Archivos Mensuales diciembre 2018

Manual de normas y procedimientos. Servicios de genética médica en Cuba

La Editorial Ciencias Médicas pone a disposición de los profesionales de la salud el libro Manual de normas y procedimientos. Servicios de genética comunitaria en Cuba que tiene el propósito de constituirse en el documento metodológico rector para la organización y el funcionamiento de los servicios de genética médica en el país.

Será una herramienta para el trabajo diario de los profesionales y técnicos que laboran en función de la promoción-prevención de las enfermedades genéticas y los defectos congénitos como parte del Sistema Nacional de Salud.

Entre sus temas se encuentran: estructura y funciones de los servicios de genética médica, aspectos ético legales en la práctica de la genética médica, atención prenatal, atención neonatal y atención posnatal

El texto completo en formato PDF (3.96 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones y capítulos (en PDF) a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Contenido

Presentación

Estructura y funciones de los servicios de genética médica

Aspectos ético legales en la práctica de la genética médica

Atención prenatal

Atención neonatal

Atención posnatal

Anexos

Bibliomed: Cirrosis Hepática. Tratamiento

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 11 del Volumen 25 del mes de noviembre de 2018 tiene como tema: Cirrosis Hepática. Tratamiento.

La cirrosis hepática constituye actualmente uno de los principales problemas de salud en el mundo, debido a su alta morbilidad y mortalidad. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, en 2016 más de un 1 millón de personas fallecieron por este padecimiento en todo el orbe.

En Cuba, la mortalidad por cirrosis hepática ha experimentado un incremento importante en los últimos años. En este sentido, el Anuario Estadístico de Salud en su edición 2018, indica que la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado representaron la novena causa de muerte en el país en el 2017, con 1738 defunciones para una tasa de mortalidad de 15,5 por cada 100 000 habitantes.

El citado documento igualmente señala que, según sexo, la tasa de mortalidad masculina es 4,6 veces superior a la femenina para la muerte por esta misma causa.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Raúl Castro recibe a médicos cubanos provenientes de Brasil

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro Ruz, recibió en La Habana al último grupo de médicos provenientes del programa Más Médicos de Brasil.

El General de Ejército acudió al aeropuerto internacional "José Martí", donde aterrizó el vuelo número 32 que llega desde el 22 de noviembre con cooperantes que llevaron la atención primaria de salud a las comunidades pobres e intrincadas del país sudamericano.

También dieron la bienvenida a los profesionales el segundo secretario del Comité Central del PCC, José Ramón Machado Ventura, el vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, Roberto Morales, y el ministro de Salud, José Ángel Portal, entre otras autoridades.

Cuba anunció el 14 de noviembre la decisión de no seguir participando en Más Médicos, ante la postura hostil del presidente brasileño electo, Jair Bolsonaro.

El político, quien asumirá el cargo el 1o de enero, adelantó su intención de obligar a los galenos cubanos a revalidar el título y a la contratación individual, ignorando los acuerdos que en 2013 hicieron posible el comienzo de la iniciativa impulsada por la entonces jefa de Estado, Dilma Rousseff.

La cancillería de la Mayor de las Antillas advirtió que toda la responsabilidad por las afectaciones creadas en materia de salud para los brasileños más vulnerables recae en Bolsonaro con su posición irrespetuosa hacia el gobierno y los colaboradores cubanos.

En los cinco años de vigencia de Más Médicos, cerca de 20 mil galenos de la Isla atendieron a unos 113 millones de brasileños, muchos de ellos nunca antes beneficiados por la asistencia primaria en favelas, distritos indígenas y la Amazonía.

Cobertura sanitaria universal

«Garantizar una cobertura sanitaria universal sin empobrecimiento forma la base para lograr los objetivos sanitarios así expuestos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 'La Salud para todos' debe ser el centro de gravedad de los esfuerzos para lograr todos los ODS, porque cuando las personas están sanas, sus familias, comunidades y países se benefician. Pero aún tenemos un largo camino por recorrer. Alrededor de 400 millones de personas –uno de cada diecisiete ciudadanos del mundo– no tienen acceso a servicios sanitarios esenciales».

    Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus,
    Director General de la OMS

Para que una comunidad o un país pueda alcanzar la cobertura sanitaria universal se han de cumplir varios requisitos, a saber:
• un sistema de salud sólido;
• un sistema de financiación de los servicios de salud;
• acceso a medicamentos y tecnologías esenciales;
• personal sanitario bien capacitado.

¿Qué es la cobertura universal de salud?
La cobertura universal de salud garantiza que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios integrales y garantizados, que necesitan a lo largo del curso de vida, con calidad y sin dificultades financieras.  

Servicios integrales son el conjunto de acciones o intervenciones poblacionales y/o individuales para promover la salud, prevenir las enfermedades, prestar atención a la enfermedad (diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) y prestar los cuidados de corto, mediano y largo plazo necesarios.

Servicios con acceso equitativo significa que deben alcanzar a las personas que por razones económicas, sociales o por otras causas de vulnerabilidad no han tenido acceso a un cuidado integral y de calidad de su salud.

¿Qué implica la cobertura universal de salud?

La manera en la que las personas viven y trabajan tiene un impacto en la salud.  Por esa razón, la cobertura universal de salud implica reconocer la función crucial de otros sectores en asegurar la salud de las personas, como los recursos económicos, la condición social, el transporte, la educación y la planificación urbana. Estos son algunos ejemplos de lo que se conoce como determinantes sociales de la salud, que deben estar contemplados en el camino a lograr la cobertura universal de salud, junto con el compromiso de otros sectores y de la sociedad civil, en promover la salud y el bienestar.

¿Por qué es importante avanzar hacia la cobertura universal de salud en las Américas? 
Para proteger a las poblaciones de las Américas pero en particular a los más de 150 millones de personas que viven aún en la pobreza. Abogando por el acceso equitativo a servicios integrales y garantizados, etnre otras razones.

¿Cuáles son los valores de  la cobertura universal de salud?
La cobertura universal de salud descansa sobre los cimientos de los derechos humanos, equidad y solidaridad.  Por esa razón es correcto abordarla como un derecho fundamental y no como un servicio. Todas las personas tienen el derecho a la salud, porque es un derecho humano. (reconocido por tratados y leyes en varios países de la región).

¿Qué se requiere para  garantizar la protección financiera?
Se requiere de mecanismos de financiamiento solidario que aseguren que los servicios de salud estén al alcance de todas las personas. Esto se logra mediante la eliminación del pago directo en el momento de recibir atención y la sustitución de este mecanismo de financiamiento por mancomunación solidaria  de fondos.

¿Qué significa la mancomunación solidaria de fondos?
Significa la unificación en un fondo único de todos los estamentos del financiamiento (seguridad social, presupuesto estatal, contribuciones individuales y otros fondos), con carácter solidario, es decir, cada quien aporta según su capacidad y recibe servicios según su necesidad. En este esquema, el presupuesto público asume las contribuciones para aquellos individuos que no tienen capacidad para aportar (pobres e indigentes)

La solidaridad es el grado en el que los miembros de una sociedad trabajan conjuntamente para definir y conseguir el bien común. La solidaridad se relaciona con la justicia distributiva, con la contribución de acuerdo a la capacidad y la utilización según la necesidad de cada persona.

¿Qué es el gasto de bolsillo?
El pago directo en el momento de la prestación de servicios que se constituye en barrera financiera para el acceso. El gasto de bolsillo no solo tiene efectos de equidad negativos que afectan tanto a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad como a quienes han logrado salir de la línea de pobreza pasando a aumentar la clase media; además, tiene efectos negativos a nivel de la eficiencia ya que puede retrasar la decisión de buscar servicios, con la consecuente deterioración del estado de salud y la necesidad de servicios de mayor complejidad más costosos.

¿Cómo alcanza un país la cobertura universal de salud?
Con esfuerzos sostenidos, un dialogo social amplio y la definición clara de metas que puedan ser monitoreadas mediante mecanismos de rendición de cuentas, considerando los siguientes aspectos:

    Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud, integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades.
    Fortalecer la rectoría y la gobernanza.
    Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia y eliminando el gasto de bolsillo.
    Fortalecer la acción intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud.

