
-Lic. Lourdes María Serra Otero
-MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
-Estudiantes del diplomado invitados

Continúan sesionando los foros para el debate de ponencias y de los temas libres aprendizaje en red a través de las aulas virtuales, la educación abierta y otras formas de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia.

Más información sobre la XI Jornada de Aprendizaje en Red

Publicado nuevo número de la Revista Medisur

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) presentan el Vol. 17, núm. 1 (2019) de la revista Medisur.

Este número tiene 19 trabajos entre los que se encuentran: tres cartas al director, dos artículos especiales, nueve artículos originales, dos revisiones bibliográficas, una comunicación breve, cuatro puntos de vista y un "Imágenes en la medicina".

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Comportamiento de la mortalidad en la provincia Cienfuegos. 2013-2015
Estrategia para la sostenibilidad del claustro en la carrera de Medicina
Conocimientos sobre violencia psicológica y su relación con factores biosociales en mujeres adultas jóvenes
Síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños

La revista Medisur es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Factográfico de salud: Belice. Indicadores de Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica actualizada a través de  datos estadísticos y gráficos que brindan información de salud por países y enfermedades de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 11 del Volumen 4 del mes de noviembre de 2018 tiene como tema: Belice. Indicadores de Salud.

Belice es un país situado en América Central, cuenta con una superficie de 22 966 km2 y limita con México, Guatemala y el mar Caribe. Es el único país de habla inglesa de Centroamérica y su economía depende de las exportaciones agrícolas. Belmopán es la ciudad capital, aunque la ciudad de Belice es el mayor centro de población y la capital comercial del país. Más del 40 % de los habitantes de la nación reside en áreas urbanas.

 

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Guía para el uso de anticonceptivos

Guía de implementación de los criterios medicos de elegibilidad y las recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos

El presente documento es el resultado de la colaboración entre el Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos internacionales en planificación familiar.

El ofrecimiento de servicios de planificación familiar con el mayor grado de actualización y basados en la mayor cantidad de evidencias es uno de los elementos principales de un programa de planificación familiar sostenible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica dos directrices basadas en evidencias sobre la prestación de
servicios de planificación familiar:
Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos (MEC), que ofrece asesoramiento sobre la seguridad de diversos métodos anticonceptivos para utilizar en un contexto de enfermedades y características específicas, y
Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos (SPR), que ofrece asesoramiento sobre el modo de utilizar los métodos anticonceptivos de forma segura y eficaz cuando ya se los considera adecuados desde el punto de vista médico.

Estas directrices están diseñadas para utilizarse en conjunto. Facilitar la implementación de las directrices MEC y SPR a nivel nacional es fundamental para la prestación de servicios de planificación familiar integrales y basados en la evidencia.

Esta Guía de implementación de los criterios médicos de elegibilidad y las recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos de la OMS (de aquí en adelante: “guía de implementación de las directrices MEC y SPR”) es parte de una iniciativa global para extrapolar el asesoramiento a la práctica mediante los principios de la ciencia de la implementación.

La implementación de las directrices MEC/SPR a través de un programa nacional es un proceso complejo y multidisciplinario que exige la participación de diversas partes interesadas. Además, la implementación puede y debe llevarse a cabo de forma sistemática y basada en evidencias. Este documento presenta un proceso estructurado que ayudará a los países a incorporar las directrices MEC y SPR más recientes, y sus actualizaciones, a las pautas nacionales de planificación familiar.

Al considerar cualquier cambio de política relacionado con la planificación familiar, es importante garantizar el apoyo a las obligaciones del país en cuanto a los derechos humanos y brindar servicios a todas las poblaciones, incluidas las de entornos de asistencia humanitaria. En el kit de herramientas de la guía de implementación, que se adjunta a este documento, se incluyen recursos adicionales acerca de las consideraciones sobre los derechos humanos.

“Facilitar la implementación de las directrices MEC y SPR a nivel nacional es fundamental para la prestación de servicios de planificación familiar integrales y basados en la evidencia”

La calidad de los servicios de salud bajo la lupa de expertos

Los nuevos paradigmas en la calidad de los servicios de salud en el contexto de la estrategia de salud universal, la experiencia de Cuba en este campo y la acreditación en el sector centraron los debates en la jornada inaugural del Primer Simposio Internacional Calidad en Salud, que sesiona hasta este viernes en La Habana.

La consultora de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS Cuba, Lizette Pérez Perea, actualizó a los más de 130 delegados participantes en el evento respecto a la propuesta de estrategia y plan de acción regionales sobre esta temática, que actualmente se consulta con los países del área para su revisión y perfeccionamiento.

