En esta ocasión, la campaña ofrece una oportunidad a los países de la Región para que fomenten la participación de los diversos actores e interesados en el control del paludismo. En junio del 2008, el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recalcó la necesidad de aprovechar este espacio para que los pueblos de las Américas se conviertan en firmes promotores y protagonistas de la lucha contra esta enfermedad.
El Día del Paludismo en las Américas, que se celebra por duodécima vez el 6 de noviembre del 2018, ha sido concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año. De acuerdo con este esfuerzo consolidado de la comunidad global para resaltar los éxitos alcanzados y los desafíos pendientes, la Región está adaptando el mismo tema que se utilizó para conmemorar el Día Mundial del Paludismo 2018: Preparados para vencer al paludismo. Cada una de las partes interesadas tiene la opción de utilizar este tema y dinamizar el compromiso de luchar contra la enfermedad.
El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:
• Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;
• Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;
• Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general;
• Suscitar cambio de actitudes y comportamientos en la población afectada;
• Generar abogacía y apoyo del público, políticos, sector privado y socios estratégicos;
• Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.
El Plan de Acción para la eliminación de la Malaria en las Américas 2016 – 2020 (pdf 520), aprobado en septiembre de 2016 por el 55º Consejo Directivo de la OPS, destaca la promoción estratégica y las comunicaciones como uno de los temas prioritarios que necesita mayor atención en la Región. Un elemento importante del plan es precisamente la conmemoración del Día del Paludismo en Américas, con campañas para intensificar la promoción y el compromiso de los actores y socios interesados, a fin de impulsar a las comunidades y a la población en general a realizar acciones concretas que contribuyan al logro de las metas y los objetivos a nivel mundial, regional, nacional y comunitario.
Según el Informe mundial sobre el paludismo 2017 (en inglés), en 2016 se estimaron 216 millones de casos de malaria en todo el mundo, cifra inferior a los 237 millones de casos estimados en 2010 y superior a los 211 millones de casos estimados en 2015. La mayoría de los casos de malaria del 2016 se produjeron en África (90%), seguidos por el sudeste asiático (7%) y la región del Mediterráneo Oriental (2%).
Se estima que la tasa de incidencia de malaria ha disminuido en un 18% a nivel mundial, de 76 a 63 casos por cada 1000 personas en riesgo, entre 2010 y 2016. La región de Asia sudoriental registró la mayor disminución (48%), seguida por la región de las Américas (22%) y África (20%). A pesar de estas reducciones, entre 2014 y 2016, se produjeron aumentos sustanciales en el historial de casos en las Américas, y aisladamente en Asia sudoriental, el Pacífico occidental y en algunas regiones africanas.
Plasmodium falciparum es el parásito de la malaria predominante en el África subsahariana, y fuera de África, P. vivax es el parásito predominante en las Américas, en el sur de Asia oriental y en el Mediterráneo oriental.
El sitio del Día del Paludismo en las Américas de la OPS ofrece información, pósteres y plantillas para apoyar las campañas de comunicación y promoción de salud.