¿En qué contribuye la cobertura universal de salud al desarrollo de un país?
La cobertura universal de salud tiene consecuencias directas para la salud de la población. El acceso a los servicios de salud permite a las personas atenderse cuando lo necesitan, aprender sobre prevención de enfermedades, y por lo tanto ser más productivas y contribuir activamente al bienestar de sus familias y comunidades. La cobertura universal de salud es un componente fundamental para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, y un elemento clave para reducir las desigualdades sociales.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la región de las Américas para alcanzar la cobertura universal de salud?
Entre los desafíos para alcanzar la cobertura universal de salud se debe mencionar la inequidad existente en la Región, y de otro lado, la necesidad de integrar a otros sectores en la idea de salud para el desarrollo de manera que se atiendan los temas que impactan sobre la salud (determinantes sociales de la salud).  Finalmente, es necesario garantizar que todas las personas accedan a servicios de calidad y que dichos servicios sean sostenibles en el tiempo.

¿Qué está haciendo la OPS/OMS para que los países de las Américas lleguen a la cobertura universal de salud?
La OPS ha realizado una serie de actividades en apoyo a la formulación de la Estrategia para la cobertura universal de salud.  Entre dichas actividades se encuentra el proceso de consulta a nivel nacional, regional y subregional dirigido a obtener los diferentes aportes conceptuales existentes en los países.

De otro lado, la Estrategia presentada por la OPS define las condiciones que permitirán a los países orientar sus políticas, medir el éxito y la velocidad de sus avances hacia la cobertura universal de salud.

Las líneas estratégicas propuestas orientan la transformación y el fortalecimiento de los sistemas de salud para avanzar hacia la cobertura universal de salud.  

¿Cuál es el propósito de las consultas nacionales?
Las consultas buscan permitir un diálogo amplio, para que las voces de toda la población de las Américas, incluyendo las de los grupos más vulnerables, sean escuchadas en este proceso; y propiciar  la contribución de los Estados Miembros de la OPS/OMS acerca de los problemas y los obstáculos, así como las soluciones y los enfoques innovadores que permitirán avanzar hacia la cobertura universal de salud.

 ¿Quién participará en las consultas nacionales?
La autoridad nacional de salud como organizadora de la consulta decidirá sobre los diferentes ministerios, organizaciones y socios en el desarrollo invitados a participar en el proceso.  Se sugiere la participación de los ministerios de finanza educación, ambiente, desarrollo social, sector legislativo y judicial, instituciones académicas, representantes de la sociedad civil y socios para el desarrollo, incluyendo otros organismos de Naciones Unidas.

 
 

 

Bibliosida: Celebrando sus 15 años

La Biblioteca Médica Nacional invita a la celebración por los 15 años del Servicio Comunitario Bibliosida con la Conferencia y presentación del libro "Epidemia de VIH/sida en Cuba: 30 años de experiencia" por el Dr. Luis Estruch entre otras actividades. Los esperamos…

Día: martes 11 diciembre 2018 
Hora 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Lugar: Sala de Lectura / Biblioteca Médica Nacional
 

Actividad:

– Conferencia y presentación del libro  "Epidemia de VIH/sida en Cuba: 30 años de experiencia" 
del Dr. Luis Estruch, Profesor Consultante de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

– Diálogo con fundadores del Servicio comunitario BiblioSIDA y proyección de audiovisual.

– Promotores de Salud (Cenesex) intercambiarán con actividades dinámicas para el público asistente.

– Actividad cultural y brindis.

Lo esperamos

Declaración Universal de los Derechos Humanos cumple 70 años

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General  de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Este año celebramos el 70º aniversario de esta Declaración y para celebrarlo se ha lanzado una campaña con la que se quiere destacar la trascendencia de este documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición.

La Declaración, cuyo borrador redactaron representantes de distintos contextos jurídicos y culturales de todo el mundo, expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones. Además, establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor.

Gracias a este documento y el compromiso de los Estados con sus principios, la dignidad de millones de personas ha mejorado, y se han sentado las bases de un mundo más justo. Aunque aún quede camino por recorrer para que las promesas que recoge se cumplan plenamente, el hecho de que haya perdurado en el tiempo es una prueba inequívoca de la universalidad imperecedera de sus valores eternos sobre la equidad, la justicia y la dignidad humana.