Señaló que esta iniciativa tiene como líneas estratégicas la implementación de procesos permanentes de calidad en los servicios de salud para satisfacer las necesidades individuales y colectivas, el fortalecimiento de la rectoría y la gobernanza para desarrollar una cultura de calidad en los sistemas de salud y el establecimiento de estrategias de financiamiento que promuevan e incentiven la calidad de servicios integrales.

En el Centro Internacional de Salud, donde se desarrolla la cita, puntualizó la experta que Cuba está perfeccionado su estrategia a partir de los retos definidos por el país como prioridad y para ello “está poniendo en marcha una serie de acciones que van muy coherentes con la línea internacional y regional respecto al tema”.

En ese sentido, la jefa del Departamento de Calidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Yoerquis Mejías Sánchez, subrayó que es una prioridad y constituye un reto para el sector garantizar la calidad de los servicios en correspondencia con los principios y valores de la salud pública cubana, por lo que es un tema explícito en todos los objetivos de trabajo trazados.

Se define como calidad en salud, explicó la directiva, la capacidad parar lograr la satisfacción de la población, a partir de una respuesta eficaz o efectiva a sus problemas de salud, con un enfoque preventivo, participación intersectorial, servicios pertinentes, oportunos, seguros, eficientes; la disciplina tecnológica -en la que se incluye el tema de la normalización-, la competencia, el empoderamiento de todas las personas.

Sobre cuánto ha hecho Cuba en este campo en las últimas seis décadas expuso la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, Ileana Morales Suárez, en una conferencia que transitó las principales transformaciones del Sistema Nacional de Salud.

Señaló que la primera gran transformación en el país en el ámbito de la salud fue el triunfo mismo de la Revolución, cuando hubo un cambio de paradigma hacia una medicina colectiva, preventiva y centrada en las personas que permitió un cambio trascendental en la asistencia.

Esta voluntad de garantizar el acceso a la salud a todos, en todas partes, gratuitamente, se ratificó en la recién aprobada Constitución de la República, en la que se reafirman los principios humanistas y de solidaridad que caracterizan a nuestro sistema de salud.

El implemento sin fronteras de la asistencia, docencia e investigación, explicó Morales Suárez, es quizás el paradigma enraizado que ha posibilitado los indicadores que hoy exhibe el país en materia de salud, entre ellos la elevada esperanza de vida para hombres y mujeres, la baja tasa de mortalidad infantil, el desarrollo de la biotecnología, un proceso de formación con un modelo único y más de 20 años con un sistema consolidado de acreditación.

Precisamente sobre la mejora continua y excelencia de la atención médica a través de la acreditación y certificación de instituciones disertó el canadiense Michael Murray, miembro del Consejo de Acreditación de la Sociedad Internacional para la Calidad de la Atención en Salud (Isqua). Acentuó el valor de esta práctica para mejorar los servicios, fijar prioridades, involucrar a todo el personal y generar mayor credibilidad y visibilidad.

El liderazgo para lograr la calidad también fue tema para el debate, destacado por el director de la Escuela Nacional de Salud Pública, Dr. Pastor Castell-Florit Serrate, en una presentación que resumió el contenido un bolsilibro sobre esta temática, cuya autoría comparte con la psicóloga Anabel Lozano Lefrán.  

Estas jornadas de intercambio de experiencias e iniciativas incluyen además la presentación de conferencias y talleres que abarcarán la calidad y seguridad del paciente, formación y superación de recursos humanos en salud, cuidados de enfermería y seguridad del paciente, y calidad de la atención materno-infantil.

Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud -CNICM/Infomed

Curso taller sobre los retos en el tratamiento del VIH/sida

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" desarrollará del 25 al 27 de noviembre otra edición del curso taller Retos en el Tratamiento del VIH/sida. Experiencia Cubana.

Con énfasis en la atención especializada y la discusión de casos clínicos, esta actividad busca continuar fortaleciendo las capacidades de tratamiento y seguimiento de la infección por VIH/sida.

Los participantes se podrán poner al día en cuanto a infecciones oportunistas mayores y menores, inmunosenescencia celular en VIH y envejecimiento, desórdenes neurológicos, respiratorios, digestivos y renales.

También serán temáticas a tratar los aspectos novedosos de la terapéutica con antirretrovirales y aspectos fundamentales en la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH.

Para mayor información puede visitar el sitio del curso taller.

Lic: Yeni Ortega Betancourt
Centro Virtual de Convenciones de Salud
CNICM/Infomed

  • Categorías

  • Archivos