Hombres y mujeres de ciencia, cubanos que con su conocimiento contribuyen al bien común y al desarrollo del país, recibieron este 15 de enero, Día de la Ciencia Cubana, la felicitación y el reconocimiento de toda Cuba por su labor.
En el acto central, efectuado en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba, Lázaro Peña, la delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en La Habana, Adela Haber, subrayó el potencial científico del país y los aportes de esta rama a los diferentes ámbitos de la sociedad.
En el sector de la Salud, mencionó entre los resultados del pasado año la asimilación de nuevas tecnologías, el desarrollo de procederes novedosos y su introducción en la atención primaria y hospitalaria, la detección de infección oculta por el virus de la Hepatitis B en grupos de riesgo y la instrumentación de una metodología para el control de personas con hipertensión arterial.
Vinculados están igualmente los logros en la biotecnología: introducción del anticuerpo Biosimilar Rituximab CD20 para cáncer, la actualización de equipos de neurofisiología para el monitoreo de pacientes ingresados en terapia intensiva y el desarrollo del SUMAutoLab, analizador automático diseñado para ser empleado en programas de pesquisa neonatal.
Adela Haber invitó a continuar motivando a los jóvenes profesionales para emprender la ardua, pero gloriosa tarea, de contribuir con su talento al desarrollo del país.
En el acto, presidido por Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y la titular del CITMA, Elba Rosa Pérez Montoya, fueron reconocidas 95 entidades, entre ellas el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed, por sus aportes al desarrollo económico y social del territorio y el país en el año 2018.
Igualmente fue destacado en este ámbito el trabajo de universidades y centros de estudio, en tanto el Gobierno de la capital entregó un reconocimiento a 16 personalidades por sus aportes científicos y tecnológicos.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte distinguió con la medalla Juan Tomás Roig a 11 compañeros por su trayectoria de más de 20 años en el quehacer científico nacional.
La comunidad científica rindió tributo al líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, “quien siempre confió en la ciencia y supo que la Cuba que constituimos no sería posible sin el desarrollo científico-tecnológico que sustentara las trasformaciones en todos los ámbitos de la sociedad.”
También fue recordada la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, primera ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, seguidora de las ideas de Fidel y paradigma para las actuales y futuras generaciones de hombres y mujeres de ciencia.
El Día de la Ciencia Cubana fue instituido en 1990, en recordación al discurso pronunciado en 1960 por el Comandante en Jefe, en el que delineó el papel de este sector en el desarrollo del país: “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento (…)”.
Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud-CNICM-Infomed