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, dedicó gran parte de su vida y esfuerzos a resaltar el derecho universal de la humanidad, que no pocas veces se ve violentado por las reyertas y guerras que el gobierno norteamericano encubre ante las Naciones Unidas.

La sociedad, sin distinción de raza y género, debería tener los mismos derechos a la educación, la salud gratuita, a la libertad de expresión y al trabajo, “a tratar y ser tratados como seres humanos”, conquistas que nuestro Comandante en Jefe, siempre defendió en pos de un mundo mejor.

En la inauguración oficial de la 3ra. Convención Internacional Cuba Salud 2018, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), expresó:

Cuba es un ejemplo para el mundo del que tenemos mucho que aprender, Cuba es un modelo para otros países, pues demuestra que la salud es un derecho humano para todos, no un privilegio para unos pocos. En Cuba ya no es una aspiración sino una realidad que todos tengan acceso a servicios de salud de calidad y ello evidencia que los ingresos que recibe cada país no son lo más importante.

El funcionario ponderó la ayuda solidaria de profesionales de la salud cubanos en otros países, en muchos de los cuales prima la desigualdad y pocas personas tienen acceso a esos servicios por su elevado costo.

El acceso y la cobertura universal de salud implican que las personas y comunidades tengan derecho, sin discriminación, a servicios integrales adecuados, oportunos y determinados de acuerdo con sus necesidades, así como a medicamentos de calidad, eficaces y asequibles, y es hacia lo que Cuba dirige sus esfuerzos desde que en 1961 se estableció el sistema de salud revolucionario sobre la base de la cobertura gratuita, el enfoque preventivo, promocional e intersectorial, así como la colaboración internacional y los adelantos científicos.

Así inició su conferencia magistral Salud Universal para el Desarrollo Sostenible en Cuba el doctor Roberto Morales Ojeda, entonces Ministro de Salud Pública de Cuba, quien expuso ante los presentes en la inauguración oficial de esta Convención Internacional los logros alcanzados por el país en medio de un contexto cada vez más hostil a nivel mundial y el enorme impacto del bloqueo económico de los EE.UU. en el sector.

Mensaje del Secretario General en el Día de los Derechos Humanos, 2018

Durante 70 años, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha sido la luz que guía al mundo, la antorcha de la dignidad, la igualdad y el bienestar, un rayo de esperanza en medio de la oscuridad.

Los derechos proclamados en ella se aplican a todas las personas, independientemente de nuestra raza, nuestras creencias, nuestra ubicación geográfica o cualquier otra distinción.

Los derechos humanos son universales y eternos.

También son indivisibles. Aunque hay derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, no se pueden aplicar unos sí y otros no.

Hoy también rendimos homenaje a quienes defienden los derechos humanos y arriesgan la vida para proteger a otras personas frente al aumento del odio, el racismo, la intolerancia y la represión.

Sin lugar a duda, los derechos humanos están bajo asedio en todo el mundo.

Los valores universales se erosionan. El estado de derecho se debilita.

Ahora más que nunca, nuestro deber compartido está claro:

Defendamos los derechos humanos… de todas las personas y en todo el mundo.

Muchas gracias.

António Guterres

Hemofilia y enfermedad de von Willebrand. Guías de actuación

La Editorial Ciencias Médicas pone a disposición de los profesionales de la salud el libro Hemofilia y enfermedad de von Willebrand. Guías de actuación. Este libro constituye una compilación actualizada de protocolos para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con dichas enfermedades.

Las guías están dirigidas a especialistas de los servicios de hematología, donde se tratan a quienes padecen de estas afecciones. Contienen textos y tablas como herramientas para la atención médica.

Su conformación estuvo a cargo de un equipo de profesionales del Instituto de Hematología e Inmunología con experiencia en el tratamiento de esos grupos de personas. La selección estuvo basada en criterios consensuados y ajustados al ámbito actual cubano, los recursos con que se cuentan y las condiciones reales del Sistema Nacional de Salud, por lo que no constituyen dogmas o rígidos criterios.

