Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día del Paludismo en las Américas

A propósito del Día del Paludismo en las Américas que se conmemora cada 6 de noviembre, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del Capítulo 215. Paludismo, incluido en el Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo III. Quinta edición.

Este texto se encuentra disponible en la sección Recursos de información/Fuentes de información de la BVS-Cuba.

El paludismo, conocido científicamente como "fiebre hemoglobinúrica", es una enfermedad infecciosa muy frecuente en las regiones tropicales del planeta. Se caracteriza por accesos de escalofríos, fiebre y gran sudoración, de evolución crónica y recurrente en países endémicos, con esplenomegalia, leucopenia y anemia.

La enfermedad se transmite de una persona a otra por la picadura de la hembra infectada del mosquito del género Anopheles que inocula al agente causal, un protozoo intracelular del género Plasmodium.

Aunque existen más de 100 especies de Plasmodium, la gran mayoría de ellos pertenecientes al reino animal (pájaros, reptiles y primates), son solo cuatro las especies capaces de infectar al hombre: Plasmodium vivax, P. ovale, P. malariae y P. falciparum.

Con 216 millones de casos en el mundo, según el informe 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 445 000 decesos, el paludismo es aún la principal causa de mortalidad infantil y de enfermedad en 91 países tropicales. El 70 % de todas las muertes a causa del paludismo concierne a niños por debajo de los 5 años, de los cuales el 80 % vive en África subsahariana.

Es la enfermedad parasitaria de mayor impacto en el ser humano, con transmisión en 107 países y afecta a más de 3000 millones de personas, causando entre uno y tres millones de muertes cada año. El paludismo ha sido erradicado de un número importante de países desarrollados pero, a pesar de los enormes esfuerzos realizados para controlarlo, ha reaparecido en muchas zonas tropicales. Además, hay cada vez más problemas de resistencia farmacológica del parásito y de resistencia de los vectores a los insecticidas.

  • Categorías

  • Archivos