La enfermería en Cuba, pilar de la Salud Pública

“En los resultados alcanzados por la Salud Pública Cubana está sin dudas la obra del personal de enfermería, quien con altruismo, entrega y profesionalidad ha sido pilar fundamental para nuestros logros”, afirmó el Ministro de Salud Pública de Cuba José Ángel Portal Miranda en la inauguración del XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana con representantes de más de 20 países.

Asimismo, el titular de salud cubano informó que en la actualidad la Mayor de las Antillas cuenta con 85 mil 128 enfermeras y enfermeros, 1 por cada 123 habitantes, lo cual demuestra que Cuba prioriza la formación, superación, y desarrollo del personal de enfermería como parte de las políticas definidas para el Sistema Nacional de Salud.

“Cabe destacar que 44 mil 909 de nuestros enfermeros laboran en la actualidad en la Atención Primaria de Salud, lo cual constituye una fortaleza. La formación, superación y especialización de este personal se desarrolla en las 13 universidades de Ciencias Médicas con que cuenta el país y sus Facultades, a partir de un novedoso plan académico”, constató el Dr. Portal Miranda.

El Ministro culminó su intervención ratificando el compromiso de nuestro país en continuar fortaleciendo su sistema de salud como parte de los esfuerzos para el logro de la salud universal.

La sesión matutina del coloquio este martes continuó con el panel “Los recursos humanos en las políticas de salud”, presidido por la MSc Erika Caballero Muñoz, de Chile, Miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras y el Dr. C. Carlos A. León Román, funcionario de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Figuraron como ponentes en esta sección la Dra.C. Silvia Helena de Bortoli Cassiani, Asesora Regional de Recursos Humanos de enfermería de OPS/OMS; la Dra. Lizette Pérez Perea, Consultora de Servicios y Sistemas de Salud OPS/OMS Cuba y la MSc. Anahy Velázquez Aznar, Directora Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

“Investigación en enfermería: tendencias e innovaciones”, fue otro de los temas tratados en el coloquio en el que intervinieron Adelais Markaki, del Centro Colaborador de la OPS/OMS Universidad de Alabama, Estados Unidos; Antonia Villaruel, del Centro Colaborador de la OPS/OMS Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos y la MSc Idalmis Infante Ochoa, Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería.

En esta jornada se efectuó también la Reunión de la Red de los Centros Colaboradores Panamericanos de Enfermería OPS/OMS, así como la presentación de un video de la Sra. Elizabeth Iro, Funcionaria Jefa de Enfermería de la Organización Mundial de la Salud.

En el contexto del evento y durante la XII Reunión de Redes Internacionales de Enfermería, fueron seleccionadas para integrar la directiva de la Red Internacional de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (Red ESAM) las Licenciadas en Enfermería Aracelys Debora Bombino, Edith Nieves Alvarez Pérez, Mercedes Rojas González y Candelaria Caridad Rodríguez Carmona, trabajadoras del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud, CITED.

El XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería se extenderá hasta el próximo 9 de noviembre con la participación de delegados de México, Chile, Brasil, Colombia, Argentina, Perú, El Salvador, entre otros países. El evento enfatiza en la contribución de la enfermería a la atención primaria de salud para la salud universal.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Grupo del portal y comunicación.
CNICM-Infomed

  • Categorías

  • Archivos