El texto completo en formato PDF (1.01 MB) y ePUB (671 KB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones y capítulos (en PDF) a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Prefacio

Contenido

Capítulo 1. Hemofilia

Capítulo 2. Enfermedad de Von Willebrand

Anexos

La misión médica solidaria y el retorno digno con un «muito obrigado»

Por: Wilkie Delgado Correa*

Y lo que debe estar claro para todos, amigos y enemigos, que la Cuba de hoy es heredera fiel de lo expresado por José Martí hace 125 años: "Cuba no anda de pedigüeña por el mundo: anda de hermana, y obra con la autoridad de tal. Al salvarse, salva. Nuestra América no le fallará, porque ella no falla a América".

Es verdad que los acontecimientos, grandes o pequeños, van jalonando la historia de los pueblos más allá de los momentos felices y los avatares que forman parte de sus destinos, construidos durante batallas miles, con sus consiguientes derrotas y victorias inevitables.

¿Por qué una nación pequeña, de pocos recursos materiales, bloqueada por el imperio más poderoso y terrible de la historia, pudo proponérselo y logró convertirse en una potencia médica que no solo garantizó la salud a su pueblo, sino que empleó sus escasos recursos para formar personal de salud para muchos países del mundo y ha contribuido solidariamente, con sus propios médicos, a mejorar la lamentable situación de salud que vivían y viven cientos de países? ¿Por qué Brasil, un enorme territorio de América, que logró su independencia decenas de años antes que Cuba, que posee enormes riquezas y un desarrollo propio de una potencia mundial, mantiene inferiores índices de bienestar de salud de su población, en comparación con Cuba ni garantiza la atención médica gratuita a toda su población? ¿Por qué no fue posible que la colaboración de Cuba con Brasil llegara mucho antes, pues apenas han trascurrido cinco años desde que la Presidenta Dilma concibiera y aprobara el Programa Más Médicos, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y Cuba?

Dejo en la mente de los lectores analizar los intríngulis de este asunto, con sus posibles y múltiples enfoques.

Cuando el presidente recién electo de Brasil demostró su irrespeto, su ignorancia y su falacia sobre el papel de Cuba en el Programa de Mas Médicos de Brasil, ofendía muchos valores en la historia de la ayuda y la colaboración de Cuba con otros países durante un lapso que se inició desde 1963 hasta hoy, como expresión de la política internacionalista de la Revolución Cubana.

En cuanto al prestigio de que goza la Medicina cubana, desconoce que los médicos de ahora son herederos de un médico del siglo XIX, Carlos J. Finlay, que descubrió que el mosquito era el agente transmisor de la fiebre amarilla, y que como reconocimiento de su aporte trascendente para la humanidad y, por ello, de su inmortalidad, el día de su nacimiento, el 3 de diciembre, fue declarado como Día de la Medicina Latinoamericana. También desconoce que desde hace décadas los estudiantes de las Ciencias Médicas forman parte de los Destacamentos "Carlos J. Finlay", con el propósito de que se formen en el espíritu salubrista y humanitario de tan ilustre predecesor.

Hay que confesar que estamos acostumbrados a las buenas noticias sobre el desarrollo de la medicina cubana en el país y en el mundo. Y un ejemplo reciente fue la III Convención Cuba Salud 2018, celebrada desde el 23 al 27 de abril, con más de 2 800 delegados de más de 90 países. En ese evento mundial, se escuchó en voz del director general de la OMS y de la directora de la OPS la valoración y enaltecimiento del modelo de salud desarrollado por Cuba para satisfacer las necesidades propias y la contribución que ha realizado al mundo, pues "Cuba, además, está siempre presta a cooperar con otros países en la arena internacional. Tiene mucho que brindarle al mundo, y, sin exagerar puedo decir que es el mejor modelo y ejemplo para mostrar lo que ha hecho en el terreno de salud para todos."

Vea el texto completo.

