El Programa Más Médicos (PMM) fue creado en el año 2013 para enfrentar desafíos que condicionaban la expansión y el desarrollo de la atención básica de salud, principalmente la insuficiencia y la mala distribución de médicos y el perfil de formación inadecuado a las necesidades de la población. El programa se compone de tres ejes: provisión de emergencia, calificación de la infraestructura y cambio de la formación.
En este artículo publicado en el suplemento 1, volumen 21, de la revista brasileña Interface – Comunicação, Saúde, Educação, se realiza un análisis de bancos de datos oficiales y revisión de literatura con el objetivo de evaluar los resultados alcanzados hasta 2015 con énfasis en la asignación de médicos.
Los autores identificaron avances importantes en este punto, en el carácter equitativo del mismo, en la ampliación de la cobertura de la atención básica de salud, en la aumento del acceso de la población a las acciones de la atención básica, en el impacto en los indicadores de salud y en la evaluación positiva que usuarios, médicos y gestores realizan del programa.
Las evidencias disponibles permiten concluir que el PMM, en menos de tres años de implantación, alcanzó en el eje de provisión un conjunto de resultados relacionados a los objetivos del programa, tales como: atender la demanda de médicos realizada en 2013 y en los años posteriores; la demanda de los gestores municipales para ampliar los equipos de salud de la familia y completar los existentes; asignar médicos en las áreas de mayor necesidad con equidad en la distribución; ampliar la cobertura de la atención básica y de la Estrategia de Salud de la Familia en un volumen y velocidad significativamente superior a la de los años anteriores; ampliar el acceso de la población a las acciones de atención básica; aumentar el ritmo de reducción de las internaciones sensibles a la misma; tener una buena evaluación por parte de usuarios, médicos y gestores; y constituirse en una alternativa importante de actuación para los médicos brasileños.
No obstante, a pesar del éxito del eje de provisión, los autores subrayan algunos desafíos pendientes. Los médicos brasileños todavía eligen y actúan en un número de municipios mucho menor en relación a los locales en donde los brasileños graduados en el exterior y, en especial los extranjeros, se proponen a actuar. Para que existan médicos en la cantidad necesaria y con la formación adecuada a las necesidades de la población brasileña es fundamental el alcance de los objetivos del eje formación mejorando la calidad de la misma de manera que responda a las razones que exigieron la creación de este Programa.
Esta revista brasileña, también conocida como Interface (Botucatu), es una publicación de acceso abierto, interdisciplinaria, trimestral, editada por Unesp (Laboratorio de Comunicación y Salud Pública – Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina de Botucatu), dirigida a la Educación y Comunicación en las prácticas de salud, la formación de profesionales de salud (universitaria y continuada) y la Salud Colectiva en su articulación con la Filosofía, lar Artes y las Ciencias Sociales y Humanas.
]]>