Sesiona el Primer Fórum Científico Regional de Odontología “OdontoÁvila2018¨

La ciencia es una de las formas más elevadas del quehacer espiritual, pues está ligada a la actividad creadora del intelecto, forma suprema de nuestra condición humana

Dr. René Gerónimo Favarolo

Confiados en el nivel científico y profesional de los estudiantes de las Ciencias Médicas de Cuba, llegan a la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, representaciones de estudiantes de cada una de las provincias centrales del país, para sesionar el Primer Fórum Científico Regional de Odontología “OdontoÁvila”. Dicho evento constituye una oportunidad para intercambiar experiencias en el ámbito profesional y científico-técnico, también deseamos fomentar y estrechar aún más la amistad existente entre los estudiantes de las Ciencias Médicas Cubana.

El evento, quedó inaugurado con las palabras de bienvenida del Rector de la universidad Dr. Ángel Enrique Batista Díaz. Además, contó con la participación invitada de la Dra. Olga Lidia Veliz Concepción, Especialista en II Gado en Ortodoncia, Profesora e Investigadora Titular de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas “Serafín Ruiz de Zararte” de Villa Clara, la cual abrió paso a las secciones científicas, con su conferencia magistral Rompiendo barreras en la práctica ortodóncica infantil. Posibilidades y limitaciones.

Por otra parte, estuvo presente la representación extranjera el Dr. Pablo Urtecho Vera, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad “Señor Sipan” de Perú.

En un segundo momento, tuvo lugar la conferencia magistral Participación estudiantil en revistas científicas odontológicas a nivel de América Latina y el Caribe, a cargo del doctor en Estomatología Ibrahim Corrales Reyes. Este evento estará sesionando hasta el 8 de diciembre del presente año.

Con el honor y la dignidad como banderas

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) de Villa Clara comparte esta entrevista realizada por CMHW, emisora radial de la provincia, a los galenos del territorio que integraron el programa Más Médicos.

“Cuestionar nuestro talento, es cuestionar nuestra dignidad, nuestros sacrificios”, manifestaron tres médicos villaclareños que laboraron en Brasil, “como nos enseñó Fidel, por la vida de otros seres humanos que no cuentan con asistencia”.

“Jair Bolsonaro, presidente electo de Brasil, es un ultraderechista que no quiere a su pueblo”, expresó el doctor Luís Enrique Soayero Ayala, un médico villaclareño que a partir del 2015 formó parte del grupo de especialistas de Medicina General Integral que se sumó al programa Más Médicos para Brasil.

“Jair Bolsonaro, presidente electo de Brasil, es un ultraderechista que no quiere a su pueblo”, expresó el doctor Luís Enrique Soayero Ayala, un médico villaclareño que a partir del 2015 formó parte del grupo de especialistas de Medicina General Integral que se sumó al programa Más Médicos para Brasil.

El galeno comentó que hace unas horas, pacientes asistidos por él y otros colegas en Santa Rita do Pardo, al oeste de esa nación, lo llamaron para preocuparse por su familia, lo que es sinónimo de agradecimiento por la labor desempeñada durante varios años en esa zona que cuenta con alrededor de 8 mil habitantes.

Cuando los cubanos llegaron allí, se hallaron personas hipertensas, diabéticas y con otras enfermedades crónicas, que nunca habían sido diagnosticadas por la falta de médicos, y otros que debido a la hipercolesterolemia debutaron con enfermedades neurológicas y no tenían dinero para pagar los mejores centros, que son los privados.

La labor realizada con promoción de salud y atención, impactaron de manera positiva en los indicadores. “Por eso me indigna”, dijo, “que Jair Bolsonaro trate de desvirtuar la realidad de los que fuimos a velar por la salud de ese pueblo, me molesta que algunos nos tilden de esclavos y a veces que determinados internautas, nos califiquen de pobrecitos, pues al decir de ellos el Estado cubano se apropia de las ganancias”.

“A ellos les digo, pobres los pacientes que dejarán de tener médicos, nosotros trabajamos sin descanso por la salud humana. Yo no soy pobrecito, tengo como orgullo el cumplimiento de 5 misiones internacionalistas en diversas partes del mundo y sé que nuestro Estado utiliza esas ganancias a favor de su pueblo”. [Por: Berta Pulido Francia]

Vea la noticia ampliada. CMHW | 22/11/2018

  • Categorías

  • Archivos